Con el respaldo de Pérez Esquivel, organizaciones indígenas pidieron que se concreten el Instituto Terciario de Turismo Comunitario Indígena y el Sendero de la Cultura Mbya Guaraní en Cataratas.
12/10/2020
El proyecto educativo fue presentado en el año 2019 y ya se encuentra en el ámbito del Consejo General de Educación. En cuanto al proyecto laboral, fue aprobado en 2008 pero aún espera su implementación. Ambos pedidos están respaldados por el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel y decenas de organizaciones de derechos humanos, derechos indígenas, instituciones educativas de latinoamérica y afines.
El 12 de octubre en nuestro país se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, en el cual se busca la reflexión histórica y el diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios. No fue al azar que se eligió este día desde el Proyecto Mate (Modelo de Autogestión para el Turismo y Empleo) para dar a conocer dos cartas del premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel dirigidas al gobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad y al Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié. En las mismas, el también Fundador y Presidente Honorario del Servicio de Paz y Justicia, solicita al gobernador de Misiones la creación del Instituto Terciario de Turismo Comunitario Indígena “Raúl Karaí Correa” que está diseñado desde la cultura guaraní originaria y tiene por destinatarios a este pueblo indígena con el objetivo de que puedan acceder a un título que les permita desarrollarse de forma profesional en el Turismo Comunitario.
Por otra parte, la carta al ministro Juan Cabandié, bajo cuyo ministerio se encuentra la Administración de Parques Nacionales, y por lo tanto las Cataratas del Iguazú, contiende un pedido de la implementación del proyecto laboral “Sendero de la Cultura Mbya Guaraní” en las Cataratas destinado a jóvenes indígenas. Dicho proyecto fue tratado y aprobado en el año 2008, sin embargo aún no fue implementado.
Proyecto Educativo
Este Instituto ofrecerá una carrera terciaria, con dos títulos intermedios por cada año de finalización de la cursada. Fue diseñada para ser ofrecida en territorio indígena de la ciudad de Puerto Iguazú, por un equipo intercultural, desde la cultura y cosmovisión del pueblo guaraní, partiendo desde un enfoque intercultural bilingüe. La clases serán dictadas con parejas pedagójicas compuestas por un docente Mbya y un “Juruá” o criollo.
La misión de esta propuesta educativa es lograr la autogestión de los emprendimientos indígenas por medio de una educación liberadora y descolonizante a partir de la cosmovisión Mbyá Guaraní. Tiene por destinatarios, solo en el norte de Misiones, a más de cien egresados y egresadas de las escuelas secundarias de las comunidades.
El proyecto se encuentra ya en la órbita del Consejo General de Educación bajo el Expediente Nro. 7287/20.
Quienes finalicen los tres años de cursada de la carrera recibirán el título de Técnico Superior en Turismo Comunitario Indígena, a su vez, prevé dos títulos intermedios, de “Intérprete de Patrimonio Natural y Cultural” al terminar el primer año de la carrera y de “Gestor de Turismo Comunitario Indígena” al culminar el segundo año.
Además de ello, también se dictarán módulos itinerantes dentro de la provincia, en principio, dependiendo de las necesidades de las comunidades que los soliciten.
Viviana Bacigalupo, Magister en Semiótica y coordinadora pedagógica del proyecto, explicó que el Instituto “pretende dar una respuesta a las necesidades de dos grandes grupos, por un lado, con la carrera, a la gran cantidad de egresados y egresadas de las escuelas secundarias que están en las comunidades y que no encuentran una oferta de estudios superiores que responda o respete su cultura y su cosmovisión». «El otro grupo es el de nuevos jóvenes emprendedores que están empezando con sus emprendimientos de turismo comunitario y que necesitan y que piden capacitaciones. Por ello paralelamente a la carrera ter diseñamos un programa de capacitaciones itinerantes”, dijo. De este modo, el Turismo Comunitario gestionado por el pueblo originario será una valiosa herramienta para consolidar su existencia y mostrarse al mundo con dignidad y valorados en un escenario donde el turismo constituye uno de los principales sectores económicos.
Por otro lado, la voz de las comunidades en relación a este proyecto viene de parte de Oscar “Beto” Benítez, profesor de lengua y cultura guaraní, quien comentó que es un deseo de las comunidades “que se concrete esa idea, ese sueño, que tanto anhelamos, que anhelan los jóvenes que hoy por hoy no tienen la posibilidad de estudiar afuera. Estamos entusiasmados porque se concrete. Haciendo relevamiento en los jóvenes en las comunidades sobre cuál es su pensamiento, le preguntamos y les parece importante que se concrete”.
La primera etapa de este proyecto fue presentada en mayo del 2019 en un acto presidido por el entonces gobernador, Hugo Passalacqua; el ministro de Turismo, José María Arrúa y el intendente de Puerto Iguazú, Claudio Filippa además de otras autoridades; caciques y jóvenes estudiantes indígenas.
Proyecto laboral
Con un fuerte enfoque a la inclusión social del pueblo indígena en el mercado laboral en torno a las Cataratas del Iguazú, el pedido es por la implementación en el área de uso turístico del Parque Nacional de un sendero de interpretación del patrimonio natural y cultural de la nación mbya guaraní, cuyos guías sean jóvenes indígenas.
La idea surgió como una de las dimensiones de inserción pensadas por el Proyecto Mate en el año 2006; una alternativa para aumentar las oportunidades de empleo decente de jóvenes indígenas interesados en el ejercicio del turismo cultural. Presentada la propuesta en el ámbito del consejo asesor del proyecto, enseguida una de las instituciones que entonces lo integraban, la Administración de Parques Nacionales, APN, hizo suya la idea realizando, en los años subsiguientes, los estudios previos sobre la viabilidad ambiental, entre otras evaluaciones que resultaron positivas, a favor de la instalación del sendero. Técnicos de la Delegación Regional NEA de APN analizaron la localización del sendero, ubicándolo en el área de recepción, a pocos metros del portal de acceso al paseo turístico. Se realizaron estudios preliminares como relevamiento del patrimonio forestal de la zona, topografía, impacto, entre otros aportes que respaldan esta conclusión de viabilidad.
El expediente “Documento Interno APN: Expediente 1210.08” -que fue aprobado en el año 2008- se encuentra actualmente en la órbita administrativa de la Intendencia del Parque Nacional Iguazú y a la espera de su concreción por parte del directorio del organismo nacional.
El principal objetivo de esta propuesta es el empleo decente de indígenas capacitados teniendo en cuenta que el desempleo en las comunidades mbya es superior al 97% y decenas de jóvenes que terminan su escuela secundaria no tienen salida laboral en su propia cultura. El crecimiento de la demanda del turismo cultural es otra de las fortalezas tenidas en cuenta para la aprobación de este proyecto.
El pedido del Fundador del SERPAJ es acompañado por muchas organizaciones que acompañan las luchas indígenas nacionales e internacionales, académicos, artistas, docentes, periodistas, comunidades indígenas guaraníes y qom como así también la comunidad en general.
Entre los más importantes se destacan: La Alianza Mundial del Turismo IndígenaWINTA (por sus siglas en inglés) el Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas (CEAPI) Provincial, La Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de La Matanza, La Asociación Civil Mbya en Turismo, El Movimiento Nacional Campesino Indígena-CLOC Vía Campesina, entre otras.