El caso Milagro Sala (kolla), presa política

 

EL CASO MILAGRO SALA (KOLLA), PRESA POLÍTICA

Segunda parte:

QUÉ ES UNA FORMA SIMBÓLICA

En las sociedades mediatizadas por los medios de comunicación, una forma simbólica, parafraseando a John B. Thompson, en un amplio campo de fenómenos significativos, se constituye desde las acciones materiales e inmateriales, gestos y rituales, hasta los enunciados, los textos, los programas de televisión, los mensajes de las redes sociales, las películas, libros, documentales, las obras de arte, la Wiphala, la Pacha Mama, la Chakana, Tupac Amaru, Milagro Sala, etc. (2004:205). La principal característica de la producción de una forma simbólica es la intención de quien la produce, es decir que alguien produce algo para otro u otros con una intencionalidad, en un universo impregnado por las relaciones de poder, culturales, sociales, económicas y políticas.

MILAGRO SALA: REPRODUCIDA COMO FORMA SIMBÓLICA

En el caso de Milagro Sala y del colectivo Tupac Amaru, tanto Gerardo Morales como los voceros de su gobierno y los medios gráficos, como la “La Nación”, “Clarín”, “Pregón”, “El Tribuno de Jujuy”, así como las radios (FM) y redes sociales, producen y reproducen la forma simbólica Milagro Sala. Esta forma simbólica está cargada de una ideología para establecer y sostener relaciones de dominación a favor del gobierno de turno y de la sociedad dominante de la provincia de Jujuy, donde las relaciones coloniales de dominación son lacerantes, latentes y manifiestas.

¿Cómo se manifiesta la ideología de dominación? Mediante la estigmatización de la imagen de Milagro Sala: “la coya de mierda”, “la chorra”, “la asesina”, “se robó todo”. Está privada de su libertad y del derecho a la inocencia que está establecido en la  Constitucional Nacional. Mediante la narrativización ensalzada de mentiras: “mató a golpes de puño a un militante de la Tupac en el Instituto de Vivienda”, “ordenó escrachar con huevazos al senador Gerardo Morales”, “enviaba bolsos con fajos de billetes a Máximo Kirchner y a José López”, “montó un Estado paralelo en la provincia de Jujuy”, “construyó un asociación ilícita”.

Mediante la fragmentación del colectivo Tupac Amarú: el gobierno de Gerardo Morales extorsiona a los principales miembros de la Tupac con amenazas de llevarlos a los Tribunales, y con pagos (sobornos) de 4.000 pesos sin prestaciones a los miembros de las cooperativas vinculadas con la Tupac. Para ello se instaló el miedo, la mentira, la posverdad. Milagro Sala es parlamentaria del Parlasur (Mercosur). No se respeta sus fueros. Los Tribunales, provincial y nacional no existen para el sistema mediático adscritos a la posverdad. Los fiscales y jueces no investigan, obedecen a los títulos de los medios gráficos hegemónicos.

Recientemente “Clarín” de la CABA publicó una nota donde se narrativiza que Milagro Sala asesinó a Lucas Arias. En la realidad real, Lucas Arias falleció consecuencia de una enfermedad crónica. Luciana Santillán, la viuda, visitó la CABA para desmentir la narrativa de “Clarín” y de los llamados periodistas Gabriel Levinas y Jorge Lanata, mercenarios reproductores de mentiras (posverdad). Ninguno de ellos recibió a Luciana Santillán, ni publicaron la carta (derecho de réplica) de Luciana Santillán.

Milagro Sala fue privada de su libertad de ciudadana el 16 de enero de 2016, violándose el Estado de Derecho. El 20 de enero 2016 fue trasladada a la Unidad Penitenciaria de Alto Comedero violándose la Constitución Nacional. En la CABA, Ernesto Sanz, presidente de la UCR a nivel nacional argumentaba dictatorialmente que: “Milagro Sala está presa porque Gerardo Morales no podrá gobernar Jujuy si ella está libre”. El lema principal del gobierno de Morales es “Unión, Paz y Trabajo”. Otro mito legitimante es “Recuperar la  cultura del trabajo”. Ambos mitos no tienen nada que ver con el universo humano de la provincia de Jujuy. También es una posverdad, una mentira. Los que menos trabajan en Jujuy son los miembros de  la sociedad política residente en la ciudad de Jujuy.

Desde el 16 de enero de 2016, Milagro Sala es la presa política del Estado provincial de Jujuy y de la República Argentina. El gobernador posee el apoyo incondicional del presidente Mauricio Macri. El secuestro de Milagro Sala y la reclusión en la Unidad Penitenciaria de Alto Comedero, significa para el gobierno provincial tener la canilla abierta de los ATN, adelanto financiero que significa engrosar la deuda del Tesoro provincial. A la provincia de Jujuy nunca le fue bien durante gobiernos liberales y neoliberales. Es una provincia feudal y dependiente del Tesoro Nacional. Antes de 1946 el funcionamiento del Estado dependía de los tributos que pagaban los pueblos indios: kolla (coya); guaraní (chaguanco); wichi (mataco); toba (qom) y los criollos indianizados, como también de los préstamos del ingenio Ledesma.

LA POSTURA DE LAS ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS

Amnistía Internacional; la Organización de los Estado Americanos (OEA); Human Rights Watch (ONG); el Grupo de Trabajo de Detención Arbitraria del Consejo de Derechos Humanos, de la Organización Internacional de las Naciones Unidas (ONU), el Centro de Estudios Legales y Sociales (ONG CELS); diversas ONG de Derechos Humanos (nacionales e internacionales); la Procuraduría General de la Nación; la Corte Interamericana de Derechos Humanos; artistas nacionales e internacionales, escritores, periodistas,  intelectuales indios u originarios, diputados y senadores solicitan la libertad de Milagro Sala, porque está privada arbitrariamente de sus derechos por el Estado de la provincia de Jujuy y por el Estado de la Nación. El viernes 28 de julio de 2017, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos emitió una cautelar ante el Estado Argentino para que se libere a Milagro Sala. El Estado nacional debe proceder a liberarla.

El 1° de Agosto es el día central para ofrendar a la Mama Pacha o Pacha Mama, a la Madre Tierra, en el contexto de la Puna y Quebrada jujeña. Las prácticas socio culturales respecto a la Pacha Mama son únicas en el universo del mundo andino, en el Tawantinsuyu. ¿Por qué? Simplemente porque en el periodo de la brutal colonia española, lo que a principios de 1810 era la jurisdicción de la Intendencia de Salta del Tucumán, los recursos de oro y plata eran periféricos para el imaginario del “lingotismo” español. En los contextos del Qusqu y de Potosí, la extirpación de “idolatrías” por parte del poder eclesiástico inquisitorial se materializó hasta con acciones de lesa humanidad.

El gobernador Gerardo Morales participó en la ofrenda a la Pacha Mama, que supuestamente organizó un  colectivo de comunidades originarias. De rodillas y haciendo dualidad con Natalia Sarapura, secretaria de Estado de Pueblos Indígenas, ofrendó a la Pacha Mama. Según la crónica del “Tribuno de Jujuy”, Morales aseguró que pediría “muchas cosas, especialmente vinculadas al clima, tener producción, trabajo y salud para todos los jujeños. Además agradecerle por la paz, el encuentro entre los jujeños y la belleza de nuestro pueblo”. Morales reproduce la palabra “paz” como los españoles del siglo XVI y los generales del ejército argentino de fines del siglo XIX: “pacificamos la tierra, los aniquilamos en sus propias madrigueras”.

El 2° de agosto se produjo el encuentro entre el presidente Mauricio Macri y el gobernador Gerardo Morales. Rodeados de personas vestidas de gaucho, bombacha blanca, pañuelo al  cuello, botas y ponchos color madera, Macri y Morales ofrendaron a la Pacha Mama en el predio de la Federación Gaucha Jujeña. Otra vez se reproduce el abismo cultural y la grieta entre el Jujuy imaginario y el Jujuy profundo. Inmediatamente se desarrollaron los discursos, las narrativas. La Pacha Mama quedó al margen.

A los gritos y divorciado de la realidad real de Jujuy, Macri expresó “Jujuy será una potencia mundial en energía solar, va a ser un polo de litio que va a generar trabajo  para la provincia y gracias a Jujuy el mundo se va a poder desarrollar” (“El Tribuno de Jujuy”, sección Jujuy, página 15, 03/08/17). Todo vale para el presidente Macri, mentira con alevosía, posverdad, ante un auditorio narcotizado por los mitos legitimantes de “cambiemos”. El periodista del “Tribuno” no coteja el mito de Macri con la realidad de Jujuy.

A continuación, el gobernador Gerardo Morales, expone su narrativa sobre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a los gritos: “Es una mala noticia la cautelar emitida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Este es un organismo que está desprestigiando al sistema interamericano. Es una facción de burócratas que viven en Washington y no saben cómo vivimos en Jujuy. La cautelar es una proclama política”. Para el gobernador es una “mala noticia” la cautelar de la CIDH que falla a favor de la libertad de Milagro Sala. Morales significa a Milagro con la violencia, el clientelismo. Significa que estando Milagro Sala en presión arbitraria logró la “paz” para Jujuy; tenerla como presa política es sostener la “paz lograda”. Morales hace proselitismo estigmatizando y descalificando a Milagro Sala. También es su deseo ver a CFK entre rejas, lo manifestó públicamente.

LA LÓGICA ECONÓMICA SOCIAL Y SOLIDARIA DE LA TUPAC AMARU

El jueves 04 de mayo de 2017, el economista y periodista Alfredo Zaiat visitó el barrio de la Tupac Amaru de Alto Comedero. También visitó a Milagro Sala. El domingo 07 de mayo, “Página 12” de la CABA, en el suplemento “Economía” publicó la nota “La Tupac Amaru como sujeto político económico que interpela la lógica dominante del capital”. Zaiat, uno de los mejores periodistas de economía política, sostiene que muchos colegas de medios, académicos, arquitectos diseñadores abordaron y escribieron sobre el fenómeno social y político: la Tupac Amaru, que transciende la frontera de Jujuy y de la Argentina.

Alfredo Zaiat narra (alguien le dice a otro que algo ocurrió):

[…] quería entender a la Organización Tupac Amaru como proyecto económico, que obviamente no está escindido del político y social, pero que tiene una especificidad poco explorada periodísticamente y en el ámbito de la investigación académica heterodoxa. 

En el Barrio del Alto Comedero las viviendas están distribuidas en manzanas simétricas, ordenadas, en el centro del barrio está el inmenso parque acuático (el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, lo vació con riesgo de quebrarse con la intención de rellenarlo para hacer un pista de patinaje), con la escuela, las fábricas y el Centro Cultural ubicados en una forma que logra una armónica integración urbanística. 

Zaiat explica que el Estado, como el argentino, siempre impulsó al desarrollo del sector privado, con apoyo financiero, con medidas fiscales, nacionalizando la deuda privada como en el año 1982, subsidios fiscales, regímenes laborales especiales, etc. Que el objetivo de las políticas públicas del Estado contribuyen a la producción económica del país, para mejorar la calidad de vida y el bienestar de los habitantes mediante la generación de empleo, sean descendientes de los pueblos indios preexistentes o de pueblos europeos, de Corea y de la China. Zaiat sostiene que es así como se crean y se expanden las empresas, y que en los historias exitosas de los países desarrollados, así se construyó una burguesía dinámica. Y que así fue y continúa siendo el funcionamiento del capitalismo básico.

Analogía y abismos en el desarrollo del capitalismo en la provincia de Jujuy, desde principios del siglo XX. El Estado jujeño y las familias patricias (terratenientes y/o latifundistas), en su mayoría herederas de derechos coloniales y de prácticas  coloniales, giraron en torno a la industria del azúcar. Desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, el Estado jujeño beneficiaba a los ingenios permitiendo el uso y abuso de la mano de obra barata de los pueblos originarios de la Puna, Quebrada y Valles. Los zafreros (kolla, qom, wichi, guaraní y otros), arrendatarios y esclavos, eran brutalmente expoliados. El Estado provincial y nacional aceptaba la expoliación en aras al desarrollo del país todo.

En el caso del desarrollo emprendido por el fenómeno de la Tupac Amaru, el economista Alfredo Zaiat lo explicita de la siguiente forma:

El Estado hizo su aporte al despliegue de la Tupac Amaru para el plan de construcción de viviendas, con subsidios para el desarrollo de actividades y para los trabajadores con un ingreso adicional a través de diferentes programas oficiales. Fue la forma inicial (el capital originario) que permitió el desarrollo del sujeto económico Tupac. La organización barrial lo hizo dentro de la lógica y el entorno de funcionamiento del capitalismo. Pero con una diferencia sustancial: alteró la dinámica del circuito trabajo-producción-distribución y, fundamentalmente, el destino del excedente generado.

Gran parte de las unidades económicas dominantes, que tuvieron y tienen una imprescindible ayuda estatal, han orientado el excedente hacia las rentas financiera e inmobiliaria, al negocio agrario o de otras materias primas y al consumo suntuario. También han destinado una porción de ese capital incremental a la reinversión en su propio negocio o la  expansión hacia otros vinculados o diversificando el portafolio de sus actividades.

El excedente obtenido de la producción de las fábricas de las Tupac fue reinvertido en su totalidad para satisfacer las necesidades básicas de los miembros de la comunidad. Gran parte de las obras de sus barrios (escuelas, centros culturales, piletas, guarderías, iluminación) y la expansión de sus fábricas fueron financiadas con el excedente producido; no por aportes del Estado. El excedente, obtenido por el ahorro de la autoconstrucción, la eficiencia productiva y el esfuerzo adicional de trabajadores como parte de un colectivo social, tuvo como destino exclusivo mejorar paulatinamente el bienestar general de la comunidad tupaquera.

Además, desde 1999, año de la iniciación de la Organización Barrial Tupac Amaru, hasta enero 2016, el colectivo cultural, social, económico y político se constituyó en un sujeto económico y político de suma importancia para modificar las relaciones tradicionales de poder, en la provincia de Jujuy. La Tupac no administra pobreza ni se dedica al asistencialismo. Para Zaiat, la Tupac pasó a cuestionar directamente la lógica del capital; que el cuestionamiento no está planteado en manuales teóricos, como tampoco en una proclama aspiracional o mito legitimante de la Tupac. Fue lenta y persistente la construcción de un sujeto económico diferente, en el que el excedente no se distribuye en valores monetarios sino en bienes materiales y simbólicos entre sus integrantes: educación, salud, cultura, deporte, servicios de sepelio, asistencia jurídica y previsional, y un proyecto político aspiracional de cómo deber ser la provincia de Jujuy.

La Tupac Amaru, desde la perspectiva del desarrollo económico, cuestiona las bases del individualismo, de la salvación personal en un mercado que excluye a las mayorías. Desde la perspectiva política y de los Derechos Humanos cuestionó al silencio de fiscales y jueces respecto del ícono del “apagón del Ledesma”, de Carlos Blaquier, procesado por cuestiones de acciones de lesa humanidad, en el contexto de la dictadura genocida de los años 70’ del siglo XX. Desde la perspectiva de la política partidaria. En las elecciones de “medio tiempo” (legislativas) del 2013, la Tupac Amaru, a través del colectivo de “Unidos y Organizados”, ganaron tres escaños en la Legislatura jujeña.

En el cierre de campaña para la elecciones de 2015, el 16 de octubre, el candidato presidencial Daniel Scioli aterrizó al estadio del club Gimnasia y Tiro. Allí, Scioli posaba junto a Milagro Sala (candidata a diputada Parlasur) y Eduardo Fellner (candidato a gobernador). Dentro y fuera del estadio (70.000 personas) la forma simbólica predominante era la Wiphala. Milagro coloca en el  cuello de Scioli una bufanda con los colores de la Wiphala. La simbología de la Tupac describe el Jujuy profundo. Alguien del entorno de Eduardo Fellner solicita que desde la Casa de Gobierno se lleve al estadio una bandera blanca (Wiphala del Qullasuyu), para entregar al candidato Daniel Scioli, lo que así ocurrió. Es posible que Scioli no haya captado la lucha simbólica que se libra en la provincia de Jujuy en un marco de relaciones coloniales lacerantes, entre el Jujuy Imaginario y el Jujuy Profundo.

El abismo cultural y simbólico entre ambos Jujuy es cotidiano. En 1985 el periodista belga Yvon Sondag publicó el libro “Historia Oficial para Acabar con un Pueblo”. Yvon describe las legislaturas de la provincia del Chaco, de Jujuy y de la República de Bolivia (Estado Plurinacional de Bolivia). Esas “caritas blancas hegemonizan los parlamentos. No se observan rostros indios. El apartheid de Sudáfrica se proyecta en la Argentina y en Bolivia”. En 1993 compartí una comida con Yvon, en un hotel de la ciudad de J.J. Castelli, provincia del Chaco. Allí, la dueña del hotel nos dijo: “Por favor, no quiero indios toba en mi hotel. Corren a mis clientes”. Tuvimos que cenar y pasar la noche en un galpón del hotel, junto a un par de hermanos qom (toba).

A MANERA DE CONCLUSIÓN

La guerra simbólica entre el Jujuy Imaginario y el Jujuy Profundo no cesa desde antes y después de 1593. El 75 % del actual territorio de la provincia de Jujuy (53.210 km cuadrados) son “tierras fiscales” (baldías y comunales), el poseedor real de la propiedad (conforme a la legislación vigente, provincial y nacional) es el Estado. El Estado de Jujuy, desde el logro de su autonomía de la provincia de Salta (1834), para funcionar como Estado, expropió las tierras de las comunidades del pueblo kolla de Puna y Quebrada y procedía a rematarlas públicamente, para recaudar fondos. En el siglo XIX y a principios del XX, se expropiaron y se remataron tierras en reiteradas veces. El argumento de las familias patricias que ostentaban el poder absoluto, era y continúa siendo, que los indios no tienen documentos para probar sus supuestos derechos territoriales.

En la década de 1960, mi padre (Bernabé Ontiveros) reprochaba a mi madre (Matilde Yulquila), para que no vendiera pan ni empanadas, en la localidad de Abra Pampa (actual “capital de la Puna”). Mi padre sostenía “Matilde, no puedes vender empanadas porque yo trabajo en el Ferrocarril. Soy obrero y no podemos ser comerciantes”. En Jujuy prevalecían los modelos mercantil y capitalista, ensalzados con prácticas feudales del periodo colonial nefasto. Recuerdo los trenes “expresos” cagados con zafreros de la caña de azúcar. Trabajaban abuelos, adultos adolescentes y niños, ahijados y  criados, de Sol a Sol. Las fuerzas de seguridad y la iglesia católica protegían al patrón. En la cima del poder político y económico estaban los ingenios azucareros y los latifundistas que fungían de contratistas. Prevalecía el modelo fisiocrático, el poder de los “dueños” de la tierra.

El caso Milagro Sala (kolla), presa política es paradigmático en la Argentina. Está arbitrariamente detenida en la Unidad Penal “Nuestra señora del Rosario y Paypaya” de Alto Comedero. El nombre de la cárcel tiene relaciones genealógicas con matrices del poder inquisitorial genocida periodo colonial español. Es lamentable el imaginario del presidente Mauricio Macri, del gobernador Gerardo Morales y del diputado Marcelo Nassif (FR), para quienes la administración de la Justicia importa nada. Para el primero, “la  gente quiere que Milagro esté encarcelada”. Para el segundo y tercero, “convocaremos un plebiscito para que el pueblo decida qué hacer con Milagro Sala”.

Por último, las redes sociales en las que se toca y/o trastoca la forma simbólica Milagro Sala, los internautas producen y reproducen leves contenidos (mensajes), que por lo general, rayan con la ignorancia y el embrutecimiento de la lógica de la información y del conocimiento. Mike Godwin (abogado estadounidense) expresa que cuando más se prolonga un debate o discusión superficial online (redes sociales), más probabilidades se presentan que surjan comparaciones que aludan a Hitler o a los nazis (Ramonet, 2011:20).

BIBLIOGRAFÍA

EL TRIBUNO DE JUJUY (2017). “Morales participó del ritual a la Pachamama”. Sección Jujuy, página 15. Ciudad de Jujuy, 02 de agosto.

EL TRIBUNO DE JUJUY (2017). “Jujuy será una potencia mundial en energía solar” y “Para Morales la resolución de la Cidh es una proclama política”. Sección Jujuy, página 15. Ciudad de Jujuy, 03 de agosto.

PÁGINA 12 (2004). “Entrevista al canciller Rafael Bielsa. Estados Unidos actúa fuertemente en la política interna boliviana”. Buenos Aires, 18 de enero.

RAMONET, Ignacio (2011). La explosión del periodismo. Internet pone en jaque a los medios tradicionales. Le Monde Diplomatique. Capital Intelectual, Buenos Aires.

SONDAG, Yvon (1986). Historia Oficial para Acabar con un Pueblo. Editorial Pueblo Indio, CISA, Lima.

THOMPSON, John B. (2004). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de comunicación de masas. Universidad Autónoma Metropolitana, México, D.F.

YULQUILA O., Asunción (2004). “Derecho de réplica. Carta al canciller Rafael Bielsa”. www.indymedia.argentina.org, 11 de febrero.

YULQUILA O., Asunción (1992). “Testimonios: Discriminación racial y racismo en la Argentina”. Centro Kolla Comunidades. Abra Pampa.

ZAIAT, Alfredo (2017). “La Tupac Amaru como sujeto económico que interpela la lógica dominantes del capital”. Página 12. Suplemento Economía. Buenos Aires, domingo 07 de mayo de 2017.

Por Asunción Ontiveros Yulquila

E-mail: yulquila@hotmail.com

Teléfono  celular: (0388) 5313798 (movistar)

2 Comments

  • marcos lucas

    Un 81% de los niños analizados tenía niveles de plomo en sangre por encima de cualquier máximo tolerable Ser un niño pobre en un ambiente contaminado es prácticamente una condena de por vida. Una demanda lleva casi dos décadas en la justicia provincial; sin sentencia. La gente se está muriendo, los niños ya son adultos, y la Justicia como si nada VERÓNICA MENDOZA, VECINA DE ABRA PAMPA-Córdoba (Argentina) 28 OCT 2019 – 21:00 BRST
    Jujuy tiene una participación en cadena a la complicidad en pueblo olvidado, pueblo contaminado, desde sus integrantes o representantes elegidos democráticamente en el poder ejecutivo, judicial y legislativo, que marcan una acción genética de discriminación y racismo y es considerado Jujuy como la provincia de idiotas.

  • marcos lucas

    En Memoria de las Víctimas Contaminadas con Plomo- Abra Pampa- Jujuy
    Pachamama-La injusticia dondequiera es una amenaza a la justicia en todas partes.
    “La gente se está muriendo, los niños ya son adultos, y la Justicia como si nada, relata Verónica Mendoza. Como tantos otros en el pueblo. Todos los miembros de su familia están envenenados con plomo. Su hija de ocho años sufre de dolor de huesos. Ella tiene problemas con la memoria. Alexis, el mayor de los hermanos, nació sin un riñón y con su ojo derecho sin desarrollar. Además, tiene un soplo en el corazón y sufre de constantes dolores en la boca del estómago. Como casi todos los afectados… Cuando deberían estar bajo un tratamiento que dura al menos una década según los protocolos establecidos para este tipo de envenenamiento, tratamientos que en la localidad nadie nunca recibió. Una demanda colectiva espera sentencia en el escritorio de la jueza Elba Cabezas, en San Salvador de Jujuy, la capital provincial”. Un petitorio en HCDN comisión DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA pidiendo un resarcimiento por tal agravamiento y hospital para el tratamiento de contaminación de plomo; fue desviado por el actual senador por Jujuy Mario F. Luego, integrantes del poder judicial Jujuy e integrantes del poder ejecutivo Jujuy que se consideran independientes son los responsables de tal criminalización. Por Art. 248 abuso de autoridad y violación de los deberes de los funcionarios públicos-“… o no ejecutare las leyes cuyo cumplimiento le incumbiere”. En tanto los abogados defensores de los contaminados han perdido las hormonas de virilidad y aparecen como vacas degolladas. Mas de veinte años sin dar una solución definitiva, han organizado una justicia vacía, escondiendo las pruebas. Han estructurado la corrupción política. Corruptos, vanidosos, sádicos que se jactan del dolor de los contaminados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *