Etiqueta: Vladimir Ilyich Lenin

¿Es Rusia una potencia imperialista? Parte 3: Continuidades, reconstituciones y rupturas

¿Es Rusia una potencia imperialista? Parte 3: Continuidades, reconstituciones y rupturas

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Sistema Político
Muchas diferencias separan al escenario actual del antecedente zarista. La confluencia de Rusia con las potencias de Occidente ha quedado sustituida por serios choques. Esa confrontación determina tendencias expansivas de otro tipo. Las comparaciones con la URSS omiten la ausencia de capitalismo bajo ese sistema. Hubo mecanismos de opresión externa, pero no un imperialismo soviético. El lugar secundario de Rusia en la jerarquía imperialista no es sinónimo de subimperialismo. Tampoco prevalece una relación ambigua con los dominadores del mundo. El colonialismo interno ha resurgido, pero no define la condición imperial, ni determina el signo de los movimientos nacionales en el espacio pos-soviético. Por Claudio Katz Frecuentemente se cataloga a Rusia como un imperialismo...
¿Es Rusia una potencia imperialista? Parte 2: El legado de Lenin

¿Es Rusia una potencia imperialista? Parte 2: El legado de Lenin

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Sistema Político
Los criterios inspirados en un texto de Lenin no permiten esclarecer la condición imperial de Rusia. Esa economía no incluye la preeminencia financiera, la gravitación mundial de los monopolios y el peso de los capitales exportados exigidos por esos parámetros. Prevalece un perfil intermedio y distante de los países dominantes. China alcanzó ese podio sin convertirse en una potencia imperial. Ese lugar no se define con indicadores económicos. Los conceptos de la centuria pasada deben ser amoldados a la nueva realidad del capitalismo y las caracterizaciones de la guerra concentran el principal legado de Lenin. Por Claudio Katz. En el pensamiento marxista es habitual utilizar criterios extraídos de Lenin, para discernir si Rusia es o no imperialista. A principio del siglo XX,...
Diagnósticos y controversias sobre Ucrania

Diagnósticos y controversias sobre Ucrania

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
La nítida tragedia humanitaria contrasta con la indefinición militar y el incierto efecto económico de la guerra. La responsabilidad del imperialismo norteamericano es más ocultada que la injustificada invasión rusa. Reiniciar las negociaciones es el curso más progresista y favorable para conseguir la soberanía. Las posturas indulgentes frente a la OTAN son tan inadmisibles como el llamado a la provisión de armas. Pero la invasión no fue una acción defensiva y tiene consecuencias negativas. Una caracterización comparada de la guerra confirma esa impronta regresiva. Por Claudio Katz (1) A un mes de la incursión rusa el resultado es muy incierto. La ofensiva militar está empantanada luego de la fallida toma del país y la consiguiente supervivencia del gobierno. Pero tampoco...
La pérdida de relevancia del imperialismo francés

La pérdida de relevancia del imperialismo francés

Discusiones, Economía Política, Internacionales, Sistema Político
Efectos externos e internos de la “nostalgia del imperio”. Por Said Bouamama. Traducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos. Los recientes golpes de Estado en Guinea y Mali, la llamada "crisis de los submarinos franceses" con Australia, la retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán sin haber consultado a sus "socios" de la OTAN, las invectivas de Macron sobre Argelia afirmando que esta cultiva un "odio" oficial contra Francia, etc., son indicios del empeoramiento de la crisis que caracteriza al imperialismo francés en el escenario internacional. Las manifestaciones populares de las últimas semanas contra el franco CFA, contra los acuerdos de asociación económica de la Unión Europea y contra la presencia militar francesa en el Sahel, las manifestaciones...
La URSS en tiempos de Stalin o donde hubo fuego cenizas quedan

La URSS en tiempos de Stalin o donde hubo fuego cenizas quedan

Culturas, Discusiones, Internacionales
Sobre los trotskistas de la serie "Babylon Berlin". Por Facundo Di Vincenzo, Javier López. I. Introducción a la Alemania de 1929/1933. “A despecho de su origen slavo, tenía características típicamente latinas. Era de una fogosidad tropical, por ejemplo: Se arrebataba fácilmente y transformaba cualquier conversación amable y apacible en una discusión seria y acalorada. No sabía hablar en frío. Ni sentado sobre una silla o una butaca. Ni siquiera parado. Caminaba de aquí para allí, mientras discurría, apurando el paso a medida que se agitaba. Su vitalidad desbordante, no resistía las cuatro paredes de la habitación.”[1] El texto bien podría ser adecuado para describir a cualquiera de los trotskistas que aparecen en la serie televisiva alemana Babylon Berlín...
China: tan distante del imperialismo como del sur global

China: tan distante del imperialismo como del sur global

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Las controversias sobre el status geopolítico de China se han intensificado. Su presentación como imperio se basa en erróneas analogías, que ignoran cómo la expansión productiva se combina con la prudencia geopolítica. El perfil imperial se define por acciones internacionales de dominación y no por parámetros económicos. China incuba en forma sólo embrionaria los rasgos de un imperio en formación. Los límites de la restauración capitalista inciden sobre su inmadurez imperial. Lucra con la primarización de América Latina, pero se ubica lejos del intervencionismo estadounidense. Las tensiones que genera el capitalismo en China son enmascaradas con miradas indulgentes, que desconocen la incompatibilidad de ese sistema con una mundialización inclusiva. Los negocios en curso...
Lenin, a 150 años de su nacimiento

Lenin, a 150 años de su nacimiento

Discusiones, Internacionales
Vladimir Illich Ulianov nació el 22 de abril de 1870, en Simbirsk, Rusia. Fue el fundador del Partido Comunista Ruso (Bolchevique), el líder indiscutido de la primera insurrección obrero-campesina triunfante a escala nacional en la historia de la humanidad: la Revolución de Octubre en Rusia (que llevó a su término lo que la heroica Comuna de París no pudo hacer) y arquitecto y constructor del Estado Soviético. Como si lo anterior no bastase fue también un notable intelectual, autor de numerosos y medulares escritos sobre temas tan variados como filosofía, teoría económica, ciencia política, sociología y relaciones internacionales (1). “Práctico de la teoría y teórico de la práctica” según la brillante definición que de él propusiera György Lukács, Lenin introdujo...
En el Día Internacional de la Mujer comenzó la Revolución Rusa

En el Día Internacional de la Mujer comenzó la Revolución Rusa

Discusiones, Géneros, Internacionales, Trabajadoras/es
Los orígenes del día internacional de la mujer y la revolución rusa. En vísperas del incendio Ya en 1916, luego de tres años de guerra, la situación de Rusia se había tornado desesperante. Habían muerto en las trincheras 1.800.000 soldados, 2.000.000 habían sido hechos prisioneros de guerra, 1.000.000 más había desaparecido…. Y el Alto Mando (Stavka) insistía en ordenar operaciones que terminaban en reiterados desastres y mayores pérdidas. A la soberbia e incompetencia del Zar Nicolás II, se sumaban los escándalos e intrigas en la Corte, y el completo desorden gubernamental1. La Nobleza, los grandes capitalistas y los Gobiernos Aliados, cada vez más alarmados, no encontraban cómo modificar tal situación: las conspiraciones palaciegas sólo incrementaban la sensación...
Ecuador: Lenin contra Lenin

Ecuador: Lenin contra Lenin

Discusiones, Economía Política, Internacionales, Pueblos Originarios, Sistema Político, Trabajadoras/es
La insurrección siempre ha sido un arma de los pueblos humildes, de esos condenados de la tierra de los que hablaba Frantz Fannon. Es una alternativa necesaria y un espejo en el que obligatoriamente hay que mirarse, cuando llega el momento en que se agotan las posibilidades de diálogo con los de arriba, y el abajo se mueve desde la izquierda. Un buen día, los humillados y desposeídos se plantan y gritan un contundente “basta ya!” y a partir de ese momento todo se hace posible, incluso hasta la toma del poder. En términos de la práctica política, significa también que la lucha de clases pasa a ocupar un lugar preponderante y por más que se la quiera ocultar, estalla con toda su fuerza y conmueve los cimientos de los “palacios de invierno». Eso es precisamente lo que hoy...