Etiqueta: Julio Argentino Roca

La batalla de San Carlos y el enfrentamiento entre “Civilización y Barbarie”

La batalla de San Carlos y el enfrentamiento entre “Civilización y Barbarie”

Audio y radio, Destacadas, Nacionales, Pueblos Originarios
El 8 de marzo de 1872 tuvo lugar cerca del entonces Fuerte San Carlos, esta batalla entre el ejército argentino y los indios al mando del toki Kalfukurá, el gran señor de las Salinas Grandes. Duración: 0:14:51 – 13,5 Mb / Para descargar hace click derecho aquí y elegí “guardar enlace como” Efectivamente, hace 150 años se libraba esta batalla, que fue la última de este importante líder mapuche, considerado por los historiadores y sus descendientes, como “muy astuto y sagaz, y valiente hasta la temeridad”. Un encuentro militar que se reconoce como el más importante librado en nuestro país, a raíz de la cantidad de combatientes en el enfrentamiento, con más de 5.000 guerreros entre ambos bandos. Los hermanos mapuches, en esa oportunidad, fueron derrotados...
Pichetto, Julio Argentino Roca y la pedagogía de la desmemoria

Pichetto, Julio Argentino Roca y la pedagogía de la desmemoria

Nacionales, Pueblos Originarios
Miguel Pichetto, ex jefe kirchnerista en la Cámara de Senadores y ex candidato a vicepresidente del macrismo, volvió a reivindicar la figura de Julio Argentino Roca, el impulsor de la llamada “Campaña del Desierto”. Marcelo Valko describe el accionar del militar y recuerda que el Pueblo Mapuche es preexiste a la conformación de los estados de Argentina y Chile. 03/09/2021 I Como no existe puntada sin hilo, en el canal de TV La Nación+ apareció hace unos días Miguel Pichetto declarando de lo más orondo que es necesario “reivindicar a Julio Argentino Roca. Él nos dio la Patagonia” (30/08/2021), y —haciendo gala de un conocimiento del que evidentemente carece— agregó “los mapuches no son pueblos originarios, esos eran los tehuelches”. Tales desconcertantes...
Villegas, la Fronteriza e Ivael Mining: cierre de tranqueras para defender territorio

Villegas, la Fronteriza e Ivael Mining: cierre de tranqueras para defender territorio

Destacadas, Patagonia, Pueblos Originarios
Río Negro. Comunidades mapuche de la precordillera anunciaron que no dejarán pasar a las empresas mineras que pretenden realizar exploraciones en la zona. La memoria de la Campaña al Desierto y de la brutalidad de la Policía Fronteriza late en el rechazo al avance extractivista. 25/07/2021 Primer despojo. Al parecer, fue un oficial de las tropas de Conrado Villegas quien, por primera vez entre los wingka, hizo referencia a Mencué. Julio Alva anotó “Mencuenhiho” y según Rodolfo Casamiquela, el topónimo correspondería a Mencué Niyeo. Si bien el polémico estudioso no arriesgó significado, concedió que se trataba de un vocablo “araucano”, es decir, mapuche. La expedición que integraba Alva arribó al lago Nahuel Huapi el 2 abril de 1881, durante la segunda fase de...
Las memorias de Kalfükura vs las “fake news” y la posverdad

Las memorias de Kalfükura vs las “fake news” y la posverdad

Destacadas, Nacionales, Pueblos Originarios
Tramos de la historia oficial de la Campaña del Desierto se escribieron gracias a un oportuno “manuscrito” encontrado en la arena de unos médanos pampeanos. En cambio, la propia voz del longko fue silenciada. Estanislao Zeballos también coleccionaba cráneos. Indígenas, claro 26/06/2021 Las “fake news”, las operaciones de prensa y la recurrencia a la posverdad son tan viejas en la Argentina como la consolidación del Estado. Destacable maestro en esas malas artes fue Estanislao Zeballos, periodista del diario La Prensa y activo impulsor de actividades pseudo científicas, quien escribió por encargo de Julio Roca “La conquista de quince mil leguas”. El libro se publicó en 1878, el erario público costeó su edición y la primera tirada se distribuyó entre los jefes...
La muestra “Prisioneros de la ciencia” sigue recorriendo el país

La muestra “Prisioneros de la ciencia” sigue recorriendo el país

Pueblos Originarios, Rosario
Integrada por fotos de miembros de los pueblos indígenas que fueron expuestos en el Museo de la Plata y luego asesinados, en el marco del exterminio que llevó a cabo Roca, llega ahora al Museo Internacional de la Democracia de Rosario. El antropólogo Miguel Pepe, uno de sus organizadores, se refiere al nuevo espacio que ocupará y a su nuevo formato. 6 de abril de 2021 La muestra itinerante Prisioneras de la Ciencia está constituida por las fotografías de personas pertenecientes a los pueblos originarios que fueron capturadas por el Ejército en enero de 1885, en lo que hoy es la ciudad de Esquel, durante la mal llamada Campaña del desierto. Se las llevó luego al Museo de la Plata fundado por Francisco Pascasio Moreno que fue uno de los ideólogos de esa campaña. Allí los...
140 años atrás, clarines profanaron el silencio del Nawel Wapi Mapu

140 años atrás, clarines profanaron el silencio del Nawel Wapi Mapu

Patagonia, Pueblos Originarios
En 1881, tres columnas con unos 1.500 uniformados arribaron a los antiguos dominios de Mankewenüy y ruka de Inakayal. Como parte de la Campaña al Desierto tenían al orden de llegar al “gran lago”. Una historia del genocidio aún no reconocido. Tropas argentinas en la Campaña al Desierto 03/04/2021 Entre el 2 y el 3 de abril de 1881, alrededor de 1.500 hombres del Ejército Argentino confluyeron en campos donde nunca antes se habían escuchado trompetas, cañonazos, canciones patrias ni arengas. Prestaron atención a las palabras inflamadas de su comandante, presentaron armas e hicieron venias, mientras el flamante otoño comenzaba a enrojecer los bosques lejanos. Habían llegado desde el norte y en su viaje, ultimaron guerreros, arriaron prisioneros, quemaron tolderías, capturaron...
Nombrarlas, para liberar del silencio a las “prisioneras de la ciencia”

Nombrarlas, para liberar del silencio a las “prisioneras de la ciencia”

Patagonia, Pueblos Originarios
Margarita, Adelaide, María Teresa... los conquistadores impusieron el nombre -y por ende la forma de nombrarlas- a las mujeres apresadas durante las campañas de la Conquista del Desierto. Volver a nombrarlas se constituye como un primer paso hacia la libertad. En la página par, las actas de Yanke-Néu y de Milla-Ray 20/12/2020 Es el acta 32 y está en la página 19 del libro. Su fecha, 9 de noviembre de 1884. Lugar: Corral General Villegas. El canónigo Francisco Vivaldi certificó el bautismo de una niña, una “india de cerca 8 años”. La pequeña era hija del “grande Cacique Pampa, Antonio Inacayal, y de la india Yanke-Néu”. Como nombre wingka, recibió Adelaide. Un dato que termina de revolver el estómago: ofició de padrino “el comandante Vicente Lasciar”, es decir,...
La Campaña al Desierto, expansión capitalista

La Campaña al Desierto, expansión capitalista

Destacadas, Nacionales, Patagonia, Pueblos Originarios
Mientras los imperialismos del mundo se consolidaban, en Argentina el flamante Estado Nación extendía sus fronteras. Los dos movimientos tuvieron un mismo objetivo: ampliar la territorialidad de la expansión capitalista. ¿Coincidencia? Rosa Luxemburgo 06/12/2020 Hay ciertas coincidencias cronológicas que son espeluznantes. Cuando historió brevemente sobre el último cuarto del siglo XIX, Rosa Luxemburgo resaltó “el auge que ha experimentado el capitalismo en la Europa reconstruido después del período de guerra de los años 60 y 70”. La inagotable luchadora puntualizó “la larga depresión que siguió a la fiebre especulativa y al crack financiero de 1873”, a los que continuó un período alcista de intensidad desconocida hasta ese momento. El ciclo expansivo empujó...
La peste durante la Conquista del Desierto

La peste durante la Conquista del Desierto

Nacionales, Pueblos Originarios
En la misma década en que Giacomo Puccini ingresaba en el Conservatorio de Milán, Giuseppe Verdi estrenaba Aída en la Opera Real de Suecia y Richard Wagner moría en Venecia, un contingente miserable de indios eran conducidos a través de la llanura patagónica a pie, rumbo a Valcheta, primer campo de concentración argentino. 05/07/2020 Sumándose a los campamentos de Chinchinales, Chimpay y demás sitios de reclusión que destacó Julio Argentino Roca a lo largo del río Negro durante su Conquista del Desierto, Valcheta se convirtió en 1884 en el mayor presidio y centro de distribución de indios de aquel tiempo. Allí trascurrían sus días en condiciones miserables quienes sobrevivían de las larguísimas caminatas que eran obligados a realizar desde sus tierras hasta ese lugar...