La Investigadora y Magíster en Antropología Social, Elizabeth Bergallo, aportó su testimonio en la Fiscalía Federal basado en las investigaciones que realizo sobre el contexto histórico, económico y cultural en el que ocurrió la Masacre de Napalpi, en el marco de la investigación penal en curso que impulsa un Juicio por la Verdad por crímenes de Lesa Humanidad.
11/03/2020
Bergallo es la autora del libro “Danza en el Viento, Memoria y Resistencia Qom”, tesis de su Maestría en Antropología Social (Año 2001, Universidad Nacional de Misiones), donde dedica un capítulo especial a la temática con el título “Memorias de Napalpí”.
La Investigadora aportó además de su libro una serie de investigaciones, peritajes y publicaciones referidas a la temática y dos entrevistas audiovisuales de sumo valor testimonial realizadas a las sobrevivientes Rosa Chará y Melitona Enrique, filmadas por Tania Pantaleff en el año 2005.
Bergallo en su minucioso testimonio señaló que “en las primeras dos décadas del siglo veinte, la región este del Chaco tuvo sucesivos avances de colonización agraria. Los llamados ‘aborígenes’ fueron considerados mano de obra temporaria o permanente, y sus modos de vida, que respondían a ciclos vitales, espacio-temporales, mítico-rituales, articulados a determinadas cosmovisiones, también dependían de la caza, la pesca, la recolección. Así fueron reducidos los modos tradicionales de vida indígena. Los indígenas fueron asentados en reducciones, subsidiadas por el estado, donde debían aprender las ‘virtudes’ de la ‘civilización’”.
“El más importante de estos asentamientos fue la reserva o reducción de Napa’lpi, hoy llamada Colonia Aborigen Chaco. La reducción fue fundada en 1911, fue un lugar donde los intereses de las empresas y el estado convergieron: la reducción proveía, aseguraba, mano de obra en el tiempo en que ésta era demandada para la cosecha, tala o zafra. Fueron objeto, además, de los ‘métodos de reducción’: la educación formal, el aprendizaje de la agricultura, la disciplina del trabajo, la propiedad…”
Continuando con su testimonio la Antropóloga subrayó que “hubo factores socioeconómicos desencadenantes como: las condiciones esclavizantes de trabajo, totalmente alejadas de sus modos tradicionales de vida, el quiebre de los principios vitales, cosmológicos, de su integración comunitaria, la escasa paga impuesta por la administración de Napa´lpi al algodón entregado por los indígenas, la violencia policial que ocasionó la muerte de un pi´oxonac, la prohibición del gobierno de salir de la zona chaqueña a los efectos de impedir que las mejores condiciones de trabajo los atrajeran a los ingenios de Salta, entre otras situaciones”.