Boletín educativo actualizado al 7.8.2023

Boletín de informaciones educativas actualizado al 7.8.2023

Paro y movilización de los docentes jujeños

Mario Hernandez

 

A casi dos meses del comienzo de su lucha, la docencia jujeña sigue de pie. El miércoles pasado volvieron a marchar por las calles de San Salvador. La movilización transcurrió luego del segundo día de paro -también lo habían hecho el lunes-, convocado por Cedems (docentes de secundaria) que tuvo un alto acatamiento, mayor al 70 %.

 

Los profesores de terciarios y universitarios también fueron parte de la concurrida manifestación. El reclamo es de reapertura de las paritarias para todos los niveles y además exigen una cláusula gatillo, que adecue su salario según la inflación, para no perder lo arrancado al Gobierno de Morales en este tiempo de lucha.

La docencia jujeña fue la punta de lanza del proceso que comenzó por un reclamo salarial y concluyó en una enorme movilización popular contra la reaccionaria reforma de Morales y el PJ. Hoy siguen organizados en reclamo de mejoras salariales, contra las persecuciones y también en apoyo a las comunidades que siguen luchando por sus territorios. Exigen el cese de las contravenciones contra referentes como Mercedes Maidana de Humahuaca a quién acusan de sedición o Andrés García, prosecretario gremial del Cedems y miembro de la agrupación 9 de Abril.

El gremio ratificó el pedido de paritaria de la asamblea del 13 de julio, presentado ante autoridades de gobierno. Asimismo, renovaron el pedido de una canasta básica de 235.000 pesos y una cláusula de actualización según el índice mensual de inflación de DIPEC.

Adep decidió levantar el paro de actividades

 

El domingo 30 de julio, el gremio del nivel inicial y primario definió que volverían a las aulas. Lo hizo tras finalizar el Congreso Extraordinario donde se reunieron congresales y delegados zonales. Hubo 30 congresales a favor del levantamiento de fuerza y 4 abstenciones.

En las afueras del salón ubicado en avenida 19 de Abril, se hicieron presentes maestros que expresaron no estar de acuerdo con volver nuevamente a clases ya que entienden que, hasta el momento, no se ha logrado aspirar a un básico de $100.000, sino que el Gobierno mejoró una cifra de $60.000.

 

Acatamiento total al paro en las escuelas tucumanas

 

El viernes 4 las escuelas estuvieron vacías. El paro de la docencia tuvo un acatamiento total en todos los establecimientos de la provincia. La bronca acumulada es indisimulable. “Un huracán de descontento en las escuelas”, como reconoció ante la prensa el Secretario General de ATEP, Hugo Brito.

La conducción del gremio cerró en febrero un acuerdo que dejó a más del 60% de los docentes por debajo de la línea de la pobreza, como también confesó Brito. En ese momento ATEP, APEMyS y AMET firmaron con el gobierno por 33,5% en cuotas y un bono de 20.000 pesos hasta julio. En ese momento las asambleas zonales de delegados pedían un aumento superior e impugnaron a la nueva conducción cuando ésta maniobró la voluntad de las bases con un Congreso controlado íntegramente por el oficialismo.

Entrando en el mes de agosto y con la paritaria vencida, luego de no adherir al paro de la semana pasada convocado por APEMyS y AMET, la conducción de ATEP convocó a un paro sin movilización que concitó una adhesión total en las escuelas. El gremio reclama al gobierno una audiencia, luego de ser recibidos en dos oportunidades sin ninguna propuesta.

Recordemos que la asamblea zonal de los distritos más importantes se pronunció por un salario inicial de 300.000 pesos, contra la jornada extendida, por el boleto gratuito y para que no se cierre ningún acuerdo a espaldas de las asambleas de base. Sin embargo, el Congreso votó un salario básico de 125.000 y salario inicial de 260.000 pesos, desconociendo nuevamente el mandato de las asambleas de base y sin mencionar los otros puntos. Pretenden darles a las asambleas de delegados por escuelas un rol testimonial.

Para este lunes se espera una nueva reunión del gremio con el gobierno, que acaba de anunciar un acuerdo con el FMI que incluye la reducción de los salarios del sector público y de los giros a las provincias. A pesar de las amenazas, la conducción de ATEP se ha reservado el derecho de alterar los mandatos a través del Congreso y de las negociaciones del propio Hugo Brito.

Contra la campaña desmovilizadora del gremio, “Docentes Independientes”, “Autonconvocados” y la Agruación Marrón Docente convocaron a concentrar frente a Casa de Gobierno y se hicieron presentes en la Plaza Independencia.

ADOSAC: Segunda Jornada Contra la Criminalización de la Protesta Social

 

El sábado 5 de agosto, se realizó la Segunda Jornada Contra la Criminalización de la Protesta Social en Río Gallegos, organizada por el gremio docente ADOSAC, para enfrentar el sistemático ataque que sufren por parte del gobierno provincial de Alicia Kirchner y el Poder Judicial de Santa Cruz e impulsar una fuerte campaña por la absolución de los docentes Juan Manuel Valentín, Claudio Wasquín, Diego Barrionuevo y la trabajadora estatal Gabriela Ance.

Un mes atrás la Cámara Oral en lo Criminal de Río Gallegos, cambió la carátula de “violación de domicilio” a “intento de femicidio y homicidio”, contra cuatro referentes de la lucha de las y los trabajadores de la administración pública del año 2017, que reclamaban el pago del sueldo en tiempo y forma.

Los acusan falsamente de intentar asesinar a la gobernadora Alicia Kirchner y la vicepresidenta Cristina Fernández. Es un grave antecedente que puede encarcelarlos de manera preventiva, hasta que se inicie el juicio que aún no tiene fecha.

La Segunda Jornada Contra la Criminalización de la Protesta Social, es también contra la banalización de figura de femicidio, a raíz del cambio de caratula que aplicó la Cámara Oral en lo Criminal.

Procesos muy similares también se han vivido en Tierra del Fuego, con los compañeros exonerados hace unos siete años atrás durante el gobierno de Rosana Bertone. En Chubut hace muy pocos meses, el gobierno de Mariano Arcioni, también condenaba al ex secretario general de ATECH, Santiago Goodman, y a la docente, Estela Juárez. La misma dirigencia de ATECH hoy tiene muchas causas penales por procesos tan similares a lo que sucede en Santa Cruz.

Particularmente en Santa Cruz, ADOSAC es quizás el único gremio que más persecuciones está sufriendo, por enfrentar el ajuste que aplica el gobierno provincial de Alicia Kirchner contra los trabajadores de la educación.

Años atrás asistimos a lo que fue el comienzo de una escalada persecutoria en Las Heras en 2011 y 2017, cuando el juez, Eduardo Quelín, procesó a más de 60 docentes, vecinos reclamando la falta de agua, a desocupados y algunos petroleros.

Otro caso fue el procesamiento del docente Omar Latini y el enfermero Alberto Francés de Caleta Olivia en 2014 y que quedaron absueltos.

Hay muchos casos más, como la medida cautelar contra el derecho de huelga que dictó el juez Marcelo Bersanelli, por pedido de la fiscal, María Verónica Zuvic, de la Defensoría Pública Oficial de Niñas, Niños y Adolescentes N°1, declarando a la educación como un “servicio esencial”.

El año pasado se impulsó y ejecutó una multa contra ADOSAC, por la lucha del 2017, cuando se quiso imponer una conciliación obligatoria, por pedir cobrar en tiempo y forma. Finalmente, el Estado incautó los fondos del sindicato.

Confirmaron la participación organizaciones sindicales de Tierra del Fuego, Chubut, Neuquén, ADEMYS de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Formosa y Santiago del Estero. También participaron abogados especialistas en cuestiones laborales y relacionados a los colectivos feministas.

En los primeros días de septiembre, irán nacionalizando esta campaña, abriendo a otras organizaciones de todo el país con la modalidad de la plataforma Zoom que les permitirá participar a muchos más sindicatos y otras organizaciones que se sumen a enfrentar la criminalización de la protesta social.

 

Córdoba: La oposición ganó UEPC Capital

 

La Lista 2 Unidad desde las escuelas se consagró vencedora en la sede Capital del sindicato docente UEPC (Córdoba). Se imponía frente a la Lista Celeste de la actual conducción, que tuvo un desprendimiento (Lista Dorada).

La lista Unidad Desde Las Escuelas, conformada por la izquierda, agrupaciones independientes y autoconvocados que se organizaron al calor de la lucha, expresó un programa democrático, para la construcción de un sindicato al servicio de la lucha docente y de la comunidad, en solidaridad con otros trabajadores y los sectores populares.

La Celeste, encabezada por Roberto Cristali, quien sucederá a Juan Monserrat, retuvo la conducción de UEPC a nivel provincial con el 58% de los votos; mientras a nivel provincial, la Lista 2 Unidad en las Escuelas alcanzó el 23%. En Capital, la Lista 2 ganó con el 37% de los 5.842 tg{tgrfnvntg4.,vcvotos frente al 35% conseguido por la Lista Celeste.

La recuperación de la Seccional Capital de un gremio que cuenta con 16.675 afiliados donde se concentra la mayor proporción de docentes en la provincia, en su mayoría mujeres, es un punto de apoyo para la lucha de la docencia contra los ataques que vendrán por parte de gobiernos subordinados al dictado del FMI y también como un ejemplo de que se puede derrotar a las burocracias sindicales.

 

Movilizan por el reconocimiento de espacios educativos populares en CABA

 

Compartimos el comunicado:

¡POR EL RECONOCIMIENTO DE LOS ESPACIOS EDUCATIVOS POPULARES!

Las organizaciones populares de la Ciudad de Buenos Aires movilizamos al Ministerio de Educación

Jueves 3/8 a las 12:00

Ante el masivo cierre de Centros de Primera Infancia (CPI), la falta de vacantes en los Jardines de infantes, la falta de mantenimiento en edificios escolares, el abandono a su suerte de muchos Bachilleratos populares, la escasa provisión de comida, la falta de vacantes en los distintos niveles educativos y el descontrol de ratas y otras pestes en los establecimientos educativos, hoy nos encontramos frente al ministerio de Educación exigiendo una respuesta.

FOL (Frente de Organizaciones en Lucha) – CTAA Capital – FeNaT Capital – Somos Barrios de Pie – FOB Autónoma – MTD Aníbal Verón – Paritaria Social y Popular – FAR en Marabunta – Frente Popular Darío Santillán – Lucha y Rebelión – Liberación Popular – El Movimiento – MOI Federación de cooperativas Autogestionaria.

 

Paro y marcha docente en la CABA

 

En el reinicio de la actividad escolar en el distrito tras el receso invernal, el gremio docente Ademys realizó un paro y una marcha en la Ciudad de Buenos Aires en reclamo de “recomposición salarial” y en rechazo a lo que considera una “política de ataque y persecución a la docencia” por parte del Gobierno porteño.

“El Gobierno de (Horacio) Rodríguez Larreta, junto a su ministra de Educación (Soledad) Acuña, naturalizan trabajar en dos y hasta tres cargos para que la docencia pueda llegar a fin de mes”, denunció el gremio.

El sindicato sostuvo que “frente a una crisis económica que se profundiza y que sigue pulverizando nuestros sueldos, el Gobierno (porteño) nos niega una recomposición salarial real” y “desarrolla una política de ataque y persecución a la docencia”.

Este ataque se personalizó contra Jorge Adaro quien es el secretario Gremial del sindicato Ademys y su filiación política, ya que es precandidato a Jefe de Gobierno por la lista de Myriam Bregman en el Frente de Izquierda. Recordemos que Jorge ya tiene una causa judicial por parte de la ministra de educación.

Por su parte, Larreta había respondido que “un grupo minoritario quiere castigar a algunos estudiantes y que no puedan ir a la escuela por esta medida”. “La educación no puede parar”, dijo y aseguró que “docente que para no cobra”.

Desde Ademys advirtieron que los docentes cerraron la “primera mitad del año con el anuncio del bono extorsivo y antisindical que intenta vulnerar el derecho a parar y a hacer uso de cualquier licencia”. “Hoy el sueldo inicial docente de $ 193.000 está por debajo de la línea de pobreza, es casi la mitad de la canasta básica calculada por ATE INDEC en $363.570. Esa es la verdadera ‘política partidaria’ del PRO y Juntos por el Cambio”, denunció el gremio.

Compartimos el comunicado de Ademys:

La ministra de educación Soledad Acuña y el jefe de gobierno porteño Horacio Rodriguez Larreta, ambos candidatos en estas elecciones, salieron en los medios a atacar a nuestro sindicato y le mienten a la comunidad educativa.

En modo campaña dicen “priorizar la educación”, sin embargo, en las escuelas sabemos perfectamente del vaciamiento educativo, con una baja en el presupuesto de -8,8 puntos porcentuales comparado con el presupuesto anterior y, por otro lado, CABA es la que menos presupuesto educativo asignaron con respecto a su presupuesto total, tan solo un 16,7%, pero millones en publicidad.

Continúan más de 30.000 niños y niñas sin vacante centralmente en el nivel inicial tan importante para los chicos y las chicas, no se construyen escuelas ni se refaccionan, la comida para los chicos no es de la calidad adecuada, las condiciones de infraestructura con escuelas que no resisten siquiera a las inclemencias climáticas como lluvias o altas temperaturas.

Su único interés es mandar a los estudiantes de 5° año a trabajar gratuitamente para grandes patronales.

Nuestro salario, aún queda por debajo de la canasta de pobreza obligando a tener que trabajar dos o tres turnos para llegar a fin de mes, precarizando aún más nuestro trabajo y el proceso de enseñanza en la escuela.

Motivos sobran, les molesta la lucha consecuente de Ademys.

¡Todos al paro!

 

Críticas de la CGT

 

En tanto, el Consejo Directivo de la CGT repudió las afirmaciones de Larreta, también precandidato presidencial de Juntos por el Cambio. “El precandidato presidencial no se propone invertir más dinero en educación, exacerba un sistema salvaje e impone de forma ilegítima que un docente perciba una mueca de mejor salario del bolsillo de otro trabajador en lucha por emerger de la línea de pobreza”, expresó el documento de la Secretaría de Políticas Educativas de la Central.

También aseguró que “el aspirante a la Casa Rosada debe ponderar de forma previa que si pretende conducir los destinos de la Argentina el trabajador no llega a fin de mes y no tiene para darle de comer a sus hijos en su propio distrito, que gobierna hace años abonando salarios muy por debajo de la actual línea de la pobreza”, enfatizó.

 

El GCBA busca cerrar un Jardín de Caballito

 

La comunidad educativa del Jardín de Infantes Nucleado (JIN) N°8 del barrio de Caballito realizó el jueves un abrazo simbólico al establecimiento luego de denunciar que el gobierno porteño cerrará las cuatro salas del jardín. Desde la cooperadora advierten que la decisión no fue consultada con la comunidad y que no tienen garantizada las vacantes de los chicos y chicas. El Ministerio de Educación porteño asegura, en cambio, que la medida no es un cierre sino un traslado de las salas a otro jardín en el marco de un proceso de “refuncionalización” de los jardines nucleados.

La noticia llegó a los padres y madres del jardín en el último día de clases antes del receso invernal. Ese viernes tuvieron una reunión con la conducción de la Escuela N°8 “Antonio Schettino” del D.E 8, en la que funciona el JIN 8. “Ese viernes, antes de las vacaciones, hicieron una reunión en la que informaron que se iban a cerrar las salas de 2, 3, 4 y 5. Preguntamos por qué y la directora nos informó que es porque son pocos nenes y no llegan a cubrir lo que se pide para la cantidad de salitas que hay”, contó Sheryll Romero, integrante de la cooperadora y madre de dos alumnas del jardín de infantes. El cierre de las salas se concretaría recién en diciembre de este año.

El JIN 8 funciona de forma integrada a la escuela ubicada en Avenida José María Moreno 480, barrio de Caballito. Se trata de un jardín “nucleado” porque administrativamente está unido a otro jardín, el N°6 del D.E 8, ubicado en Avenida La Plata al 1038, barrio de Boedo. Según indicaron fuentes de la cartera educativa porteña, en el JIN 8 “la matrícula es muy baja y los espacios, aunque seguros y confortables, no fueron pensados originalmente para chicos del Nivel Inicial”. “Considerando la baja matrícula, se tomó la oportunidad para refuncionalizar el JIN y concentrarlo en una sola escuela“, señalaron y agregaron que ahora “quedó toda la matrícula concentrada en la Escuela Primaria 6 DE 8”.

Desde la cooperadora, sin embargo, advierten que los chicos y chicas no tienen la matrícula asegurada en ningún jardín. “Nos dijeron que nos iban a cerrar por la falta de alumnos y que lo iban a unificar con la sede central con un acompañamiento para el ciclo lectivo 2024, pero la verdad es que en las reuniones con la conducción nos dicen que va a haber una ‘migración’ a los jardines cercanos sin asegurarnos una vacante fija para los chicos“, sostiene Romero en este sentido.

Desde la comunidad educativa advirtieron, en tanto, que “este cierre significa mucho más que salir a buscar nuevo jardín para nuestros hijos, significa perder 100 vacantes en salas de 2 a 5 años“. También aseguraron que el cierre de las salas se enmarca en un “plan de recorte sobre la educación” por parte del GCBA y que “no tener jardín en la escuela también implica una baja en la matrícula para los años siguientes en la primaria”. Por todo esto, la comunidad convocó a un abrazo simbólico al edificio de Moreno 480 el jueves a partir de las 12:00. 

El caso del JIN 8 de Caballito no es el primero de este tipo que ocurre en la Ciudad. En el marco del proceso de “refuncionalización”, el Ministerio ya “trasladó” otros jardines nucleados en barrios como Almagro o el Bajo Flores.

 

El derrumbe de cada día

 

En la mañana del 2 de agosto, en la Escuela Secundaria N° 15 de José C. Paz, al norte del Conurbano bonaerense, se desmoronó una parte del techo interno. Afortunadamente no hubo que lamentar víctimas.

El establecimiento educativo se encuentra ubicado en la localidad de José C. Paz, en Boulevard Puerto Príncipe, Manzana 38, Barrio Lamas S/N Barrio San Atilio, los padres tomaron la escuela y se suspendieron las clases. “En la Escuela Secundaria 15 de José C. Paz se desmoronó una parte del techo interno de la escuela. Todo el material, el revoque, que es una capa de entre 2 y 3 centímetros que recubre los cielos rasos, que eso al caer en bloque es un cascote gigante cayendo de 2 metros de altura que realmente puede matar a una persona si le da en la cabeza a alguien. Por fortuna no hay heridos”, explicaba Paula Jove, docente de la Lista Ámbar en la Multicolor de Suteba de José C. Paz y agregaba “es una escuela relativamente nueva, parecía que estaba bien hecha, bien construida, y bueno, evidentemente no, porque se desmoronaron todos los sectores de mampostería y revoque de los techos de adentro, que no han matado a alguien de casualidad”.

Consultada acerca de la reacción de docentes, estudiantes y familia de la comunidad educativa, Paula nos responde que “la propia comunidad intervino, los padres ingresaron a la escuela, están permaneciendo dentro mientras las autoridades de Consejo Escolar se acercan para arreglar o ver qué obra van a hacer para arreglar. Realmente nos parece un hecho muy, muy grave que no puede pasar desapercibido, que se tiene que conocer porque esta es la realidad de José C. Paz y de las escuelas de José C. Paz donde, a pesar de haber experimentado la tragedia, el crimen social de Sandra y Rubén, que estamos justo atravesando el día de su aniversario, en la provincia de Buenos Aires evidentemente no se pusieron a trabajar sobre las cuestiones fundamentales de infraestructura básica de las escuelas para, por lo menos, no tener accidentes.”

Con respecto al accionar concreto de los funcionarios Paula concluye “por supuesto la indignación sobre la actividad de los inspectores, que suelen perseguir a los docentes, que suelen estar todo el tiempo vigilando quién protesta, quién hace, quién no hace y después a la hora de inspeccionar, por ejemplo, el estado de los edificios, evidentemente no se ocupan”.

Sandra y Rubén: 5 años sin justicia

 

El 2 de agosto se cumplieron 5 años de la explosión en la Escuela N°49 de Moreno, en la que murieron la vicedirectora Sandra Calamano y el auxiliar Rubén Rodríguez. Desde Moreno por la Memoria convocaron a una marcha para exigir justicia y escuelas dignas y seguras. La jornada a 5 años del asesinato laboral tuvo varios puntos de encuentro: A las 7:30 fue en la Escuela 49; a las 9:00 en Catonas; a las 10:00 en la Plaza de la Memoria Fuentealba; y a las 11:00 en el Consejo Escolar de Moreno.

El 2 de agosto es una fecha que se ha incluido en el calendario escolar como el “Día de la Escuela Pública Digna y Segura”. Desde el Frente de Unidad Docente Bonaerense, convocaron en cada escuela bonaerense ese día a hacer un minuto de silencio a partir de las 8:06, hora en que se produjo la explosión de gas en la Escuela 49 de Moreno. Luego se leerá la “Carta a nuestra querida Comunidad Educativa” en el que se remarca que “el ajuste y la desidia matan”, se exige que “no ocurra nunca más” y que se juzgue a lxs responsables materiales e intelectuales de la explosión.

Al mismo tiempo, el Bachillerato Popular Raíces – CEIP invitó a la comunidad a la proyección de “Escuela Bomba, dolor y lucha en Moreno”, documental que relata lo ocurrido en la Escuela Primaria N°49 “Nicolás Avellaneda”. La actividad se realizó el jueves 3 de agosto, en el barrio Las Tunas, Tigre, en la Zona norte del Conurbano bonaerense.

La salud mental es un derecho, no un privilegio: Más psicólogos por escuela

 

Docentes de todos los niveles, estudiantes de escuelas secundarias, profesionales de la Salud mental y de los equipos interdisciplinarios que trabajan en las escuelas, lanzaron un proyecto, desde la banca de Alejandrina Barry, legisladora del Frente de Izquierda, que exige el nombramiento urgente de 2.000 profesionales psicólogos/as, psicopedagogos/as y trabajadores/as sociales en todas las escuelas públicas de la Ciudad.

Andrea D’Atri, psicóloga y feminista, candidata a primera Legisladora, Jorge Adaro, docente candidato a Jefe de Gobierno por la Ciudad, y Federico Puy, secretario de Prensa del sindicato docente Ademys y candidato al Parlasur por la Ciudad también fueron parte de impulsar esta iniciativa como parte de la agenda que se propone tomar la lista 1A “Unir y Fortalecer la izquierda” que encabeza Myriam Bregman como candidata a vicepresidenta y Nicolas del Caño, vice.

Los fundamentos del proyecto

Las escuelas afrontan problemáticas de todo tipo desde hace mucho tiempo, pero quienes trabajan en ellas ven un agravamiento los últimos años. La pandemia fue un factor indiscutible, con efectos en el aprendizaje, los vínculos, la comunicación y la conducta. En nuestro país, además, la crisis económica y social producto de las políticas de ajuste, arroja índices alarmantes de pobreza e indigencia en niños, niñas y adolescentes. La cuestión relacionada con la Salud mental no se quedó atrás. La juventud es la más afectada y tiene expresión en la mayoría de las aulas y escuelas del país.

No todo es salud mental pero la salud mental es un tema de todxs

Decimos que no todo es salud mental porque la articulación de este campo con la escuela debe tomar en cuenta algunas consideraciones. La primera, el riesgo de transformar todos los padecimientos en patologías. La segunda, que esa lógica entre dentro del ámbito escolar. La tercera, que se resuelva con salidas individuales.

Melina Michniuk, psicóloga y trabajadora del Hospital Elizalde, parte del equipo que elaboró el proyecto, cuenta que “… en los últimos años vienen en aumento las consultas por intentos de suicidio y autolesiones, depresión, ansiedad, abusos, consumos problemáticos, trastornos en la conducta alimentaria, entre otros, así como también desafíos del neurodesarrollo que impactan en las trayectorias educativas y el aprendizaje, con una profundización post pandemia innegable en la salud mental de niños, niñas y adolescentes. Y si pensamos la salud de manera integral, necesariamente debemos articular con familias y escuelas, pero la falta de recursos hace que los equipos de orientación escolar estén igual de colapsados que nosotros”.

La demanda alrededor del fortalecimiento de los equipos de profesionales que asisten a las escuelas hoy se eleva al nivel de urgencia. Al mismo tiempo, esta necesidad de una intervención interdisciplinaria, que muchas veces se hace desde la escuela a través de derivaciones, refleja la crisis y el colapso del sistema público de salud para miles de familias y estudiantes que requieren atención urgente y se encuentran con esperas interminables para conseguir un turno.

Interdisciplina sin profesionales. El vaciamiento de los Equipos de Apoyo

Actualmente, las escuelas funcionan con Equipos de Apoyo, centralmente los Equipos de Orientación Escolar (EOE) y los de Asistencia Socio-Educativa (ASE) que intervienen en las escuelas secundarias.

Según la página del Gobierno de la Ciudad, los EOE ofrecen un “servicio profesional” de acompañamiento a las escuelas, orientando y asesorando en lo que respecta a las trayectorias educativas de niños, niñas, jóvenes y adolescentes y los profesionales de los equipos ASE, asesoran y orientan a docentes y personal de las Escuelas Medias y Técnicas. Ambos son equipos conformados por psicólogos/as, psicopedagogos/as, trabajadores/as sociales y Licenciados en Ciencias de la Educación.

Hasta acá, aunque dicho de una manera técnica y muy sintética, podemos ver que los equipos tienen asignado un rol muy importante y necesario para el trabajo conjunto con docentes, estudiantes y familias. Sin embargo, desde hace muchos años, con distintas luchas y algunas conquistas mediante, los/as profesionales vienen denunciando un continuo vaciamiento – menos cargos para cubrir- además de múltiples demandas por sus condiciones de trabajo y salariales.

Para dimensionar la gravedad, actualmente, se calcula que hay 1 profesional cada 900 estudiantes en la Ciudad de Buenos Aires. Romina Faisca, trabajadora de los equipos de Asistencia Socioeducativa en escuelas secundarias, refiere que “… los equipos y sus trabajadores/as estamos desbordados e interviniendo sobre problemáticas cada vez más complejas. Algunas relacionadas con la salud mental, otras que tienen que ver con la situación social y familiar de los/as alumnos/as y muchas -que son una combinación de muchas causas- que tienen expresión en el ámbito escolar (aprendizaje, ausentismo, conducta, vínculos, vulneración de derechos, etc.) Además, en los últimos años, las normativas sobre una mayor inclusión y protección de los derechos de las infancias requieren que en las escuelas se brinden distintos tipos de apoyos, muchos de los cuales, se hacen mediante estos equipos”.

Creemos que la demanda más urgente e inmediata es el fortalecimiento de los equipos, mediante la creación de miles de nuevos cargos profesionales, apuntando a que, progresivamente, cada escuela cuente con un gabinete interdisciplinario, que sume a su planta a fonoaudiólogas/os, pediatras y nutricionistas. Hoy por hoy, los profesionales recorren las escuelas -porque hay un equipo por distrito- pero no llegan a cubrir la enorme demanda; las familias, así como los organismos de articulación (hospitales, CESAC barriales, etc.) también están colapsados. La consecuencia lógica es que haya muchísima demora en la atención, incluso en situaciones que tienen distintos niveles de urgencia que implican intervenir y coordinar con instituciones de salud, barriales, de protección de derechos, etc.

Virginia Espeche, psicóloga y docente de la modalidad de Educación Especial expresa que, categóricamente, “una mayor presencia en las escuelas permitiría acompañar las diferentes necesidades y problemáticas que se presentan. Además, y no es menor, los equipos tienen una tarea vinculada a la prevención, es decir, evitar que las problemáticas aparezcan o se agraven. Esto lleva tiempo, requiere pensar y elaborar de forma conjunta estrategias de intervención para casos complejos, por ejemplo, aquellos dónde hay vulneración de derechos como situaciones de violencia y abuso y otros, más relacionadas con la crisis económica y social, como la falta de vivienda, de alimento, de acceso a la salud, etc.”

Implementación efectiva de la ESI, recursos y perspectiva de género

En el proyecto revalorizamos y exigimos que se haga efectiva la implementación de la Educación Sexual Integral, con perspectiva de género, en todas las escuelas. Las jornadas destinadas a la ESI, así como el abordaje transversal de sus contenidos en las distintas áreas y materias permiten abrir, tratar, problematizar y visibilizar temas de mucha importancia para niños/as y adolescentes.

Por ejemplo, sabemos que los denominados “Trastornos de la Conducta Alimentaria” (TCA) afectan principalmente a las y los adolescentes – 1 de cada 3 mujeres jóvenes según la Sociedad Argentina de Pediatría – con un crecimiento durante y como consecuencia de la pandemia. Esto es, algún grado de disconformidad con su imagen corporal que impacta directamente en sus conductas relacionadas con la alimentación. El trabajo con temáticas vinculadas a la ESI en las escuelas no sólo permite poner de manifiesto esta realidad -como cuentan muchas docentes- sino también un abordaje desde una perspectiva de promoción de la salud, el cuidado del cuerpo, los estereotipos de género, etc. Incluso, en los casos dónde se detecta, la escuela puede intervenir -a través de los equipos de apoyo y los organismos de articulación- en aquellos casos que requieren tratamiento inmediato.

Otro dato importante. Según un informe del informe del Ministerio Público Tutelar porteño, de los casos de abuso infantil tratados durante 2019, entre el 70% y 80% de los niños y niñas de entre 12 y 14 años denunciaron abusos tras haber recibido clases de ESI. Es decir, nuevamente se pone en evidencia la necesidad de su implementación de manera transversal en toda la currícula de estudios, con un presupuesto acorde, lejos de los recortes que todos los gobiernos aplican sistemáticamente sobre el supuesto “Fortalecimiento de la ESI”.

¡Invitamos a todos/as a que se sumen a difundir el proyecto en escuelas y lugares de trabajo!

 

Mendoza: Los hijos de la pauta megaminera y el conflicto docente

Por Federico Soria

 

La megaminería no paga sueldos docentes, por más que los hijos de la pauta pretendan hacernos creer lo contrario. Los casos de San Juan y Catamarca y de cómo en Mendoza el dinero público que podría ir a dignificar el salario docente (y demás empleados públicos) termina enriqueciendo a los dueños de los medios hegemónicos privados.

Como no podía ser de otra manera, los hijos de la pauta aprovechan el conflicto por los bajos salarios de los docentes (y de todos los empleados estatales) y la incapacidad del gobierno en resolverlo; para meter su bocadillo, diciendo sin ningún tipo de argumento, que con la megaminería se resolverían todos los males de las pésimas administraciones del Gobierno de Mendoza.

Esto desde ya, es completamente falso, porque el aporte de las regalías mineras a los sueldos estatales en particular y a todo el gasto público en general de las provincias que las perciben, es superfluo, según lo demuestran las propias cifras oficiales. Pero, además, es todo lo contrario: la imposición por la fuerza de la megaminería genera conflictividad social y encarece la vida de la población. Veamos dos casos comprobables:

SAN JUAN

En San Juan, de acuerdo a cálculos que se pueden realizar a partir de las cifras oficiales, las regalías mineras apenas cubren el 1,15% del gasto público.

Esto quiere decir que en un sueldo estatal de $100.000 en esa provincia, el proporcional proveniente de las regalías mineras es de $1.150.

En contraposición, la ganancia que fugan a través de sus exportaciones liquidadas en dólares en su totalidad en el exterior es una cifra equivalente a más de 35% del presupuesto provincial.

Por eso es que, en el hipotético caso que se les obligara a liquidar en el país todas las divisas obtenidas de sus exportaciones y se les cobrara todos los impuestos que paga cualquier hijo de vecino, ese mismo empleado podría cobrar $135.000.

Conviene recordar a los hijos de la pauta que esa provincia también tiene conflictos entre los docentes y el gobierno, que éste último resuelve con represión:

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10225553558238726&id=1020429754

CATAMARCA

El caso de Catamarca es aún peor, ya que al aporte de las regalías mineras se suma el giro de divisas de YMAD, la empresa estatal que “participa” del negocio de la megaminería. Entre ambos aportes al fisco, de acuerdo al cálculo que se puede realizar a partir de las cifras oficiales, apenas se cubre el 0,6% del gasto público del gobierno de esa provincia.

Esto quiere decir que en un sueldo estatal de $100.000 en esa provincia, el proporcional proveniente de las regalías mineras es de $600.

Conviene recordar que, en esa provincia, la imposición de la megaminería de manera violenta por parte del Estado, ha generado toda clase de persecuciones, represión, privaciones ilegítimas de la libertad, torturas y demás violaciones a los Derechos Humanos. Seguramente, en el fondo de sus corazones, es esa condición la que los hijos de la pauta desean se instaure en Mendoza.

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10225154129733263&id=1020429754

Estos cálculos de incidencia megaminera en las cuentas fiscales y la contraparte del despojo que significa la fuga total de la ganancia de las corporaciones (raíz económica del saqueo megaminero); desde ya, no incluyen los daños ambientales, sociales y económicos que la megaminería genera en las comunidades locales, que para las corporaciones son “externalidades” y para la sociedad significa el encarecimiento del costo de vida, más allá del que todos venimos padeciendo. A esto se suma el oneroso costo fiscal de los subsidios al extractivismo, que se traduce indefectiblemente en inflación y pérdida de valor de la moneda y del poder adquisitivo de la gente.

EN MENDOZA EL GOBIERNO TIENE DINERO SUFICIENTE PARA ACTUALIZAR LOS SUELDOS, SIN NECESIDAD DE RECURRIR A LA MEGAMINERÍA

El Estado mendocino tiene dinero suficiente para otorgar aumentos salariales acordes con la inflación, e incluso recomponer parte del poder adquisitivo perdido en años anteriores.

En el primer semestre de 2022, sumando la recaudación propia más las transferencias automáticas de recursos nacionales, los ingresos a las arcas públicas de Mendoza crecieron 67,5% respecto de igual período de 2021. (Marcelo Giraud, ver datos en la imagen del post).

Esto quiere decir que no hace falta megaminería para mejorar el poder adquisitivo de los empleados del Estado, sino administrar la cosa pública con un criterio más equitativo, disminuyendo las desigualdades dentro del propio Estado, en lugar de acentuarlas.

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10228476952689520&id=1253221548

Evidentemente, para el Gobierno de Mendoza, el sostenimiento de la pauta (y de sus hijos) vale más que la dignidad del salario docente y/o estatal.

Lo mismo va para los millonarios sueldos de privilegio que cobran los funcionarios eternizados, amigos de las corporaciones megamineras rechazadas por el pueblo.

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10225575214220112&id=1020429754

https://www.mdzol.com/…/funcionarios-del-tribunal-de…

A los hijos de la pauta que ahora simulan consustanciarse con el reclamo docente, al solo efecto de meter su cucharada de lobbyng megaminero, no vendría mal refrescarles que del “los docentes quieren estar panza arriba” no se vuelve.

https://www.2634.com.ar/los-docentes-quieren-la-pandemia…/

Aunque no lo veamos, Nestor Parés siempre está: el eterno millonario radical fanático de Minera San Jorge y atornillado hace décadas a la teta de Estado, siempre discrecional y muy generosa sólo para unos pocos.

NÉSTOR PARÉS: UNO DE LOS POLÍTICOS MÁS NEFASTOS DE MENDOZA, AMIGO DE MINERA SAN JORGE, VUELVE A SER NOTICIA PORQUE SU SUELDO ES MAS DE $1 MILLÓN.

El eterno Néstor Parés, el radical atornillado a la teta del Estado hace más de 20 años, ahora es noticia en medio de las protestas generadas por los paupérrimos sueldos que el Gobierno de Mendoza paga a sus empleados, porque este señor cobra 22 veces más que un docente.

O sea que un docente debe trabajar casi 2 años para cobrar lo mismo que gana este señor en un mes… Desde ya, Néstor Parés cuenta con otros privilegios: no va todos los días a su lugar de trabajo, pero por ello no se le aplican descuentos por no poder ir, porque los bondis lo dejaron a pata, porque tuvo que hacer un trámite o por enfermarse, tal como hace la patronal estatal con los docentes y empleados rasos.

Sueldo de Néstor Parés

$ 1.051.000.-

Sueldo docente

$ 47.900.-

Hagan la división…

https://www.mdzol.com/…/funcionarios-del-tribunal-de…

NO ES LA PRIMERA VEZ QUE ESTE AMIGO DE MINERA SAN JORGE ES NOTICIA…

* Siendo legislador (cargo al que se atornilló durante más de una década), en 2011 se escapó del recinto cuando TODOS sus colegas votaron el rechazo legislativo a la explotación de Minera San Jorge en Uspallata.

* Posteriormente, en 2014, volvió a ser noticia, cuando fue parte del corruptour a Macedonia, junto a otros dirigentes radicales y peronistas y representantes locales de Minera San Jorge, en un viaje garpado por la propia corporación, donde pretendieron hacerle creer a la gente qué floreciente es la economía del país más pobre de Europa, sumido en una guerra.

* A pesar de eso, Néstor Parés siempre se jactó de su vínculo con esta empresa, que públicamente tiene una imagen muy negativa en amplios sectores de la sociedad mendocina y que ha sido rechazada en todas las instancias administrativas a las que fue sometida.

* El otro detalle no menor es el ejemplo paradigmático de nepotismo que representa este señor, ya que es uno de los políticos que más familiares ha acomodado como funcionarios o empleados en diferentes estamentos y ámbitos del Estado.

http://federico-soria.blogspot.com/…/nestor-pares-el…

Aunque no lo veamos, Néstor Parés y sus trapisondas siempre están. Hoy reaparece siendo el ejemplo más público y notorio de la desigualdad social reinante en Mendoza; siendo también el más claro ejemplo de la discrecionalidad y segregacionismo que el gobierno de esa provincia aplica como criterio para pagarle a sus empleados.

 

Fuentes: Indymedia Trabajadoras/es, La izquierda Diario, Página 12, Resumen Latinoamericano, Anred, Tiempo Argentino

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *