Ley Nacional de Talles
La sanción en noviembre de 2019 de la Ley Nacional de Talles (27.521), significó el comienzo del reconocimiento a una lucha impulsada desde hace años por activistas de cuerpos no hegemónicos. Esta ley permite unificar los criterios de tallas de indumentaria en el país, adecuados a las medidas de acuerdo a la realidad corporal de los ciudadanos. Hoy a 6 meses de su aprobación, ¿se está implementando en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén? ¿Es posible encontrar talles con iguales medidas en las tiendas de ropa? ¿Cúal es la realidad de nuestra industria?
Abrió la puerta del local. Sofía venía cabizbaja de recorrer no menos de diez tiendas, nada le quedaba cómodo, nada le entraba o le hacía lucir su silueta. Una sonrisa, un poco clínica, se asomó del otro lado del mostrador y le preguntó: ¿qué andás buscando? Un vestido — dijo casi tímida- tengo un evento muy importante esta noche. Se muestra al perchero y agarró uno talle S. La sonrisa se descubrió de nuevo, esta vez por detrás de Sofía, y largó: ¿Por qué intentas con un talle S, sí claramente sos un XL? Nunca vas a entrar.
Sofía es bajita y un poco gordita para los protocolos que imperan. Es la representación de muchas personas que no encajan en los modelos de ropa, o cualquier otro parámetro que se imponga como el “ideal”.
¿Qué tanto la industria de la moda ha cambiado en cuanto a la inclusión práctica y real de la diversidad corporal? En el modelaje ya la hora de probar prendas, sigue encontrando testimonios como el de Sofía, que dan cuenta de una realidad no tan positiva. Tanto el movimiento QUEER como el activismo Gorde han planteado su contestación sobre el tema.
¿Cuál es el pensamiento de la industria y cuál es el pensamiento de sus voces contestatarias? Problematizaciones que ganan visibilidad a partir de la sanción de La ley nacional Talles (ley 27.521). Pero aquí surge otra pregunta: ¿Se está aplicando en las tiendas de nuestra región?
Antecedentes y Orígenes de ley peleada.
163 votos positivos, ninguno negativo y 8 abstenciones. La noche del 20 de noviembre de 2019, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó la Ley 27.521 de Creación del Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (SUNITI). El proyecto de ley contaba con media sanción desde marzo del Senado. La elaboración estuvo en manos de la parlamentaria Magdalena Odarda, la misma que dio origen a la ley provincial de talles aprobada en 2012 en Río Negro.
“Este proyecto de Ley de Talles impulsa la inclusión social, es un proyecto que habla de justicia”, declaró Odarda en una entrevista al medio Infobae en Marzo de 2019. Siguiendo por esta línea inclusiva, hubo otros proyectos de ley similares, como por ejemplo el presentado por Victoria Donda con apoyo de la ONG AnyBody Argentina. Pero también, es cierto que esta causa llevaba largo tiempo de militancia, por lo cual fue la misma ONG la que también acompañó la iniciativa de Odarda. Ellos aportaron datos estadísticos provistos desde investigaciones propias.
Anybody lleva 10 años en su sede en Buenos Aires, fue creada por la activista y psicóloga canadiense Sharon Haywood. Su fin es “transformar la cultura visual actual y la sociedad para incluir a la gran diversidad de cuerpos” y su gran objetivo fue la aprobación de una ley que incluyera, desde la vestimenta, a todas esas realidades. Dieron charlas, crearon petitorios e incluso crearon su propio Directorio de Marcas de Indumentarias, que permite encontrar tiendas reales discriminadas por regiones.
En 2018 realizaron la Encuesta Nacional de Talles, dónde 8565 personas participaron, la mayoría de ellas fueron mujeres. Cerca del 70 por ciento registró problemas para encontrar talles. Los sentimientos de culpa y de tristeza fueron los grandes protagonistas de las comentarios asentados. Las provincias de Río Negro y Neuquén, se posicionaron en el puesto octavo y noveno respectivamente, de acuerdo a la cantidad de respuestas recolectadas. La gran mayoría de las personas de la norpatagonia atestiguaron problemas para encontrar talles frecuentemente o siempre.
El artículo sexto de la Ley de talles sancionada estableció: “Todo comerciante, fabricante o importador de indumentaria debe identificar cada prenda de acuerdo con el sistema único normalizado de identificación de talles”. Se plantearía así una solución factible al gran problema que revela la encuesta de Anybody. Este sistema conocido como SUNITI, se crearía a partir de la realización de un estudio antropométrico de alcance nacional. Sería el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) quien se encargue de recolectar las medidas corporales reales de la población argentina.
Samanta Alonso, trabajadora social y miembro activa de AnyBody reconoce que tal estudio nunca se llegó a finalizar. “Arrancó en 2014 y todavía no se terminó. Este estudio se hace con un escáner 3D y hay uno solo en Argentina. Lo tienen que ir trasladando a lo largo del país. En su momento el INTI fue vaciado por el gobierno anterior y no se terminó”, resaltó Alonso. La finalización del trabajo antropométrico es vital para la reglamentación de la ley, que debía realizarse en un plazo no mayor a 6 meses desde su aprobación a fines del año pasado. Pero debido a la actual pandemia de COVID-19 se ha retrasado.
“La idea es terminar el estudio antropométrico, y confeccionar el SUNITI. Desde AnyBody queremos pelear en la reglamentación por la curva de talles. Lo que la ley no aclara es cuantos talles debe hacer al fabricante. Nosotros consideramos que para que sea realmente inclusiva deben haber al menos 8 talles. Pero quedó en la nada la reglamentación. Tengo la esperanza que entre agosto y septiembre se pueda implementar”, agregó Alonso.
¿Qué otras definiciones abarca la ley?
- Actualización de los estudios antropométricos cada 10 años. (art. 4)
- La identificación clara y legible de la tabla de medidas corporales, tanto en las prendas como en los locales de indumentaria. (art. 7 y 8)
- Preservar el trato de los clientes. Los vendedores deben garantizar atención equitativa. Se sanciona aquellos actos abusivos y discriminatorios. (art. 9)
- La creación de campañas de concientización, información y capacitación, junto al Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). (art. 10)
¿Qué leyes anteriores existían?
La provincia de Buenos Aires fue una pionera en leyes de tallaje. En marzo de 2001 sancionó la ordenanza 12.665 sobre “Normas de venta de ropa”. La particularidad de este proyecto fue su orientación específica a ropa femenina. Luego le siguió Entre Rìos con la ley 9.703, que obligó a las marcas textiles de la provincia a confeccionar prendas que cubrieran todas las medidas de las normas IRAM.
En 2006 se sumó Santa Cruz con la ley 2.922, de características similares a la promulgada en Entre Ríos.“Todas las empresas industriales radicadas en el àmbito de la Provincia de Santa Cruz, tienen la obligaciòn de confeccionar las prendas en todos los talles correspondientes a la franja etaria a la cual destinan su producciòn”
La Legislatura de Santa Fe en 2007, aprobó la ley 12.841. Al igual que la que se creó en la provincia de Buenos Aires, estuvo dirigida a ropa de mujer. Más precisamente al sector adolescente.
La ciudad autónoma de Buenos Aires fue la primera en hacer distinción en 2009 a la fijación mínima de ocho talles de ropa. La ley 3.330 se aprobó en diciembre, y ademàs , estableció la colocación de tablas de medidas detalladas en los locales de indumentaria. Un año màs tarde la siguió Corrientes, por medio de la ley 6.003.
En 2012 Río Negro obtuvo su propia normativa sobre Tallaje, promovida por la actual senadora nacional Magdalena Odarda. Ese mismo año San Juan, admitió la norma 8.323 de características similares al proyecto promulgado en Capital Federal.
Con apenas una semana de diferencia, a mediados de 2013 las provincias de Mendoza y Chaco legislaron sus propias regulaciones. Estas leyes tuvieron en cuenta la inclusiòn de géneros y franjas etarias en sus redacciones. En 2014, La Pampa sancionó la ley 2793.
Córdoba fue el último en sumarse, de los 12 distritos con regulaciones. Este mandato tuvo la particularidad de incluir la cuestión de la discriminación y la salud de la población. El sistema de medidas de referencias fue establecido por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación.
Del S al 18. Tiendas que implementan la inclusión.
Sentir empatía es reconocer al otro como un igual, como un sujeto pleno de los mismos derechos. Es colocarse en sus zapatos y tratar de entenderlo desde sus experiencias, desde el lugar que le toca transitar, la realidad compleja que le toca vivir. El componente comunicacional es clave y la escucha activa, es el motor de todo ese sistema. ¿Qué sería de la tienda de Natalia Contreras si no hubiese puesto en práctica el valor de la empatía? Tal vez esa respuesta no exista, pero sí podemos apreciar el cambio que vivió su emprendimiento. El padecimiento de muchos de sus clientes, es lo que la llevó a convertir a Password de una tienda más, a una tienda de “talles reales”.
“¿Sabés lo que me hizo clic que me tenía que dedicar a esto? Una chica vino a comprar una remera y me contó una anécdota. Ella fue a comprarle un regalo de 15 a su sobrina a un local y desde el mostrador la vendedora le dijo: ‘ no vendemos talles como para vos’. Ella no iba a comprarse ropa, iba por un regalo para la sobrina. Cuando me lo contó no lo podía creer”.
Cuando Natalia habló sobre los orígenes de la transformación de Password, su cara no pudo no transmitir su fastidio e indignación. Su cuerpo apoyado sobre el mostrador dejó entrever algunos gestos ofuscados, como si su clienta estuviera ahí en el local comentándole su vivencia.
Contreras fue embaladora en un galpón de empaque durante mucho tiempo, hasta que un día decidió abrir Password. Cuando inició, el local de Reconquista 139 de Villa Regina, apenas si lograba distinguirse de cualquier otra tienda de la ciudad de 40 mil habitantes. La variedad del tallaje no había sido una problemática en ese momento para ella. Fue hace 6 años cuando en reiteradas conversaciones con sus clientes logró encontrar algunos puntos en común. El unísono de voces aclamaba: “No hay tiendas para mí”. El modelo de negocio tuvo que cambiar y consigo el propio entendimiento de Natalia sobre la diversidad corporal.
-¿Vienen mayoritariamente mujeres u hombres? Porque este tipo de tiendas suele estar más enfocada a mujeres.
+Al principio comencé con mujeres. Hace tres años empecé con hombres. Fue para un dia del padre con poca ropa y de a poco fui sumando más. Pero las mujeres son las que más compran.
Ella alegó no ser muy fan de las grandes marcas, lo precisó en más de una respuesta. Detrás de tal afirmación existe una realidad: no muchas marcas que producen talles XL y las que suelen hacerlo tienen costos altos. “Llegan hasta el 5, lo que sería xxl o 50. pero no llegan hasta un 76–78, que trabajo en pantalón. No hay mucha competencia en esos talles”, remarcó Natalia.
Los talles cercanos al 76 engloban dos problemáticas: elevados costos y la falta de variedad de prendas. Las marcas solicitan la elaboración de rollos especiales de tela. Es que necesitan un ancho mayor al metro cincuenta con el que normalmente vienen presentados los géneros. La falta de diversidad, tanto de colores como de diseños, es una consecuencia derivada de lo anterior. La mayoría de fábricas confecciona 4 colores básicos. “Entonces viene el chico y se compra la negra, al mes siguiente la petróleo y el que sigue la bordo, pero que tiene que la misma estampa que la negra. Ellos no tienen variedad. Se tienen que manejar con lo que encuentran”.
La Ley de Talles de la Provincia de Río Negro (4806), se sancionó en octubre de 2012 y estableció que “las empresas industriales radicadas en el ámbito de la provincia, deben confeccionar las prendas en todos los talles necesarios para cubrir las medidas antropométricas”. Los parámetros de medidas fueron establecidos por normas IRAM. Lo cierto es que la aplicación efectiva de esta política, que se reglamentó en 2014, trajo aparejados una reducción de talles. Al menos esto es lo que denunció la propietaria de Password: “Lo que antes de la ley era un 2, ahora es un 4. En lugar de sumar talles, los bajaron. En lugar de hacer talles más grandes, los achicaron.”
Celeste Aguirre, dueña de tienda Siberia, precisó desconocer tal realidad de la aplicación de la ley provincial. “No, se mantiene. No he visto eso.”, afirmó. Aunque, no negó la existencia de variación de medidas entre una y otra fábrica textil: “Hay fábricas que trabajan talles reales. Vos les pedís un 7 y es un 7 y hay otras que les pedís un 7 y es un 5. Como también hay diferencias en la calidad.”
Siberia abrió sus puertas hace tan solo unas semanas, en el 364 de Lisandro de la Torre de Villa Regina. Celeste y su madre Celia decidieron radicarse en la ciudad luego de la muerte de su padre. Él había iniciado el negocio 6 años antes en Cipolletti, primero como vendedor a domicilio y luego con un local propio. “Mi papá era un hombre grande, robusto. Cada vez que iba a comprar un pantalón o remera no encontraba. Entonces se le ocurrió abrir esto. Siempre decía: ‘El día que venda ropa quiero que sea talle especiales’. Se fue a Buenos Aires y comenzó a buscar fábricas”.
Es una tienda modesta, como Celeste dice: “para gente sencilla”. Cuenta con clientes de Cipolletti, Huergo, Chichinales y Neuquén, que siempre le encargan pedidos a su madre en cada viaje a Buenos Aires. Su relación con los clientes es cercana y amena, de escucha permanente. Conocen sus nombres, sus reacciones, su felicidad al encontrar ropa ideal para su cuerpo. “¿Viste cuando un chico cuando entra a un kiosco a ver qué golosina se va a llevar? Bueno, la misma sensación te da al verles la cara y ver que se lo prueban. Suelen decir: ‘¡Wow qué bueno!, por fin pusieron una tienda porque nunca conseguía’”.
Cuentan, al igual que Password, con ropa para el género masculino y femenino. Pero existe una diferencia entre ambas políticas de ‘negocios’. Mientras la primera tienda acepta cuerpos con un rango de medidas que va desde el S al 18 (en remeras), Siberia solamente comercia talles XL. La justificación de Celeste detrás de esta decisión radica en la necesidad de abocarse a un público específico y no ofrecer lo que repetitivamente ofrecen otros en el mercado.
-Si tuvieses que darle un mensaje a las personas para concientizar sobre la inclusión de personas de talles XL, ¿Qué les dirías?
+Que sean más comprensivos, como me decía una chica: “Mis hermanas no entienden, quieren que adelgace si quiero usar una ropa”. No es así, yo la entiendo muy bien, no es tan fácil bajar de peso. Que se den cuenta de eso y que sí es posible consiguir ropa. Quizás, no en esta ciudad. Pero yo creo que va en el gasto que hace el comerciante, porque si vos te dedicas a talles comunes vos usas ese dinero en inversión para talles comunes. Ahora, si vos te dedicas a lo grande te lleva un poco más de plata. Cuando me dicen si tengo talle 40 les digo que no, y cuando me dicen si voy a traer les digo “y no creo”, porque para eso hay más tiendas.
El activismo Gorde y el modelaje hegemónico
Las redes sociales se muestran como el espacio propicio para la visibilidad de nuevos actores sociales. Lo vimos en los últimos tiempos con el desarrollo de influencers, youtubers, instagramers. También ha sido el lugar ideal para el ciberactivismo de causas sociales (a las cuales muchos de estos influencers también adhieren), como la causa medioambiental, los derechos LGBTIQ+, etc. Pero no quedó relegado a una cuestión de personajes con un gran número de followers. La identificación de cualquier usuario a determinadas problemáticas, ha hecho del activismo gordx, curvy y/o plus ganar cada vez más espacios.
Un ejemplo claro fue la incorporación de la actriz y modelo trans Jari Jones en la última campaña de Calvin Klein, que tuvo una gran repercusión. Desde los sectores que llevan tiempo luchando por una sociedad más inclusiva ante los cuerpos no normativos, plantearon que esto no es suficiente. Samanta Alonso, modelo y activista, especificó que si bien la causa gorde ganó mucha visibilidad, todavía no se logró conquistar los grandes espacios de poder. Hay sectores con un gran peso en la sociedad que no toleran los cuerpos disidentes. “Hay que ir un poco más allá de las redes, nos cuesta ocupar medios, noticieros y el día a día. La cuarentena mostró que el gordo-odio existe, que tenemos más miedo a la gordura que al coronavirus. El mismo medio que te invita a la tele hablar de gordofobia después lleva a gente gordo odiante, con informe en primetime”, enfatizó Samanta Alonso.
Esta lucha, a diferencia de otras, presenta un panorama de aceptación más difícil. Samanta alegó que la gordura no se ha “normalizado”, porque se encuentra en estricta tensión con los movimientos pro-salud.
“La OMS dice que la obesidad es una enfermedad, esto tiene que ver con inclusión, no que una institución lo avale. Una persona gorda tiene que vestirse, tiene que tener una vida posible. Toda la violencia que hay es porque consumimos que ser gordo está mal. El foco no es la persona y su gordura, el foco es esa persona habitando un cuerpo gordo en una sociedad gordofóbica”.
Samanta fue una de las primeras en incursionar en el modelaje Plus Sizes en el país. Arrancó en redes en 2013, aunque sin formación específica. Las escuelas de modelaje “convencionales” jamás aceptarían una persona por fuera del ideal 90–60–90. Tiempo más tarde, con la expansión del modelaje plus, pudo especializarse. En 2017 abrió su propio agencia “Plus Dolls”, junto a otras 2 socias. Este espacio, además de la técnica y el saber pararse frente a una cámara, es un lugar de acompañamiento. Hoy la escuela posee 30 alumnos, que incursionan en la modalidad virtual.
-¿Desde tu agencia has tenido muchos rechazos de marcas?
+Por lo general cuando buscan modelos, buscan curvys. Los talles más chicos dentro de los talles plus size y cuanto más parecido a la norma mejor: si sos rubia y blanca, mejor. La lógica hegemónica se replica en el plus size. Cuando vendes una marca, lo que estás vendiendo es también un ideal de belleza, dentro de los cánones. Aceptas un cuerpo curvy, pero a nivel de rasgos es lo mismo.
Alonso también se recibió de Trabajadora Social en la Universidad de Buenos Aires e integró la ONG Anybody desde 2017. Comentó sobre la negativa recepción de las marcas a la Ley de Talles, que se justifican en base a los altos costos de producción:
“Las marcas siempre dicen que hacer más tallas es un montón de costo. Más allá de eso, hay marcas que tienen talles más amplios, pero la realidad es que las gordas no terminan en el talle 52. Somos muchas arriba de ese talle. También, no te van a meter una modelo plus size. En la moda la resistencia a la gordura es clara”.
-¿Qué significa para vos ser una voz colectiva, que quizás puede representar a la mayoría de las mujeres gordas?
+A mi no me sale ser ajena a la realidad. Hay gente que vive en la nube de sus privilegios. Yo salgo hago 3 cuadras, veo gente que no tiene donde dormir y te preguntas: ¿A alguien no lo hace ruido? Nos tiene que importar el otro, más allá del activismo. La realidad del otro no nos puede ser ajena, creo que el mundo puede ser menos chotx, no digo lindo pero menos chotx. Entender que el otro es tan sujeto de derecho como yo.
Beltrán Horisberger se define como activista gorde, queer, marika. La construcción de espacios donde la figura del hombre también sea representada tiene un rol muy importante en la industria de la moda. Como miembro del colectivo LGBTIQ+, narra cómo esos mismos sectores de la sociedad, que oprimen a la diversidad sexual, lo hacen hacia lxs modelxs plus size.
Hace 9 años Beltrán se radicó en la ciudad de Buenos Aires, reconocido por haber formado parte de un equipo de rugby desde el cual luchaba por la diversidad sexual y en donde empezó a formarse como un activista LGBT. A partir del año 2015 aproximadamente, se encontró militando causas sociales en pos de un cambio en la sociedad desde distintos sectores políticos y movimientos, que lo llevaron a conocer el activismo gorde. “Seguí activando en distintos movimientos antisistémicos, pero dentro de todo marika y activismo gordo, porque identifiqué una potencia en las redes sociales y porque identifiqué una capacidad de instalar ciertos temas en la agenda pública, redes sociales y desde la masividad, de esto que se le llama activismo influencer. Activista que utiliza las redes para potenciar un cambio social” relató.
La decisión de Beltrán a la hora de modelar fue netamente personal y de manera independiente. Pudo combinar el activismo con algo que le divertía, como es el modelaje. Luego de un tiempo, la agencia Plus Doll lo contactó y en la actualidad sigue trabajando en conjunto tanto como modelo y profesor.
Una diferencia que encontró en la industria de la moda, fue que las marcas tratan de pagar menos o arreglar por condiciones laborales menores, que un modelo que cumple con los mandatos de estereotipos. Esto lo volcó en un plano realista, el poder luchar por un mejor salario a igual trabajo. “Con un modelo XL intentan convencerlo con 3 prendas de ropa cuando a un modelo de la misma edad, para el mismo público y misma marca que responde a los estándares de belleza hegemónica, le pagan 5 mil pesos una sesión de fotos o más, depende quien sea. Ahí también hay necesidad de hacer un activismo en pos de que sea justa la paga” confirmó.
El mundo del modelaje establece con una normativa que hace muy difícil el acceso para personas XL. El poder realizar lo que les gusta sin una mirada patriarcal sobre sus cuerpos y teniendo los mismos beneficios, que una modelo que cumple con los cánones de belleza. No obstante, el ser modelo XL y parte del colectivo LGBTIQ+ es una doble discriminación: la violencia hacia la diversidad sexual no ha cesado y aprendió a realizarse desde otras formas. “Hay un fuerte adiestramiento de que esta todo bien con que seas gay, pero ‘respondé a ciertos estándares, que seas gay así’. Sino, no vas a gozar de los privilegios de la gente que sí lo hace. Los estándares corporales son muy de ese mundo”.
-¿Crees que en tus redes sociales realizas o podés realizar plenamente un discurso para derribar ciertos patrones en nuestra sociedad? ¿Tenés algún tipo de resistencia, haters o algo de eso?
+Si, yo creo que mi capacidad de agencia está condicionada no sólo por la cantidad de seguidores, sino por el impacto de sus intervenciones. Yo creo que mi esfuerzo no es un granito de arena pero tampoco es la solución al problema. Hace falta un esfuerzo mancomunado por parte de lxs activistas y de la sociedad de abrir los oídos a estos reclamos. Haters por suerte no tengo. Hay gente que sí resiste a ciertos discursos pero que me sigue porque le gusta alguna cosa de mi contenido, y no otra. Sobre todo cuando subo algún tipo de contenido de compromiso (me pasa con gays antifeministas) y por mensaje privado me hablan, porque no entienden que la línea de las violencias machistas y patriarcales son las mismas. Hay muchísimo anti feminismo, dentro de la comunidad y tengo que lidiar con eso.
No muy lejano al mundo de las redes sociales, Beltrán nos habló sobre la representación que se realiza por parte de los medios de televisión y la publicidad con respecto al colectivo LGBTIQ+. El mundo de la publicidad sigue teniendo un recorte de la realidad totalmente distinto a lo que pasa en nuestra sociedad. Un ejemplo claro sobre esto, es cuando TyC realizó una carta abierta para el mundial de fútbol de Rusia, que igualaba a la homosexualidad en Argentina con un abrazo después de un gol. Ello incita a seguir realizando construcciones sociales muy peligrosas. “Hay un imaginario ahí que no se está cuidando para nada en construir. El mundo de la publicidad muchas veces nos refleja como nos quieren: obedientes, payasos, comparando nuestra vivencia con un partido de fútbol. Claramente no hay una gota de empatía”, expresó.
Los medios de comunicación no son los únicos que construyen estereotipos respecto de la diversidad sexual. Es así, que nos encontramos con el rainbow washing. Pero, ¿y qué es? Según Beltrán, son esfuerzos simbólicos y no de compromisos real con la causa LGBT , o sus derechos, por parte de las empresas. Está destinados a mostrar una adherencia virtual que un impacto real en la causa. Hay corporaciones que se comprometen en el mes del orgullo y cambian su imagen empresarial y pero al mismo tiempo donan millones a candidatxs antiderechos. “Haces una campaña pride, sacás una cápsula de ropa pintada de color arcoiris y ¿quién compra eso? personas LGBT. Entonces dicen ‘el 5% de las ganancias de la campaña pride se dona a personas lgbt’. Entonces yo estoy comprando una remera arcoiris para mi para que vaya plata a gente como yo”.
Beltrán Horisberger se muestra como un activista y militante de las causas sociales más vigentes hoy en día: el activismo gorde y la diversidad sexual. Es por ello, que se cree necesario el preguntarle su opinión sobre la Ley Nacional de Talles y si está de acuerdo con ella:
“El problema de la ley de talles y de muchas leyes en Argentina, es que la mayoría son plena enunciaciones, no reglamentadas, de necesidades convertidas en derecho. La ley de talles en su primera etapa plantea la necesidad de un SUNITI, pero hace falta un trabajo estadístico de los cuerpos argentinos. Saber lo que es la curva de talles en un país. Se entiende que hay una curva porque es exponencial, funciona igual que el coronavirus. Hay una curva porque hay una cantidad grande de un talle que sería la hegemonía a nivel estadístico. Esa unidad es base para reclamarle a las empresas que producen telas de textiles e indumentaria. Para reclamarles que dentro de su oferta de indumentaria tengan ese porcentaje reflejado en el stock: un 20% de las remeras XS, 30 de XL y así. La ley no cambió ningún paradigma todavía y hay lugares donde está implementada. En Capital Federal hay una ley hace 8 años y sigue habiendo un gran problema: hace falta un compromiso de la sociedad y entes reguladores para que se cumpla”.
A partir del mundo del modelaje XL, hablamos con diseñadores y personas que trabajan en la industria de la moda . Alfredo Reta, productor de eventos y fundador de la Agencia Verse: una de las primeras agencias de modelos en la provincia de Neuquén, que inició a fines de los años 80. Alfredo, trajo a las grandes mujeres de la televisión argentina como Susana Giménez, a sus desfiles. El zapalino, que luego se mudò a Neuquén Capital para pisar fuerte y poner su marca registrada en la moda de la región, comentó lo que para él tiene que tener una modelo, que se tiene en cuenta y cómo influyen actualmente las redes sociales.
El incentivo de la agencia de modelos comenzó en el año 89, cuando asistió a un desfile que realizó Juan Carlos Allende, un reconocido productor del momento. Allende trajo a Mirtha Legrand al Valle para ese evento. Para tal acontecimiento se contó con un total de 25 modelos. “De esas 25, elegí 10, les di mi tarjeta y les dije que iba a empezar una nueva agencia de modelaje” contó. A partir de esto, Reta contactó a Carlos Iglesias un modelo muy reconocido en su época para que le ayude a preparar a estas jóvenes que recién empezaban. ¿Qué lo llevó a Alfredo a elegir a estas 10 chicas? Para él, una modelo debe contar con 3 características: altura, actitud y tener un cuerpo armónico, ser flaca y sin busto y estas chicas contaban con ello.
El primer desfile que realizó fue en el museo Gregorio Álvarez de Neuquén, cuando todavía estaba radicado en la ciudad de Zapala. “Ahí Verse hizo su primer desfile, eso lo hice con la ayuda de mi gran amiga Alba Suárez, periodista de Ámbito Financiero en ese momento y a cargo del suplemento de moda y sociales de La Mañana. Ella me dió una mano y se dio cuenta a donde iba yo: ella ya vió en ese momento lo que iba a hacer yo en Neuquén, fue la primer persona”.
Aunque la Agencia Verse ya empezaba a ser nombrada en los circuitos de la moda en la provincia neuquina, Alfredo quiso despedirse de Zapala a lo grande. Llevó a Susana Giménez para que sea la presentadora de su desfile que se realizó en el salón municipal de la ciudad, un espacio para 500 personas aproximadamente. En la localidad no creían posible que la estrella de la televisión argentina los visitara, hasta que vieron por los medios a Amado Sapag, intendente de Zapala, recibiendola en el aeropuerto: “siete horas antes del desfile sólo habíamos vendido 10 tarjetas, cuando la gente vio esta repercusión en cuatro horas vendimos 700 entradas” agregó. Este desfile, hizo que el productor pudiera dar el gran salto que tanto esperaba. La mujer del gobernador de Río Negro por ese entonces, Horacio Massaccesi, tenía la Fundación Patagonia Nueva y estuvo presente en el evento. Patricia Querejeta le ofreció una gira de 8 desfiles desde Cipolletti a Viedma a colaboración de su Fundación.
Muchos años pasaron y Alfredo dejó de lado la Agencia y se dedicó, con ayuda de su hijo y la madre del mismo, a hacer trabajos netamente de social media. Los grandes desfiles del Raibow en el Casino de Neuquén, su programa de televisión y su revista dejaron de existir porque “ya no era rentable”. Las redes sociales afectaron este negocio porque las modelos de 1.80, delgadas, sin busto, son propicias para la pasarela y no para redes sociales.”Hoy tenemos activas 11 modelos de 30, fijate cómo pegó las redes. ¿Cuándo esas chicas trabajan? Cuando hacemos audiovisuales con alta costura y la chica de 1.68 olvidate, ahí le toca a ella quedarse sin laburo. ¿Por qué? Y porque una Verónica de la Canal, Gabriel Lage, Laurencio Adot, un Benito Fernández, quieren la modelo de 1,75 para arriba, delgada, armónica y sin busto o un busto pequeño: eso con respecto a las modelos”.
Poder mantener una Agencia de modelos en la región es para Alfredo sumamente difícil. Según su opinión, sólo se consume tendencias y no moda. Lo cual desde el punto de vista económico y comparado con otras provincias, no se está al mismo nivel que Mendoza, Rosario o Tucumán.
La incorporación de modelos XL para Reta es totalmente inaceptable en un desfile, al igual que diseñar ropa grande. El auge del feminismo como punto crucial en lo político y social son, desde su punto de vista, lo que ha hecho decir a gran parte de la sociedad que la implementación de talles para cuerpos reales es algo necesario. El pensar en una modelo curvy para el productor es una “utopía y algo hipócrita de la mujer”, ya que al ir a un desfile la persona se idealiza en el cuerpo que ve y siempre esa idealización se basa en un cuerpo “armonioso”.
Aunque asume que hay marcas conocidas internacionalmente que se dedican a realizar ropa para todos los cuerpos, no lo ve como alternativa. Esto no contribuiría a las personas a bajar de peso. El mundo de la moda es un mercado al igual que otros y mostrar una modelo XL no es propicio por su costo moral y económico. “Nadie dice que una persona rellenita no se pueda vestir, pero desde lo comercial es inaceptable”, aseguró.
Alfredo Reta, con muchos años en el mundo de la moda en la región, asumió la innovación desde lo tecnológico y con la adopción de nuevos formatos de desfiles. Algo que seguirá intacto es el modelaje ortodoxo en su agencia. El mundo de la publicidad y la moda en algunos aspectos sigue teniendo un pensamiento reacio a los cambios y pondera una realidad clasista. La repercusión de tal perspectiva afecta a los modelos de belleza que se siguen perpetuando como los únicos cuerpos visibles. A la hora de modelar alta costura, las mujeres delgadas y altas tienen prioridad.
Verónica González es diseñadora de moda de la ciudad de General Roca/Fiske Menuco. Se formó en el Instituto de Roberto Piazza hace unos 16 años. A ella siempre le gustó el poder vestirse bien, llamar la atención con la ropa: la moda y el diseño, no era hobby, realmente quería dedicarse a esto. Empezó a diseñar para sus amigas, vecinas y amigas de sus hijxs.
Siempre se dedicó a la alta costura, hacer vestidos para quinceañeras o vestidos de casamiento para mujeres de todos los cuerpos. “Yo hago todos los talles personalizados, porque en el atelier atiendo a madrinas con 130 de busto, de cadera. Tengo novias que son gorditas. Voy adaptando según lo que a ella le va y trato de disimular lo que no gusta. En una entrevista lo que primero pregunta es: ¿cómo te sentís con tu cuerpo? ¿qué quieres que resalte? ¿qué no te gusta?” aseguró.
Siempre tiene en cuenta todos los detalles: cómo va a ser la fiesta, su temática, el lugar específico donde se desarrollará y a partir de esto, trata de realizar un trabajo armonioso y que respete el estilo de la persona.
No obstante, esta pandemia la afectó en su ámbito laboral ya que los vestidos de fiesta, empezaron a quedar en un segundo plano. Se reinventó y empezó a vender tapabocas para poder comprar una máquina de coser y así diseñar ropa oversize. “Es un tipo de ropa cómodo, más grande, suelto, relajado. Se puede hablar de accesorios también y utilizo telas como la lanilla, el algodón, el plush que se adapta a todo cuerpo” contó Verónica.
Algo que destacó es lo fantástico que le parece incursionar en el mundo de la moda con cuerpos reales, pero sin perder la feminidad, el sentido de la moda y el estilo de cada persona. “Las gorditas buscan ropa linda, no esas calzas grandes que parecen un heladera y claro que no te van a dar ganas de comprar cuando venden ropa así”.
A partir de esta nueva incursión sobre ropa de talles grandes, cree que hay un gran trabajo detrás por parte de los diseñadores y la sociedad para aceptar a personas curvy en el mundo de la moda. “La tendencia es siempre la carilinda, la rubia, la morocha, la colales que parecen unos hilitos. Creo que el trabajo no es tanto del diseñador o de quien fabrica, sino que el trabajo también parte de uno y de aceptarse como es y saber venderle a esa persona lo que le quede bien” .
Resaltó que al Alto Valle le falta buen gusto y que no se usen estampas de flores y colores apagados para la ropa XL. El buen gusto, está por encima del tallaje y el vestirse bien es algo a lo que deben acceder todxs. Esa sinceridad para hablar es lo que le hace tener buena relación con sus clientes. “Cuando no me gusta, cuando no le queda algo le digo: ‘espera vamos por otra cosa o vamos por otro género’”, comentó.
Ver a mujeres XL modelando su ropa es algo que realmente le gustaría, aunque por la cuarentena su hija es quien lo hace. “Cuando se abra esto, lo primero que quiero poner es la tipología de cuerpos que pueden usar esta ropa” relató Verónica. A pesar de los productores y diseñadores de la región con una mirada reacia frente a los cambios de paradigma en el mundo de la moda, es positivo ver que diseñadores crean que es posible hacer ropa para todos los gustos y cuerpos.
La repercusión Psicológica
Un cuerpo fuera de los estándares de belleza impuestos por nuestra sociedad, tiene secuelas psicológicas en algunas personas. El psicólogo Juan Aolita (MP 1170) se explayó sobre los problemas que atraviesa la persona en momentos donde se ve frente a una presión social.
Los factores por los cuales una persona ve afectada la construcción de su identidad pueden ser varios. No solamente los problemas que se crean son por los cánones de belleza, sino que algún hecho conflictivo en su niñez, por ejemplo: el enterarse ser adoptadx, el bullying en el colegio. Todo esto puede repercutir de manera muy compleja y una de las variables es el peso. “Existen personas que se autolesionan porque están tristes y después existen otras que se autolesionan por una cuestión de llamado de atención social y lo suben a las redes. Se hace una diferenciación entre aquellos motivados por la cuestión social y los que atraviesan una cuestión más profunda y psicológica, vinculada a depresión, problemas de autoestima, rechazos, situaciones en donde la persona está sufriendo y no lo puede controlar” relató Juan.
La autoestima es una parte importante en la construcción de nuestra identidad. La misma, puede trabajarse a lo largo de nuestra vida como algo negativo o positivo, lo cual depende de los mensajes que construimos hacia nosotrxs mismxs.”Un autoestima saludable es como una especie de buen sistema inmunológico que impide que la persona desarrolle patologías psicológicas más graves”.
El construir una autoestima más positiva o negativa, es una discusión de hace mucho tiempo. Depende mucho de cómo se vea la persona, si alguien que aprecio dice algo que no es de agrado. Juan contó el trabajo que se realiza en estos casos con lxs pacientes: “en la psicología se trabaja para fortalecer su yo como para poder aguantar los embates de la sociedad. Pueden pensar esto de mi porque como más, pero no me importa porque tengo ganas de comer más. No es que desoye a los demás pero que sí es capaz de hacer un balance y tomar su propia valoración”.
-Una persona que va a una tienda y sufre una situación de discriminación. ¿Cómo se puede sobrellevar esto?
+Se podría decir desde dos partes. Lo ideal, sería que la sociedad intente hacer cambios para no afectar a las personas que tienen problemas con su cuerpo, como que gradualmente se está intentando implementar. También es real que es importante que el cambio venga de los propios individuos. Viste la relación sociedad-individuo: la sociedad va teniendo algunos intentos por cambiar a algo más integracionista, comprensivo de las diversidades, pero lo que intento con mis pacientes es que tengan ellos un impermeable. La sociedad siempre puede llegar a ser cruel. Una vez una psicóloga me dijo: ¿qué es más fácil? ¿pretender que todo mundo cambie y todo el mundo intentar cambiar lo roto? o ¿intentar cambiar uno mismo, que es menos laburo? Hay que ser confrontativo, saber cuando es un buen momento para quejarse, decir ‘esto me molestó’, ‘esto puede ser diferente’, ó ‘esto es abusivo’. De esta forma, la persona no sufre tanto porque hay una cuestión de resarcimiento inmediato, me lastimaron pero me levanté y lo enfrenté. Algunos pacientes llegan contentos porque lograron ganar pequeñas batallas personales en este aspecto”.
Frente a estas cuestiones, es importante desarrollar una buena capacidad de autoestima positivo: saber que se pueden cambiar las cosas y estar orgullosx de quien se es. Las personas con problemas para encontrar un talle de ropa adecuado, atraviesan una frustración constante pero no por eso se debe dejar que nos afecte. En el caso de que una persona no pueda enfrentar una situación así y se desborde, Aolita cree necesario el llamar a un amigx, familia o ir a terapia de ser necesario. El poder crear redes de contención es la mejor manera, es un factor de fortalecimiento. “Siempre es bueno tener a varias personas que se preocupan por nosotrxs, que nos cuidan, que nos escuchan. De esa manera tenemos una red que nos sostiene. Si pasaste un momento feo en una tienda qué mejor que decirle a un amigo: ¡Che, no sabes! este tarado me dijo esto y me hizo sentir mal” recalcó.
A veces, la gran cantidad de comentarios negativos hacia las personas con problemas de obesidad o muy flacxs, generan una situación traumática. Aunque parezca difícil de sobrellevar, Juan Aolita dio su propia recomendación: “Quiero que te imagines la situación traumática como un pedazo de carne cruda que te echan en una mesa. Algo que no te venías venir y no sabes qué hacer con ella. Por ahí, lo que hay que hacer es cortar la carne, ¿qué sería a nivel de terapia? Es hablar por parte de los hechos traumáticos, dedicarles el tiempo necesario para que la persona lo pueda tramitar. La mejor opción es ir con el terapeuta pero está demostrado que hablarlo hace que pierdan fortaleza. Al introducirlo a la propia narrativa deja de ser un monstruo y se empieza a integrar como parte de tu vida: decir que es un hecho traumático, pero es parte de quien tuve que ser. Cuando se le puede dar un significado por lo general se va dando un proceso de sanación y llega el punto en que la persona lo ha hablado lo suficiente, el tiempo depende de la persona, la persona sana”.
Ley de Talles: tu experiencia
¿Qué piensan lxs vecinxs de la región sobre esto? Luego de lo puesto de manifiesto a lo largo de entrevistas y charlas con profesionales de distintas ámbitos, fue necesario realizar una serie de preguntas a la sociedad respecto a la experiencia para conseguir talles en tiendas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. A partir de tal propuesta, la respuesta fue positiva. Contestaron un total de 450 personas aproximadamente, quienes llegaron mediante una encuesta realizada en Instagram y en un Formulario de Google.
A destacar, es la paridad de género que vimos reflejada con un total de 264 mujeres, 234 hombres y 22 personas que se sienten identificadas con otro género.
El rango etario es otra característica tomada en cuenta. La edad de las personas encuestadas que tuvieron una mayor participación se encuentran en un rango de entre 19 a 25 años. Es de destacar que se mostraron en gran cantidad en Instagram, por el público que normalmente maneja esta red social.
Aunque se aprecian dificultades a la hora de conseguir talles y comentarios despectivos por parte de empleadxs de locales comerciales, una gran cantidad de personas dijeron no tener problemas en encontrar su talla. Seguido, un mayor porcentaje contestò que sólo “a veces” pasó por tal situación. Un mínimo asumieron siempre tener dificultades, tanto en provincia de Río Negro y Neuquén.
No obstante, en la encuesta se encontraron preguntas no respondidas por todxs. Pero, se ve que realmente creen que hay variaciones de medida entre las marcas que encuentran en diversos lugares. En un 65.1% expresaron que sí lo notan, seguido de un 25.3% que dice que las marcas son bastante parejas.