Crisis hídrica, tierras mapuche y el desafío de un Pladeco intercultural: La discusión que plantean comunidades de cara a las elecciones municipales de Chile

Conflicto por Plan Regulador en Temuco: crisis hídrica, tierras mapuche y el desafío de un Pladeco intercultural

El conflicto del plan regulador de Temuco y la expansión urbana

Desde hace años, comunidades mapuche en Temuco y Padre Las Casas denuncian la expansión del radio urbano, impulsada por un Plan Regulador Comunal (PRC) que afecta a estas tierras. Este conflicto ha generado tensiones debido a la afectación de más de 2.000 hectáreas de tierras indígenas, lo que ha permitido la instalación de villas, loteos irregulares y zonas industriales.

Miembros del Txawün Comunidades Temuko expusieron ante la Comisión Presidencial para la Paz y Entendimiento, la afectación a las tierras de los Títulos de Merced de sus comunidades, debido a la progresiva y explosiva ampliación del radio urbano del Plan Regulador Comunal.

“Dejamos en claro que las afectaciones a la tierra indígena en la comuna de Temuko ya superan las 2.000 hectáreas y que se han dado debido al incumplimiento en la fiscalización, además de interpretaciones fraudulentas de la normativa vigente”, manifestaron en mayo de este 2024.

“Entregamos documentos con el detalle de la perdida de tierras y territorios que han dado pie a la instalación de más de 60 villas y loteos irregulares en Temuco, zonas industriales, ampliación de carreteras, extracción de áridos y otras afectaciones a la vida mapuche, donde ya existen más de 90 mil personas -es decir un tercio de los habitantes de Temuko- viviendo en esta situación (…)  Expresamos la clara necesidad de que se defina de manera modelo un Plan Regulador Comunal Intercultural en Temuco, el cual designe áreas para el crecimiento urbano y otras para el desarrollo y crecimiento de las comunidades con demandas de tierra”, señalaron como solución a la situación que les afecta y que se mantiene en aumento.

También afirmaron durante su exposición ante la Comisión por la Paz y Entendimiento: “Propusimos contemplar las más de 10.000 hectáreas de carácter forestal que tiene la comuna de Temuco para dar soluciones a las comunidades y reconvertir el uso de suelo de forestal a agrícola, buscando incluso salvaguardar la naturaleza y el agua que abastece la comuna“, manifestaron.

De acuerdo al censo del 2017, la población de Temuco es de 282.415 habitantes, de la cual, unas 20 mil estarían vinculadas a la vida rural. Por su parte, Padre Las Casas aparece con una población de 76.126, de la cual, 30.683 personas serían de vida rural.

Pobreza y crisis hídrica en La Araucanía

La Araucanía enfrenta una profunda crisis hídrica y de pobreza.  Si bien, se ha anunciado que la Araucanía “abandonó” el primer lugar de las cifras de pobreza (Regiones con mayor tasa de pobreza son Ñuble:12,1%;  La Araucanía, 11,6%; y Tarapacá, 11,0% / Tasas de pobreza multidimensional: regiones de Tarapacá, 23,8%;  Atacama , 20,3%;  La Araucanía, 19,8%;  y Los Lagos, 19,7%),  según Casen del 2022, sin embargo, hay muestras que son altamente preocupantes.

Un caso, es la inseguridad alimentaria va en aumento. El Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) mostró en base a resultados públicos, que la cantidad de familias que han tenido problemas para alimentarse en La Araucanía aumentó en 2022. Una encuesta aplicada por Rimisp indica que en esta región la inseguridad alimentaria moderada-severa (saltarse una comida del día o consumir alimentos de bajo valor nutricional) pasó de un 14,8% en 2020 a un 18,7%.

Otro factor esencial, es la crisis hídrica que sigue golpeando con fuerza a La Araucanía lo que se ha intensificado por el modelo monocultivo de la industria forestal que cubre buena parte de la Región y los acaparamientos privados de fuentes de agua.

Según la Casen del año 2020, el 66% de las familias del sector rural no tiene acceso al agua de la red pública. Según el INE (2017), en las 32 comunas de la región existen 91.916 viviendas en zonas rurales, 13.014 son dependientes del abastecimiento de agua por camiones aljibes, 51.879 usan cuerpos de aguas superficiales y subterráneas y 26.299 tienen acceso a agua por red pública, de desprenden de los datos.

De las viviendas abastecidas por camiones aljibes, la comuna que registró un mayor porcentaje es Cholchol, con un 41%, seguido de la comuna de Saavedra, que registró un 36%, y Temuco con un 31%

Como un ejemplo de que los problemas hídricos avanzan en todo nivel. En abril de 2024, Aguas Araucanía anunció la construcción de una nueva fuente de abastecimiento de agua potable en Temuco, “con el objetivo de enfrentar la crisis hídrica que ha afectado antiguos pozos”.

Danko Mariman  , quien es parte de los procesos de comunidades de Temuco  que defienden sus derechos de tierras y que hoy además ha puesto en discusión pública una serie de situaciones en el marco de su candidatura al concejo municipal, señala que: “la comuna tiene 10.000 hectáreas de carácter forestal en el cordon Ñielol-Huimpil  Y que precisamente es ahí, en los cerros, donde nace el agua que abastece a cientos de familias que se ven perjudicadas por la escasez hídrica y tienen que recibir agua  en camiones aljibes que reparten 350 litros por persona a la semana”.

Agrega además, sobre  la amenaza que representan los incendios forestales y la sequía que afecta la producción agrícola y ganadera familiar, preguntando:  “¿Qué pasa si nos disponemos a cambiar esa realidad y decidimos que nuestra comuna no tenga un carácter forestal y esas tierras se puedan reconvertir para dar paso al turismo, a la preservación de espacies y la biodiversidad, al cuidado de nuestra agua, a las soluciones de tierras de las comunidades mapuche que han iniciado sus procesos a través del artículo 20 letra b. de la ley indígena 19253?”.

Afirma que Temuco  necesita un PLADECO intercultural que esté a la altura de las necesidades del futuro,” porque la ruka es de todos y todas”.

¿Es posible diseñar y construir un Pladeco intercultural?

Los municipios de Temuco y Padre Las Casas tienen una oportunidad histórica para generar planes reguladores justos y equitativos, respetando los derechos de las comunidades mapuche. Este proceso requiere la implementación de mecanismos que garanticen una participación intercultural efectiva y soluciones integrales a la crisis hídrica y la pérdida de tierras.

El desafío actual para Temuco no solo se centra en la expansión urbana, sino en cómo esta afecta directamente a las fuentes de agua y las tierras mapuche. La crisis hídrica en la región requiere soluciones urgentes que permitan un desarrollo sostenible y equitativo, mientras que la planificación comunal debe incorporar las demandas de las comunidades para evitar mayores conflictos a futuro.

El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) es un instrumento indicativo que cada municipio debe tener según la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades y debe orientar el desarrollo de la comuna. Tiene una duración mínima de cuatro años y debe ser aprobado por el concejo municipal. Se considera un instrumento mínimo para la gestión municipal.

“La planificación y gestión del desarrollo comunal debe ser entendida como un proceso continuo de análisis, reflexión y toma de decisiones, en el que concurren secuencias de naturaleza técnica, negociaciones políticas, intereses económicos y demandas sociales. La formalización de dicho proceso en un documento específico, tiene como principal motivo registrar los compromisos y acuerdos sociales que permitirán alcanzar los objetivos de desarrollo de la Comuna”, resalta CEPAL.

Se desprende allí, que la vigencia del documento formal del PLADECO, “no debería exceder al período de gobierno de la autoridad comunal democráticamente elegida, es decir, cuatro años. En este sentido, lo recomendable sería elaborar el PLADECO durante el primer año de mandato del Alcalde”, recomienda la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Desde esa perspectiva, comunidades y organizaciones de la región, destacan la importancia que los Pladeco cumplan con el estándar internacional de derechos que involucran la vida rural (y también urbana), entre ellos, los de derechos indígenas, medio ambiente y derechos campesinos. Algunas de las normas: Declaración ONU y OEA Derechos de los Pueblos Indígenas Convenio 169 de la OIT; Declaración ONU derecho humano al medio ambiente; Declaración ONU derechos campesinos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *