Ayllus urbanos en Buenos Aires

Este 11 de mayo la Comunidad Originaria Multiétnica Saphi Ayllu (la raíz de los ayllus) iba a celebrar un nuevo aniversario de su creación, pero la pandemia paralizó sus actividades y las restricciones evitaron el encuentro comunitario presencial para renacer como lo viene haciendo hace años.

30/05/2021

Saphy ayllu es la única comunidad indígena reconocida en el Partido de La Matanza, trámite legal que tardó unos tres años ante las instancias estatales que se encargan del reconocimiento, nos explicaba Edwin Ayaviri, el Vilte de la comunidad.

La comunidad perdió hace un par de meses a su autoridad el Mallku Fidel Sancalle que además de ser su autoridad, se lo reconocía por su sabiduría de mayor. Fue un duro golpe porque no se lo pudo despedir como las tradiciones enseñaron.

Edwin cuenta que el se incorporó en el 2014 cuando todavía era pocas familias que formaban parte de un ayllu.

Los ayllus son esencialmente grupos familiares, sin embargo podían adoptar a miembros no relacionados, dando a las familias individuales más variación y la seguridad de la tierra que cultivaban. Es la base de la organización de los pueblos de Los Andes que existieron antes de los incas y que se mantienen.

Su existencia agraria implicaba para cada miembro labrar su parcela y cada tanto tocaba la mink’a (faena), el trabajo comunal, con fines comunes, ayni, o el trabajo en especie para otros miembros del ayllu, y mit’a, una forma de trabajo para el estado, que incluía construcción de obras públicas como construir caminos, puentes y edificios públicos.

“En los ayllus en las comunidades las mujeres que quedaban viudas, los ancianos, los huérfanos no quedaban solos, la comunidad se hacia cargo, la autoayuda de toda la comunidad, evitaba ver gente desamparada” Así explicaba lo que se aspiraba a recrear en este Buenos Aire donde vastos sectores quedan abandonados.

Para recrear lo que practicaban sus ancestros en Los Andes durante siglos en G de Laferrere y Gonzáles Catán comenzaron reuniéndose entre familias cada 15 días y el anfitrión invitaba una comida típica e iban rotando y practicaban el pasanaku, lo que en estos lares se conoce como círculo.

En el círculo varias personas ponen un monto, se juntan y se sortea el turno el total de lo juntado, un sistema de ahorro colectivo en vez de “caer” en los usureros bancos.

La diferencia es que no iba a sorteo lo recolectado sino que se le daba a quien lo necesitara, y del total se quedaba un 10 % creando un fondo común.

La idea de don Fidel iba creciendo y querían formar parte mas familias a la organización “entonces cada una de las 8 familias que formaban el ayllu original podian formar su propio ayllu para empezar a formar la comunidad de ahí empezo a surgir que tenia que buscar mi gente y no solo de mi región, todos eran bienvenidos, yo me declaré que soy del pueblo chicha y se formaron 8 ayllus integrados hasta 10 familias cada uno y que respondian al ayllu mayor”.

R: La mayoría del Saphi Ayllu son bolivianos…

-Todos tenemos nuestra identidad, don Fidel decía que durante siglos nunca tuvimos carencias, no había ayuda del gobierno, la mink’a la ayuda comunitaria nos salvó de la miseria, un día te ayudamos a vos, otro a aquel. Nosotros tenemos que generar recursos para vivir entonces pusimos un libro de actas, e hicimos nuestros aportes.

Pero todos tenemos nuestra identidad, yo me considero chicha también en nuestra comunidad hay quechuas, aymaras, guaraníes. Antes que pertenecer a algún país republicano nos consideramos originarios.

R: El sistema de ahorro y ayuda mutua fue seduciendo a muchos y pasaron a ser como una especie de Banco Andino

-Es cierto, terminamos de cerrar “el circulo” y poníamos en consideración si aumentábamos y el fondo común fue creciendo.

Hasta el 2014 si querías prestar a un compañero tuyo que no era parte del ayllu se podía hacer y vos eras el garante pero se le prestaba al 10 % para el fondo común y se seguía acumulando, con respeto compromiso y puntualidad que eran tres palabras que eran una base para que funcionara.

R: La mayoría de los bolivianos se organizan en Asociaciones civiles, como decidieron organizarse bajo la normativa de comunidad indígena.

-Es que el estado los creó los reconoce y también los inspecciona, nosotros estamos antes que el estado, somos preexistentes y no pueden inmiscuirse en nuestra organización. No podemos ser fiscalizados como una asociación civil.

Nosotros en 2016 empezamos las gestiones como pueblo originario el Dr. Benito Espíndola nos explicó en que consistía, a mi rondaba en mi cabeza como podíamos tener una personería si nosotros éramos de lejos.

Pero recuerdo que dijo que antes de que se creara la República éramos dueños de estas tierras y hacíamos trueque pero también había pueblos nómadas que tenían su recorrido en el continente y era su forma de vivir, no había limites. Nosotros teníamos la potestad de reclamar el reconocimiento como pueblo originario

Cuando avanzamos con nuestro trámite y viene el Reproci para verificar la existencia de una comunidad nos preguntan como estamos trabajando, y como nos llevamos.

Le dijimos que lo mas importante es que todos nos respetábamos (…) por ejemplo cuando hacemos nuestras tradiciones ancestrales en nuestra comunidad hay uno que es evangelista y se le respeta y se aparta por un momento.

R: Si bien ustedes intentan preservar su identidad sus hijos pasan por la educación formal y les enseñan otra ideas, como hacen uds para mantener la idea de comunidad

-No es simplemente inculcarles sino que ellos vean la forma, mi hijo me pregunta porque no viene el ayllu mayor a casa porque hacen comida rica, o me comenta que en tal casa estaba rica la comida que no conocían, los chicos saben que se reúnen porque hay una comunidad, nosotros cada enero hacemos una reunión toda la comunidad, alquilamos una quinta donde no hacemos asado, tratamos de hacer un buen apthapi, del fondo común compramos lo que se pueda consumir en el día. Ellos saben que para empezar hay que k’oarse, pedirle permiso a la Pachamama, pero no es siempre inculcarles metiéndoles en la cabeza ideas, no, el actuar de los padres hacen que los chicos lo sigan, esas formas fueron suficientes para inculcarle a los chicos.

A algunos nos cuesta cambiar el compañero por el hermano, tenemos que romper esa barrera… es que nuestra cultura esta renaciendo.

R: ¿Como los afectó la pandemia?

La pandemia nos paró, lo único que se activó hace un mes es el ayllu mayor para no dejar abandonado a otros ayllus, cada ayllu tiene su fondo común.

Con Fidel hablamos como socorrer ante alguna emergencia económica del ayllu, si un miembro fuese afectado y necesite y el fondo económico de ese ayllu sin ningún interés, una vez que se active recién se cobrar interés, en caso de que un ayllu menor no tiene economía, se pueden usar fondos del ayllu mayor.

Nosotros queríamos hace runa feria gastronómica originaria en la Plaza de San Justo, el otro proyecto era poder tener una entrada cultural ancestral de los pueblos originarios. Pero no había un ente de relacionamiento con pueblos originarios en el municipio

R: ¿Articulan con otras organizaciones indígenas en Bolivia, por ejemplo CONAMAQ?

-No, no hay ninguna relación no porque no queremos sino porque no hay una articulación con los de Bolivia, lo que pasa que ellos nos dicen por ejemplo que tendríamos que ser todos de un pueblo, pero nosotros somos multiétnicos.

Fuente: https://revistajallalla.wordpress.com/2021/05/30/ayllus-urbanos-en-buenos-aires/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *