El 2018 en la realidad de los Pueblos Originarios

Como es habitual en esta época del año, desde nuestro Equipo Pueblos Originarios, tratamos de hacer un balance de la realidad por la que atravesó el Movimiento Indígena; léase comunidades y organizaciones indígenas; organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos que acompañan sus reclamos y se solidarizan con su realidad.

Como siempre tratamos de elegir aquellos temas que hayan sobresalido por alguna particularidad, pero cada vez resulta más difícil elegir, porque hay demasiados que tienen situaciones particulares, así que tal vez no se estén presentes los más llamativos, pero sí aquellos que representan una realidad cada vez más acuciante.

También destacamos algunas buenas noticias, que sí las hubo. Que lamentablemente no son tantas, pero si interesantes ejemplos de cómo la lucha a veces termina con un reconocimiento positivo.

Hemos recogido información de distintos medios, a los cuales debemos agradecer y que afortunadamente cada vez son más. Ellos son el eco de situaciones que se presentan en lugares muy apartados, pero que si no fuera por ellos, no trascenderían.

Un párrafo aparte merece la lucha que vienen llevando adelante las comunidades y organizaciones del Pueblo Mapuche, que desde hace años viene soportando el embate no sólo de las empresas extractivas (léase petroleras, gasíferas, madereras, etc), sino también que eso viene acompañado de amenazas y represiones emanadas del poder político y puestas en marcha por las distintas fuerzas de seguridad (léase gendarmería, policía provincial o nacional; grupo albatros, etc.). Y todo esto porque el pueblo mapuche está asentado en zonas donde existe buena riqueza petrolera y numerosos bienes naturales muy ambicionados por las empresas que sólo los valoran por su valor económico.

Claro que todo esto viene acompañado de la cada vez más fuerte resistencia de nuestros pueblos originarios, y lamentablemente por el otro lado, de la cada vez más importante criminalización de la protesta.

Muchos/as creímos que con la aprobación de la prórroga de la Ley 26.160, algunos conflictos se iban a resolver, pero lamentablemente no fue así: nos encontramos como siempre con muchos jueces, que la desconocen o no la quieren aplicar. Entonces siempre es como volver a empezar.

Existe ahora la esperanza de que se pueda llegar a tratar la Ley de Propiedad Comunitaria Indígena, cuyos proyectos –porque hay más de uno- se encuentran ya en el Congreso; y en este sentido rescatamos las reuniones que son ámbitos de discusión que se vinieron realizando, por parte de la senadora Magdalena Odarda, Presidenta de la Comisión Especial de Pueblos Indígenas y de Darío Gutiérrez Duch, su Jefe de Asesores y Secretario Coordinador de dicha Comisión. Se han realizado interesantes reuniones en Ingeniero Jacobacci, en Orán, en Chaco y en Tucumán por ejemplo.

Fuentes consultadas:
Página 12
conmarca andina
almargen.org.ar
VCF vaconfirma.com.ar
lavaca.org
Indymedia
revistacitrica.com
Diario Río Negro
Blanco sobre negro
Centro Nelson Mandela
ENDEPA
Cuarto Salta a diario
Confederación Mapuche de Neuquén
Lof Paicil Antreao (Florentino Nahuel)
La izquierda diario

TERRITORIO

Importantes resultados por la lucha de Paicil Antreao

La instalación de un resguardo de los integrantes de Paicil Antreao, en defensa del territorio, constituyó un desafío que debió soportar no sólo las inclemencias del tiempo, sino también la violencia de los ataques arteros de gente que responde a dicha empresa. Dicho resguardo del sector Pichunko de la ladera Correntoso se comenzó a realizar a mediados del mes de Febrero del 2018, luego de frenar las maquinas que habían sido contratadas por un fideicomiso de 21 empresarios, para realizar un camino de 3 km destinado a una urbanización.

Fueron intensas jornadas que resistieron a la presión y amenazas de las inmobiliarias, empresas y el propio municipio. Entre las medidas de presión, el día 13 de junio del 2018, cerca de las 12 de la noche se produjo un ataque a 6 konas, por un grupo de encapuchados contratados por los empresarios. Fue violento su accionar ya que los konas fueron golpeados y desalojados a la fuerza del resguardo de Pichunko.

El tiempo fue pasando y recién el 3 de diciembre los hermanos fueron convocados como lof mapuche a participar de el taller participativo convocado por el Ministerio de Producción e Industria de la provincia para actualizar el mapa de la Ley de Bosques de la región. No estuvieron de acuerdo con esta propuesta del nuevo mapa que impulsaba provincia y plantearon su disconformidad. También plantearon que por ser comunidad indígena, su participación tiene que pasar por la modalidad de Consulta, Libre, Previa e Informada. El ministro se comprometió a incorporar este derecho al próximo taller.

Ante la postura de la comunidad, luego de un cuestionamiento duro y de responsabilizarlo al Ministro López Ragi de permitir el proyecto del fideicomiso; fue que en ese momento informa que salió una resolución ministerial, que rechazó el proyecto del fideicomiso, y que ya no se podía hacer ningún tipo de proyecto en el área afectada declarada zona roja por la Ley de Bosques Nativos.

Allí se lograron compromisos muy importantes para el futuro del Lof y de la naturaleza toda: 1. se SUSPENDE y RECHAZA el proyecto del fideicomiso que pretendía construir un loteo de 21 propietarios selectos sobre una ladera de 30% de pendiente. 2. se REMEDIARA el enorme daño que causó el ingreso a la fuerza del Fideicomiso y construcción de un camino de mil metros de extensión que generó un enorme daño ambiental sobre territorio comunitario. Esto deberá contar con la participación mapuche. 3. se realizará la Consulta LIBRE, PREVIA, INFORMADA antes de cualquier modificación sobre el mapa de protección del bosque comunitario.

Cabe destacar que en el marco de los talleres participativos, los hermanos de Paicil Antreao plantearon que acompañarían a otras demandas de las organizaciones sociales exigiendo que la remediación del sector Pichunko sea entregado de acuerdo a la ley 2780 para su ejecución a la comunidad. La finalización del Relevamiento Territorial del Lof Paicil Antriao en el marco de la ley 26160, mencionada por la ley 26.331, ya que todavía adeudan la carpeta técnica jurídica catastral. Que el presupuesto previsto para la remediación de la laguna de los choros sea entregado de acuerdo a los términos de la ley 2780, a la comunidad de villa la angostura para su ejecución.

Todas estas conclusiones quedaron selladas en un Acta que rubrico el ministerio de producción y todos los participantes que eran más de 120 personas.

Los hermanos se reconocen satisfechos por los resultados pero igualmente continúan atentos y coordinados ante cualquier otra situación que se presente. Mientras tanto el resguardo continúa porque ellos tienen la idea de tener el manejo de ese bosque, dado que es de ellos, y los intereses son fuertes. También en la última reunión del 14 de diciembre, se acordó la realización de un taller en territorio del Lof Paicil Antreao sobre la Ley de Bosques con la Modalidad de Consulta Libre, Previa e Informada.

La fuerza y convicción que el Lof Paicil Antreao pone en la defensa de su territorio y que no claudica a pesar de las amenazas, tiene sus frutos!!!

(diciembre de 2018)

TERRITORIO

Comunidad Tripay Antu

Hace unos meses, más precisamente en junio de 2018, habíamos sido gratamente sorprendidos por una decisión inédita. La jueza María José Sarmiento, en 1ª instancia, había ordenado, en un plazo de 60 días, transferir el dominio de las 170 hectáreas situadas en la ladera noreste del Cerro Otto al INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) para su adjudicación al Lof Tripay Antu, sus ocupantes ancestrales, con personería jurídica desde hace más de dos décadas.

Por primera vez en la historia, la Justicia Federal se pronunciaba en ese sentido a favor de los pueblos originarios.

La Comunidad tiene presencia en estas tierras desde, aproximadamente, 1850, cuando Pedro Gualmes llegó con su familia a raíz de haber sido desplazados de Comallo (120 km de Bariloche) por los ataques de los comerciantes de aquel lugar. A lo largo de varios años, durante la dictadura y aún en democracia, sufrieron 3 intentos de desalojo violento, con destrucción de viviendas, robo y muerte de sus animales, principal fuente de subsistencia.

El fallo de la jueza Sarmiento se encuentra plenamente respaldado por la Constitución Nacional en su artículo 75, el Convenio 169 de la OIT y la Ley 26160, del año 2006.

Pero lamentablemente, el 23 de noviembre último la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal anuló la sentencia anterior, argumentando que durante el trámite del litigio no se le había dado intervención al gobierno provincial. Los camaristas dispusieron que se dicte una nueva sentencia.

TERRITORIO

Perseverante camino de la Comunidad Indígena Punta Querandí

Desde sus inicios, allá por el 2004, este reclamo fue tomando fuerza y se convirtió en una de las causas que más apoyo recibió por parte de muchos sectores populares.

Punta Querandí es una comunidad indígena pluriétnica enclavada entre los barrios privados, en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes, que hoy corre peligro de desalojo por diversos juicios iniciados por Jorge O’Reilly, presidente de la desarrolladora inmobiliaria EIDICO

Y el 2018 fue un año intenso en el que se conjugaron varios temas importantes que posibilitaron su fortalecimiento. Por ejemplo: en abril, el Juez de Garantías N°5 de Tigre, Diego Martínez, rechazó desalojar a la Comunidad Indígena Punta Querandí al considerar que no hay “delito de usurpación”, por lo que resolvió “no hacer lugar al lanzamiento y reintegro” solicitado por el empresario Jorge O’Reilly. El juez evaluó: “No logro advertir que de la prueba recopilada se pueda acreditar que los imputados hayan despojado o turbado de la posesión legitima del bien inmueble a la firma San Atanasio, así como tampoco se habría conformado alguna de las modalidades delictuales que el artículo 181 del CP establece”. A estos se refiere violencia, amenazas, engaños, abusos de confianza o clandestinidad.

El 20 de abril, San Atanasio apeló el fallo del juez Diego Martínez, planteó ser víctima del “abandono” de las autoridades y agregó: “A pesar de las numerosas denuncias y presentaciones, nada se hizo (desde el Estado), para detener el criminal proceder de los endilgados y ello, lógicamente, los alentó a continuar incrementando el despojo”. Además afirmó que no desalojar a la Comunidad Indígena Punta Querandí “fomentará la creencia de que las circunstancias personales de los imputados -quienes se auto proclaman defensores de los derechos de los pueblos originarios, para perpetrar los delitos denunciados- los exime de toda responsabilidad criminal”.

Sin embargo, la decisión de la Sala II de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal, con fecha 7 de junio, fue “declarar inadmisible el recurso de apelación que fuera interpuesto contra el auto del Juez titular del Juzgado de Garantías Nº5, por el cual se dispuso no hacer lugar al pedido de lanzamiento peticionado”.

Entonces, respecto a lo judicial, en abril y junio se obtuvieron fallos a favor de la Justicia Penal de San Isidro rechazando el desalojo solicitado por el empresario Jorge O’Reilly, mientras que en el juicio civil fue importante el respaldo de la Comisión Provincial por la Memoria a través de su presidente el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel. Además, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas envió una nota al Juzgado recomendando la aplicación de la Ley 26.160 que prohíbe los desalojos.

Además de estos temas relacionados con la justicia, la Comunidad continuó con su trabajo de crecimiento, y fue así que se amplió el Museo Autónomo de Gestión Indígena; se inauguró la Biblioteca y se instaló el Monumento a la Yaguareté, de mucha significación simbólica. También se avanzó en la construcción de la Maloka, vivienda comunitaria y se aumentó la huerta; se recibió la visita de decenas de instituciones educativas y la importante presencia de caciques Mbyá guaraní de Misiones, y en general tuvieron el importante acompañamiento de numerosas organizaciones sociales, culturales, ambientales, de derechos humanos y de pueblos originarios.

Finalmente, el martes 27 de noviembre por la noche, en la última sesión ordinaria, se aprobó por unanimidad una declaración de interés legislativo municipal de las actividades realizadas por la Comunidad Indígena Punta Querandí, por la preservación y difusión de las culturas ancestrales de los Pueblos Originarios. Se trata de un importante gesto político no sólo para Punta Querandí (que se encuentra en la etapa final de un juicio de desalojo): es la primera acción institucional en favor de los Pueblos Originarios en Tigre.

EXTRACTIVISMO

Derrame de hidrocarburos en Vaca Muerta, Neuquén

La Confederación Mapuche de Neuquén responsabilizó a YPF y la estadounidense Schlumberger por derrame en Bandurria Sur, en la zona de Vaca Muerta.

La superficie afectada es mucho mayor que la que reconocen las empresas, un mínimo de 85 mil km2, 77 hectáreas, a sólo 11,5 kilómetros de la localidad de Añelo y del Ró Neuquén.

La Cámara de Comercio de Estados Unidos y el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas se reunieron con el Fiscal General de la provincia e impulsaron un “blindaje penal” para resguardar sus intereses. También se intenta un “blindaje sindical” por acuerdo con los sindicatos del sector para impedir protestas en los yacimientos, que no sólo se realizan por las reivindicaciones salariales sino también por las condiciones de trabajo, siendo muy frecuentes pero ignorados los accidentes en los lugares donde se desempeñan los trabajadores.

En el mes de mayo pasado la Confederación Mapuche había presentado reclamos en la Reunión Anual de Accionistas de Shell en la ciudad de La Haya (Holanda) por la actividad hidrocarburífera en tierras ancestrales dentro del yacimiento, sin la consulta previa como lo establece la Constitución.
(26 de octubre)

Divulgan fotos y videos de un basurero petrolero en Vaca Muerta

Al mismo tiempo, Greenpeace y la Confederación Mapuche de Neuquén denunciaron la presencia de un enorme vertedero de residuos petroleros generados en Vaca Muerta que no cumpliría con los estándares mínimos ambientales. Los lodos tóxicos estarían siendo depositados directamente sobre el suelo sin una zona de drenaje adecuada ni un revestimiento de impermeabilización. Los ambientalistas advirtieron que podría afectar a las poblaciones cercanas, a los trabajadores y a las napas de agua. Hay una denuncia penal en curso.

El basurero petrolero en cuestión está ubicado a menos de 5 kilómetros de Añelo, el pueblo que se convirtió en la virtual capital de Vaca Muerta. Según la denuncia, es un repositorio de cutting, donde se secan y tratan los lodos de perforación que son descartados durante el proceso de extracción de petróleo y gas no convencionales. El vertedero recibe cada día los residuos de las empresas YPF, Total y Shell, entre otras que operan en la zona. Pertenece a la firma Treater Neuquén SA, se constituyó en 2012 con los aportes de los empresarios José Ignacio Lizarazu y Sebastián José Leis. La compañía, con nombres similares, tiene presencia en Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Mendoza. Este vertedero fue detectado en noviembre de 2017, pero luego de varios monitoreos y seguimiento se demostró que en el área en la que fueron depositados los residuos aumentó de 6,3 a 13,6 hectáreas entre diciembre de 2016 y octubre de 2018.

Según la denuncia, la planta sería ilegal por dos cuestiones. Primero, por las condiciones del lugar. “El vertedero no tiene un canal de drenaje adecuado, se encuentra repleto y desbordado, y el fondo y las paredes no están revestidos con un sistema de impermeabilización”, advirtió Greenpeace.

Por otro lado, el vertedero no cumple con las normativas locales relativas a la ubicación de este tipo de instalaciones, ya que está a apenas 5 kilómetros de la localidad de Añelo y de cultivos agrícolas, y a 3,7 kilómetros del Río Neuquén. Según la legislación local -que fue actualizada tras el boom de Vaca Muerta-, “las plantas de tratamiento de residuos especiales y de disposición final deberán estar ubicadas fuera del ejido municipal, a una distancia mínima de 8 kilómetros de zonas urbanizadas o con proyectos de urbanización”.

Denuncia y allanamiento

A raíz de la investigación, la Confederación Mapuche de Neuquén presentó una denuncia penal en la que solicitó que se investigue la responsabilidad del secretario de Desarrollo Territorial y Ambiente, Jorge Lara, el subsecretario de Ambiente, Juan de Dios Lucchelli, el director de Gestión de Situaciones Ambientales y Residuos Especiales, Juan Dorcazberro, el director de Fiscalización y Control de Procesos, Eric Stiefel, el intendente de Añelo, Darío Díaz, y los ejecutivos de Treater Neuquén SA, así como también los de las empresas generadoras, ya que la ley considera que también son responsables.
Tras la denuncia, la fiscalía de Delitos Ambientales y Leyes Especiales allanó el predio de 200 hectáreas que la empresa tiene Añelo a partir de una orden del juez de garantías Lucas Yancarelli.

Fuentes judiciales informaron que en el operativo se secuestró documentación para ver si la empresa tiene los papeles en regla, aunque se espera que en los próximos días se realice un nuevo operativo en la sede central que Treater tiene en la capital provincial. Además, el fiscal realizó una inspección ocular, en la que se tomaron unas 250 fotografías y se determinaron los lugares de los que se pedirán que se tomen muestras para corroborar si la zona fue contaminada.

“En la inspección se constató que la empresa tiene piletones a los que arrojan los residuos peligrosos, que están divididos en sólidos, líquidos y semilíquidos. Ahí son mezclados con tierra y luego llevados a uno horno en el que supuestamente se queman los residuos tóxicos”, explicó la fuente.

“Los piletones tienen que tener una malla impermeabilizadora. Si no está o está rota por falta de mantenimiento, eso va a saltar en los análisis, porque la contaminación perdura en el tiempo y no se puede esconder. Entonces se van a hacer unas prospección con una técnica que se llama calicata y se va a determinar si se afectó el suelo”, agregó.

Muestras al laboratorio

En mayo de 2018, un equipo de Greenpeace tomó 10 muestras de agua, sedimentos y lodos de dos sitios de fracking y del basurero petrolero. “Se encontraron altos niveles de polución que evidencian la falta de protección y una contaminación directa en los suelos y potencialmente en las napas. En los residuos se hallaron presencia de hidrocarburos y componentes volátiles que podrían alcanzar comunidades cercanas a la planta”, denunció ONG ambientalista.

“Por otro lado, los lodos que conforman los residuos de la perforación hidráulica contienen metales pesados y elementos radioactivos como radón, radio o uranio. Estas sustancias tóxicas se liberan al aire o al agua y, además de los efectos sobre la salud causados por el impacto de las emisiones en el aire y el agua, tienen efectos sobre el medioambiente. Más del 40% de las sustancias causan impactos que dañan a la vida acuática y a la fauna”, añadió Greenpeace.

Las diez muestras que tomó la organización fueron analizadas en los Laboratorio de Investigación de Greenpeace en la Universidad de Exeter en el Reino Unido y en otro laboratorio independiente en busca de metales, químicos orgánicos e hidrocarburos de petróleo. La idea era tener un estado de situación y saber qué es lo que los camiones llevan al basurero de Treater.

Algunos resultados:

– En la mayoría de las muestras la concentración de metales no fue alta, pero cuatro dieron muy altos niveles de bario y estroncio, mientras que en el vertedero se hallaron altas concentraciones de cadmio y plomo.

– Muchas muestras de sedimentos tenían niveles altísimos de hidrocarburos químicos. En una la concentración era tan elevada que ni siquiera pudo ser medida.

– Las muestras tomadas en el vertedero tenía niveles de hidrocarburos que en otros países serían considerados residuos peligrosos, por lo que, según Greenpeace, no deberían ser colocados sobre el suelo, ya que podría contaminar el aire, el suelo y las aguas superficiales y subterráneas. “Las concentraciones de hidrocarburos en estas muestras son tan elevadas que deben ser manipuladas mediante la contención, el tratamiento y la eliminación adecuados, en lugar de un simple almacenamiento para su evaporación en estanques abiertos”, concluyó la ONG.

JUSTICIA

Juicio por el asesinato de Javier Chocobar

En un esperado fallo, aunque inédito por otra parte, fueron condenados los asesinos de Javier Chocobar, líder de la comunidad Los Chuschagasta, de la Provincia de Tucumán.

El hecho tuvo lugar el 12 de octubre de 2009 cuando el empresario y terrateniente Darío Luis Amín y dos ex policías Luis H. Gómez y José Valdivieso ingresaron con armas en el territorio de la comunidad, en el norte de la provincia y balearon a Chocobar, provocándole la muerte e hiriendo gravemente a los comuneros Emilio y Andrés Mamani.

Transcurrieron nueve años durante los cuales los familiares y testigos esperaron este momento y algunos sintieron temor al declarar en el juicio oral pero finalmente vieron satisfechas sus expectativas de justicia con la condena de 22 años de prisión para Amín, como autor material del crimen, y 18 y 10 años para Gómez y Valdivieso, respectivamente.

Los familiares y miembros de la comunidad expresaron su conformidad con la prisión de los acusados ya que desde la muerte del comunero “siguieron las provocaciones y amenazas”, según el relato de Audolio, hijo de Chocobar. Su sobrina Nancy agregó que el fallo tiene una significación especial ya que con ello se “concreta un poco de reparación histórica, territorial, identitaria y humana” para la comunidad.

En el juicio se vio reflejada la existencia de dos lenguajes diferentes, el de los miembros de la comunidad y el occidental del Poder Judicial, que se palpó concretamente en las intervenciones de la defensa de los acusados hacia los comuneros.

A pesar de todo, la comunidad reconoce que es un fallo histórico y que, sin duda, sienta un precedente en la lucha de los pueblos indígenas de nuestro país.

Todas las personas que venimos trabajando y acompañando al Movimiento Indígena, en general, sentimos una gran satisfacción, porque al fin de hizo justicia y don Javier descansará en paz.

(octubre de 2018)

MEDIO AMBIENTE

Favorable resolución para comunidad mapuche tehuelche lof fem mapu

La justicia ordenó que el Poder Ejecutivo aplique el Derecho a la Consulta Previa ante la posibilidad de que el territorio comunitario sea afectado por la construcción de dos represas hidroeléctricas.

El reclamo de los hermanos se realiza con el fin de solicitarle a la Justicia que ordene al Poder Ejecutivo Nacional que garantice e implemente el Derecho a la Consulta Previa, Libre e informada, frente a la posibilidad de que el territorio comunitario se vea afectado por la construcción de las represas hidroeléctricas Presidente Dr. Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic, las mismas tendrían como finalidad realizar un aprovechamiento hidroeléctrico del río Santa Cruz. Además de la posible afectación de sitios arqueológicos y patrimonio cultural de los Pueblos Indígenas de la zona.

Luego de darle trámite a la demanda y comunicarles a los organismos nacionales demandados del reclamo, el Juez Federal Aldo Suarez, en fecha 30 de octubre del 2017 dictó sentencia favorable.

Las dos megarepresas, Condor Cliff y la Barrancosa, sobre el Río Santa Cruz en Argentina destruirán el patrimonio cultural y arqueológico de los pueblos Mapuche Tehuelche de la Patagonia. El impacto ambiental además, se cierne sobre el Campo de Hielo Patagónico Sur y sobre áreas protegidas que son hábitat de especies endémicas, como el Macá tobiano.

Sergio Nahuelquir, Inal-Longko de la comunidad mapuche Lof Fem Mapu comentó que en el caso de estas represas, la consulta previa, libre e informada no se ha realizado aún, incluso después de un año de obtener un fallo favorable intimando al Estado y al INADI a realizarlas.

Las megarepresas sobre el Río Santa Cruz, o “Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz Cóndor Cliff – La Barrancosa” como le llama el Gobierno Nacional, representan la mayor inversión externa realizada por China en el mundo (4700 millones de U$S) y el Estado Argentino las declaró “Proyecto crítico” a pedido de las empresas que llevan adelante las obras. Esto implica, entre otras cosas, la eximición del pago por derechos de importación de mercadería, reduciendo los costos para las empresas y favoreciendo la importación en detrimento del trabajo y la industria nacional.

(Octubre 2018)

MEDIO AMBIENTE

Prohibición del uso de glifosato en Santa Fe

Se va creando conciencia. En agosto pasado se votó en la ciudad de Santa Fe la ordenanza que prohíbe el uso del glifosato en la zona urbana.

La aplicación de la norma incluye el uso aéreo y terrestre y su venta por mayor y menor, como anteriormente se hacía, en comercios de productos de jardinería, supermercados, kioskos y cadenas multinacionales. Ahora, sólo podrá comercializarse en semillerías y con la presentación de receta por triplicado.

La ordenanza, que fue votada por unanimidad, con sólo tres abstenciones (de Cambiemos) fue festejada por el colectivo Paren de Fumigarnos, quienes participaron en su elaboración y recorrieron los despachos de los legisladores para concientizarlos sobre los peligros de este venenoso producto.

El glifosato es un herbicida usado para la eliminación de hierbas y arbustos en la agricultura. Penetra en el suelo, filtra en el agua, afecta a todos los seres vivos que entran en contacto. Hace décadas que se viene denunciando como probablemente cancerígeno para los humanos.

Afortunadamente, la ciudad de Santa Fe se ha sumado a los lugares en el país y en el mundo que lo han prohibido.

(30 de agosto)

REPARACION HISTORICA

Restitución de restos indígenas

A días de cumplirse 94 años de la Masacre de Napalpí, en la que 200 indígenas fueron asesinados por el ejército argentino, el Museo de la Facultad de Ciencias Naturales de La Plata restituyó en julio pasado los restos de 9 indígenas Qom a la Comunidad Chaqueña de Colonia Aborigen (ex Napalpí). Se cumplió así con el reclamo de la Comunidad y el apoyo del Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social (Colectivo GUIAS).

El marco legal que posibilita la restitución es la Ley 25.517 sancionada en 2001 y reglamentada en 2010. Asimismo, pero el 8 de diciembre fueron restituidos los restos de Sam Slick a la comunidad tehuelche Ceferino Namuncurá –Valentín Saihueque, de Gaiman, Chubut.

En abril de 2016, el lonko de la comunidad pidió formalmente la restitución de los restos del hijo del Cacique Casimiro Biguá a la Dirección del Museo de la Universidad de La Plata, donde se encontraban desde que fueron llevados allí por el “Perito” Francisco Moreno. Sam Slick había colaborado como guía con Moreno, quien establecía lazos amistosos con los indígenas para obtener información que luego transmitía al ejército para su exterminio. Luego de su asesinato, Morenom desenterró y trasladó sus restos al Museo de La Plata para su exhibición en vitrinas.

Esta ha sido la décima ceremonia ya que anteriormente habían tenido lugar, entre otras, con los restos del Cacique Inacayal en 2014, de Panghitruz Güor (Mariano Rosas, por haber sido apadrinado por Juan Manuel de Rosas) y de la niña Damiana Kryygi de la comunidad Aché, de Paraguay.

En un paso más en la restitución de restos, las comunidades de Buenos Aires, La Pampa y Neuquén acordaron que se construya la ruta del Cacique Calfucurá, cuyo cráneo se encuentra en el Museo de La Plata. Dicha ruta consiste en la construcción de una serie de hitos que se instalarán en los puntos defendidos por el Cacique, revalorizando así a quien se considera el máximo referente de la Confederación Mapuche Tehuelche. Será enterrado en Chilhué, La Pampa, donde su tumba había sido profanada en 1878 por el Teniente Coronel Nicolás Levalle, quien a su vez entregó sus restos a Estanislao Zeballos, que documentó el hecho y los trasladó a La Plata.

(13 de julio / 29 de septiembre / 1º de octubre) —

SALUD

Salud infantil indígena en 2018

La salud de la población en general, e indígena en particular, no puede encararse si no se tienen en cuenta las condiciones económicas, sociales, ambientales y culturales en que se desarrolla la vida de la comunidad. En el caso específico de los pueblos originarios es imprescindible considerar la falta de acceso a la tierra y al control de los recursos naturales. Ello repercute, en mayor medida, en las mujeres y en los niños, niñas y adolescentes, como es el caso de las comunidades wichi de Santa Victoria Este.

Según informó la Dra. Elizabeth Ferrer, que trabaja desde mayo en el lugar, la expectativa de vida es de 50 años. En Las Vertientes, a 60 kms de Santa Victoria, más de la mitad de los menores de 6 años presenta déficit nutricional y baja talla de acuerdo a su edad. Carecen de documento de identidad por lo cual las madres no perciben la Asignación Universal por Hijo ni reciben ningún tipo de ayuda.

El 10 de noviembre pasado, el Centro Nelson Mandela dio a conocer la muerte de la niña Rupercia, de 13 años, que dio a luz a un bebé de un kilo. Ninguno tenía posibilidades de sobrevivencia. Vivía en el Paraje El Sauzal, al borde del límite norte del Chaco con Formosa, 500 km de Resistencia.

La desnutrición, la parasitosis, la anemia y la tuberculosis y el Mal de Chagas, estos dos últimos endémicos, hacen estragos. Antes comían mistol, algarroba, ricos en nutrientes. Ahora, las plantaciones de soja, girasol, maíz transgénico de los grandes productores agropecuarios, la tala indiscriminada, que está haciendo desaparecer el monte, fuente de alimentación de los pueblos originarios de la zona. Estos factores inciden directamente en la malnutrición, desnutrición y mortalidad de la población infantil.

(30 de agosto/10 de noviembre)

NOS DEJARON DOS GRANDES AMIGOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Carlos Martínez Sarasola

Efectivamente, el 28 de mayo de este año falleció sorpresivamente este antropólogo, escritor, historiador de la causa indígena y gran amigo Licenciado en Antropología (UBA) en 1974, especializado en estudios indígenas, en etnohistoria y de la frontera como metáfora de la construcción del país.

Miembro de la comunidad gününa ä küna–mapuche Vicente Catrunao Pincén, acompañaba a las comunidades indígenas desde hace muchos años. Hace más de 20 había conocido a uno de los descendientes del genocidio de la mal llamada Conquista del Desierto, Luis Pincén, y estuvo siempre presente en la reconstrucción del Lof Vicente Catrunao Pincén.

Investigador acerca de la cosmovisión indígena americana y el chamanismo, co-fundador y Director de la Fundación Desde América (1994-2012) dedicada a promover el conocimiento de la sabiduría, el arte y la cosmovisión de los Pueblos Indígenas de la Argentina y América.

Creador y Director de ElOrejiverde, diario de los Pueblos Indígenas y portal y programa de radio.
Autor de numerosísimos libros, Nuestros paisanos, los indios (1992), El lenguaje de los dioses. Arte, el chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica (2004), De manera sagrada y en celebración. Identidad, cosmovisión y espiritualidad en los Pueblos Indígenas (2010), entre otros.

Su legado es la coherencia, la solidaridad, y su compromiso con los verdaderos dueños de la tierra.

Osvaldo Bayer

Y casi finalizando el año, el 24 de diciembre, también nos dejó este gran historiador, guionista, periodista y escritor, que durante toda su vida tuvo un fuerte compromiso social que plasmó en sus trabajos y que además ratificó con su conducta de apoyo a todos los luchadores populares y en especial a la causa de los Pueblos Originarios. Este anarquista tenía 91 años y en los últimos años venía llevando adelante una campaña de cambiar los nombres de las calles Roca en distintos lugares del país. También tenía entre sus objetivos cambiar de lugar el monumento a Roca por el de la Mujer Originaria.

Luchador infatigable que viajaba por los pueblos de todo el país para acompañar las causas contra los genocidas del pasado –ya sea el genocidio contra los indios como contra los militantes políticos en los años 70, nos deja esos enormes escritos como Los Vengadores de la Patagonia Trágica y la biografía de Severino Di Giovanni; Fútbol argentino (1990), ensayos prologados por Osvaldo Soriano; Rebeldía y Esperanza (1993), En camino al paraíso (1999), su primera novela Rainer y Minou (2001) y Ventana a la Plaza de Mayo (2006), las crónicas que publicó en el periódico de las Madres de Plaza de Mayo, entre otros libros.

La patria de Osvaldo Bayer es la rebeldía. “Me he propuesto no tener piedad con los despiadados. Mi falta de piedad con los asesinos, con los verdugos que actúan desde el poder, se reduce a descubrirlos, dejarlos desnudos ante la historia y la sociedad y reivindicar de alguna manera a los de abajo, a los que en todas las épocas salieron a la calle a dar sus gritos de protesta y fueron masacrados, tratados como delincuentes, torturados, robados, tirados en alguna fosa común”.

Fuente: https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=2152603251670037&id=1616081138655587

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *