Misiones: “¡Rovira, compadre, la cosa está que arde!

“¡Rovira, compadre, la cosa está que arde!

Mario Hernandez

 

¡Rovira, compadre, la cosa está que arde!”. Pocos minutos habían pasado de las 19 del jueves y el clima comenzaba a caldearse entre los docentes que se concentraban frente a la Cámara de Representantes de Misiones, en el barrio posadeño de Villa Sarita. Puertas adentro, sin embargo, la sesión transcurría con total normalidad. Hasta que un hecho encendió las alarmas de los legisladores presentes en el recinto: un grupo de maestros decidió pasar a la acción directa y correr las vallas que impedían el paso al playón principal del palacio legislativo, lo que motivó la intervención de las fuerzas de seguridad y una abrupta suspensión del orden del día.

 

Las referencias explícitas en los cánticos a la figura del exgobernador y líder del provincialista Frente Renovador de la Concordia, Carlos Rovira, no eran nada casuales. Su presencia en la Legislatura no pasa desapercibida para nadie, a pesar de haber dejado el gobierno formal de la provincia hace más de 15 años y que, desde diciembre, ocupa una banca como diputado, luego de desistir de postularse una vez más como presidente de ese cuerpo unicameral. Rovira llegó al poder de Misiones en 1999, pero el costo político de la crisis social que tenía por delante lo terminó por pagar su mentor, el fugaz expresidente Federico Ramón Puerta.

Con asambleas permanentes y cortes de rutas en distintos puntos de la provincia, hace semanas que los docentes reclaman por una mejora salarial del 100% que les permita recomponer mínimamente sus ingresos y salir de la situación de indigencia a la que fueron empujados en los últimos meses por el ajuste llevado adelante por Javier Milei. Un pedido desesperado que no obtiene respuesta oficial y que llevó a varios de ellos incluso a hacer huelga de hambre. Además de en la Legislatura, las manifestaciones también se replican en la Plaza 9 de Julio, donde todos los días tienen lugar marchas para solicitar alguna respuesta por parte de las autoridades.

“Somos los peores pagos en el país”, se lamenta María, una docente posadeña con más de diez años de antigüedad, que pide abiertamente por la presencia del actual gobernador Hugo Passalacqua. Comenta que un docente misionero recién iniciado gana alrededor de $240.000 y uno de máxima antigüedad “apenas llega a los $394.000”. La situación es tan dramática que muchos no pueden dar clases debido a que el dinero no les alcanza para pagar el transporte hacia la escuela. “Es eso o no comer”, comenta Dolly, una docente de la ciudad de Oberá que critica el accionar del gremio Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM), al que acusa de “estar con el poder” y de ser el responsable de las infructuosas negociaciones con las autoridades.

Pero los trabajadores de la educación no son los únicos que se encuentran movilizados por las calles de Posadas. En las últimas horas, también se sumaron los profesionales de la Salud y un actor que demuestra que la situación se vuelve cada vez más delicada para el gobierno provincial: la Policía de Misiones. En la madrugada del viernes, un grupo de efectivos iniciaron una protesta frente al edificio del Comando Radioeléctrico, ubicado sobre la Avenida Uruguay de la capital provincial. Quemaron cubiertas e interrumpieron el tránsito, una medida de fuerza a la que luego se sumaron efectivos retirados que, desde el lunes y hasta ayer, acamparon frente a la Jefatura de Policía sin obtener respuestas.

A partir de una denuncia del propio gobierno provincial, la Justicia ordenó que se desaloje el edificio policial por supuesto delito de sedición y pidió colaboración a Gendarmería para llevar adelante la tarea. El ministerio de Seguridad que conduce Patricia Bullrich se hizo eco del pedido del ministro de gobierno local, Marcelo Pérez, y anunció la convocatoria a un comité de crisis que a última hora del viernes le otorga al gobierno provincial la facultad para reprimir el reclamo.

“La familia policial suele tener en sus madres a docentes y lo de anoche en la Legislatura fue un detonante”, aventuraba una fuente al tanto de los entretelones del conflicto. El recrudecimiento de la protesta se debió a que el gobierno provincial “tomó como una señal de debilidad en vez de como una señal de buena voluntad” el levantamiento del acampe.

El lunes 20 de mayo será un día clave en vistas a algún tipo de resolución de los conflictos que cruzan por estas horas a Misiones. Es que el gobernador Passalacqua estaría planeando anunciar un aumento salarial que abarcaría a gran parte de la administración pública. La mesa de diálogo con los docentes, convocada para el lunes, podría ser la instancia elegida por el oficialismo provincial para hacer su propuesta formal, que incluiría también a policías y trabajadores del servicio penitenciario, además de personal de Salud Pública y Vialidad Provincial, entre otros. El porcentaje de la oferta, según trascendidos, podría rondar el 20%.

La eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) golpeó duro a la docencia misionera, lo que motivó al gobierno provincial a anunciar su propio fondo provincial. La Renovación —como se conoce popularmente al espacio que gobierna la provincia desde el 2003— se encarga de hacer alarde de que Misiones es una de las pocas jurisdicciones del país que, con recursos propios, “cubre el desfasaje generado por las medidas de la administración central”. Sin embargo, el monto de $28.700 del FOPIP, que será abonado el próximo martes 21, no deja de ser la mitad de lo que hubiese representado el FONID, que había sido creado en 1999 y que la Casa Rosada ya dio por extinto pese a que le liquidó a Misiones $1.476 millón de lo adeudado.

Ante ese panorama, sin embargo, la bajada de línea de Rovira a su tropa fue tan audaz como pragmática: evitar por todos los medios salir a criticar al gobierno de Milei. “Ir a la Corte para reclamar por los recortes de la Nación, no alcanza, no sirve”, fueron las palabras pronunciadas por el “conductor” de la Renovación en un encuentro a puerta cerrada con dirigentes, a principios de abril.

La estrategia consiste, a fin de cuentas, en mimetizarse lo máximo posible con la ola violeta que acaparó a Misiones el año pasado, cuando Milei obtuvo el primer lugar en las tres instancias electorales. Es por eso que las usinas oficialistas subrayan las supuestas coincidencias entre la Renovación y La Libertad Avanza en lo que hace al carácter “liberal” de las medidas económicas llevadas adelante por la provincia, con el “equilibrio” de las cuentas públicas como bandera.

Fue la visita que el ministro del Interior, Guillermo Francos, realizó a la provincia a mediados de abril la que terminó de cerrar el círculo. El funcionario nacional se reunió con Rovira y selló un pacto que fue más allá de un mero acuerdo de gobernabilidad: el jefe de la Renovación se aseguró poder contar con candidaturas “libertarias” propias en las elecciones legislativas de 2025. Así lo dio a entender la llamativa presencia del subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem, uno de los encargados del armado electoral nacional que delinea Karina Milei de cara a los comicios del año próximo.

Del encuentro —que también incluyó, según fuentes renovadoras, una comunicación telefónica en la que el propio Milei habría admitido no estar interesado en disputarle el poder a Rovira en su territorio—, el ministro Francos se llevó el compromiso de que los diputados y senadores que le responden votarían a favor tanto de la ley Bases como del paquete fiscal. ¿La contrapartida? Que el gobierno nacional desembolse los fondos adeudados para reactivar la obra pública suspendida, que equivaldría a $20.000 millones y que recién llegaría en el segundo semestre del año, según precisó el ministro de Hacienda local, Adolfo Safrán.

En La Libertad Avanza niegan la existencia de una práctica de “látigo y chequera” en el marco del debate legislativo. Sin embargo, el 26 de abril, apenas cinco días después de la visita libertaria a la tierra colorada, la Casa Rosada le giró a Misiones $1.500 millones en concepto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Guiño que no tardó en dar sus frutos: el 30 de abril, los representantes “misioneristas” en la Cámara Baja acompañaron la aprobación de la media sanción de la ley Bases, gesto que en Balcarce 50 esperan que sea replicado por los dos legisladores que responden a Rovira en el Senado.

 

“Cuando no queda otra, los trabajadores salimos a las calles”

 

Los trabajadoras y trabajadores de la educación y la salud vienen adoptando distintas modalidades de lucha en cada localidad: acampes, cortes de rutas, de calles, movilizaciones, ocupación del predio de los lugares de trabajo. En las últimas semanas estas manifestaciones se multiplican en todo el territorio gobernado por el Frente Renovador para la Concordia, que viene sosteniendo una alianza con la Casa Rosada.

“Nosotros hace 20 años que venimos luchando contra el Frente Renovador que gobierna la provincia y que siempre se alinea con el que llegue a Nación, ahora está con los Libertarios. Por eso siempre hemos luchado contra todos los gobiernos, tanto de la provincia como el de Nación”, dice Miriam Chamorro, docente e integrante del Movimiento Pedagógico de Liberación” y agrega que “ambos comparten las responsabilidades por igual”.

Reclaman un incremento del 100 % contra la oferta oficial que es del 20 %. “Las luchas de los trabajadores de la educación es recurrente. Año tras año salimos a pelear por nuestras demandas. Este año arrancamos en febrero, no solo por cuestiones salariales, aunque es muy importante. Los docentes en Misiones, prácticamente, estamos en la indigencia. Hay cargos de trabajadores de la educación como preceptores, bibliotecarios, que no llegan a los 250.000 pesos” dice Miriam quien vive y trabaja en la localidad de Eldorado, a 200 km de la capital provincial.

Marisabel, trabajadora de la salud relata que deben enfrentar, no solo al gobierno, sino también a las direcciones del gremio provincial: “Nosotros venimos con una mesa salarial desde el 16 de abril. Nos ofrecían el 16 %, no se aceptó, y el gobierno sacó por decreto el aumento y dijo: ‘es esto, les guste o no les guste”.

El 18 de abril comenzaron un paro provincial convocado por ATE. “Y desde la semana pasada estamos con un plan de lucha. Donde más se visibiliza, obviamente es en Posadas, porque ellos están cerca del Ministerio, pero las medidas se extienden a toda la provincia”. Cuenta que la modalidad de lucha de los trabajadores del sector tiene sus particularidades “porque no podemos cerrar el hospital”. Salen a luchar garantizando las urgencias, las cirugías, la atención a los pacientes oncológicos. “Donde más afecta las medidas de lucha son en los consultorios externos. Pero garantizamos las guardias en el sector de emergencias, así como en las internaciones y los quirófanos”.

En este mes de lucha incesante, Marisabel nos cuenta que tienen que viajar desde Eldorado 200 km para llegar a la capital. “Cada localidad tiene que viajar, porque tenemos que estar afuera, tenemos que resistir todos los empleados de la salud. Porque siempre están los gremios arreglados con el gobierno”, y añade “entonces, no solo tenemos en contra al gobierno, sino también nuestra dirigencia provincial, que incluso no nos deja entrar a las mesas de negociaciones”.

Sobre el ánimo de los trabajadores que están peleando, Miriam destaca que es “efervescente” y que “hay un despertar de salir a luchar. Cuando no queda otra, los trabajadores salimos a las calles. Hay acampes en Eldorado, Jardín América, en Posadas y en distintas localidades se hace visible la protesta”.

“El sistema de salud está mal, no es que no queremos trabajar. Hacemos 16 horas de guardia y no alcanza. Y como todos los trabajadores estamos endeudados, pidiendo créditos, con las tarjetas al tope” dice Marisabel y añade que los salarios son muy bajos. “Un personal que recién ingresa a la salud pública cobra 320.000 pesos, y los que tienen mayor antigüedad, con 35 años de aporte está cobrando 500.000. Como dijimos en la pandemia, no vivimos con aplausos ni con monolitos”.

Está convocado otro paro provincial de los trabajadores de la educación para la semana próxima. Hasta los gremios oficialistas se vieron obligados a rechazar las ofertas salariales del gobierno. Reclaman un aumento del 100 %, que se aumente el básico, que actualmente es de 74.900 pesos, para que haya movilidad en toda la escala. Una docente inicial, con los adicionales llega a ganar 235.000 pesos, y un docente de 20 años de trabajo llega a cobrar 300.000 pesos.

Los trabajadores de la salud también reclaman una recomposición salarial del 100 %. El martes próximo está convocada otra mesa salarial. Desconfían de la respuesta del gobierno y no descartan realizar cortes de ruta.

Un gendarme amenazó con desalojar a docentes a escopetazos

 

“Lo que yo no quiero es sacar la escopeta y tirarle a un docente”, dice un efectivo de Gendarmería Nacional a un grupo de docentes que cortan la ruta 14 en la localidad de San Vicente, Misiones. Se trata de un video que se viralizó en las redes sociales, filmado el miércoles pasado durante la medida de protesta y que generó un amplio repudio.

El miércoles se sucedieron diferentes cortes de rutas y movilizaciones de docentes en la provincia de Misiones en reclamo por un salario digno ante la postergación de las mesas de diálogo para el debate de la actualización salarial. Los docentes misioneros son los peores pagos del país con un sueldo inicial de $211.000 para el cargo testigo –maestra de grado– sin antigüedad.

En ese contexto, un grupo de docentes cortó la ruta 14, a la altura del kilómetro 969 (ex kilómetro 51), en la localidad de San Vicente. La medida de fuerza estaba prevista de 9 a 11 horas. Alrededor de las 10:00, un vocero de Gendarmería que no tenía identificación visible se acercó a los manifestantes y pidió que se liberara el paso cada 10 o 15 minutos.

“Me dejan circular a la gente porque si eso no pasa, si ustedes no están de acuerdo, me van a dar la orden y los vamos a tener que desalojar a la fuerza. Algo que yo y mi gente no quiere”, dice el gendarme en el video. Cabe mencionar que los docentes, si bien sostenían el corte total de la ruta, dejaban paso a las ambulancias y personas con turnos médicos.

El gendarme, entonces, dijo la frase que causó asombro y preocupación entre los presentes: “Lo que yo no quiero es sacar la escopeta y tirarle a un docente”. Uno de los educadores le respondió: “Cómo va a hacer eso ¿Usted me está amenazando? La Gendarmería nunca procedió así”, según puede verse en el video.

El diálogo, que había iniciado como un acercamiento por parte de la fuerza para negociar el cumplimiento de la medida alteró los ánimos y generó enojo y angustia. Según trascendió, una docente le expresó al gendarme que la situación la llenaba de angustia. “Me voy a poner a llorar. Mis hijos se están muriendo de hambre. Yo soy mamá soltera y voy a luchar por un sueldo digno”, expresó. Asimismo, otro docente exigió que se llamara a los superiores, porque “la cosa está picante y nosotros ya estamos jugados. Podés venir con una artillería, pero nosotros estamos jugados”.

La docente Anita Rosa Oliveira dijo: “La amenaza del gendarme fue alrededor de las 10 de la mañana, una hora después de iniciado el corte”. La docente resaltó que el corte se levantó a las 11 de la mañana, tal como lo había decidido la asamblea. “Gendarmería tomó fotos de todas las patentes de los autos ahí estacionados y al regresar a casa, a uno por uno, nos pidieron todos los papeles y mucho más”, reveló.

Y agregó: “Estamos acostumbrados a esto, pero no a estas amenazadas tan directas de corrernos a escopetazos. Siempre se dejó transitar y pasar libremente a las ambulancias y personas que dicen tener turnos médicos o estar enfermos”.

Cabe mencionar que el miércoles se realizaron cortes de ruta en toda la provincia de Misiones. Por la ruta 12 en la zona del Dorado, Jardín de América, Montecarlo, también en la ciudad de Posadas, a la altura del puente sobre el Arroyo Garupá y sobre la ruta 14 en la zona de San Vicente.

 

Rebelión de docentes, personal de salud y motín policial

 

Posadas, la capital misionera, ha concentrado en las últimas horas la atención nacional. Cortes de ruta, gomas encendidas, acampes, marchas callejeras, cacerolazos y la ocupación de la Legislatura marcan el malestar de miles de trabajadores y trabajadoras por sus salarios. Se trata de los gremios docentes y de salud, que en los últimos años han protagonizado distintos conflictos ante el ajuste del Frente Renovador de la Concordia y el gobernador Hugo Passalaqua.

Se ha sumado, en las últimas horas, un motín policial que incluye la toma del Comando Radioeléctrico. Reclaman haberes. Hay personal retirado y en funciones. La justicia ha ordenado el desalojo.

Lo que comenzó como una protesta en el centro político se fue extendiendo a otras ciudades de la provincia, con asambleas en plazas y cortes de las rutas cercanas.

Leandro Sánchez, secretario general de UTEM y adjunto de la CTA Autónoma de Misiones, cuenta que “el gobierno nos viene adelantando que la recomposición salarial podría ser entre un 12 y un 20 %. Eso es lo que van ofreciendo a distintos sectores y la verdad que la gente necesita mucho más. Una docente en Misiones cobra 230.000 pesos, la que recién se inicia, y con eso la vida se ha hecho inviable. Muchos profes de secundaria o de primaria que tienen que recorrer varias escuelas. Ayer una compañera me dijo que estamos trabajando… para trabajar. O sea, trabajamos para, con lo que cobremos, mantener el trabajo. Nada más pagar servicio, comer cada vez menos y sostener el trabajo. Nosotros necesitamos un aumento de cien por cien”.

El reclamo docente lleva varios días. La docencia reclama aumento de sus salarios de miseria y la “mesa de negociaciones” del gobierno no tiene avances.

La noche del jueves mostró la bronca. Un grupo de docentes autoconvocados se movilizó hacia la Legislatura y tras superar las vallas ingresó al edificio. Tuvieron que suspender la sesión en curso.

Cuenta Gómez que “antes de ayer un gendarme amenazó con tirar con la escopeta. Dijo “yo lo que no quiero es sacar mi escopeta y disparar a un docente”. Quedó todo en una amenaza ridícula, una bravuconada. Justo el día del profesor universitario, que se recuerda la lucha de los universitarios de los profesores y la muerte de Juan José Cabral en el Correntinazo del 69, justo ese día nos amenazan”.

En las últimas horas el gremio se movilizó a la Ruta Nacional 14, que recorre toda la Mesopotamia hasta Buenos Aires. Días antes hubo cortes en Jardín América y hoy se sumaron acciones en Guaraní, Aristóbulo del Valle y San Vicente, donde tras una asamblea los docentes cortaron la ruta nacional 14 en el kilómetro 1251. El tránsito puede pasar cada dos horas.

En el caso del personal de salud, también el reclamo es principalmente salarial. “Estamos reclamando una recomposición salarial acorde a la situación que estamos viviendo, nosotros tenemos una mesa de diálogo en la que queremos recuperar nuestro poder adquisitivo”, dijeron a los medios locales. Reclaman un incremento del 100% contra la oferta oficial que orilla el 20%. Las medidas incluyen paros garantizando la guardia mínima en hospitales y centros de salud.

Los reclamos de la docencia y el personal de salud no son nuevos. En los últimos años, de manera autoconvocada, han conmocionado una y otra vez la provincia. Pero lo cierto es que la crisis social se profundiza año a año. En Misiones la pobreza alcanza el 50% y los salarios públicos están entre los más bajos del país: 250.000 pesos para muchos docentes, enfermeras y estatales. A eso se suma el plan licuadora de Milei, que tiene sus capítulos provinciales. Queda claro que los gobernadores de Cambiemos, el PJ o los partidos provinciales, como en este caso, son socios de ese ajuste.

El acuartelamiento policial es un condimento extra. Quienes se ocupan de reprimir las protestas y ejercer el control social se han amotinado y en algunos casos hasta “solidarizado” con las otras protestas. El hecho implica un problema para un Estado que, como pregona Patricia Bullrich, quiere imponer el ajuste con represión.

Bullrich enviará gendarmes y formará un Comité de crisis

 

El ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, decidió enviar hoy 200 gendarmes a Misiones, donde efectivos policiales tomaron el Comando Radioeléctrico de Posadas, en el marco de una serie de protestas por mejoras salariales.

Además, dispuso la creación de un Comité de Crisis, encabezado por la propia Bullrich y por el gobernador Hugo Passalacqua para tratar de contener la situación en la capital provincial, donde también los docentes se expresaron en las calles.

A través de la Resolución 390/2024, la cartera de Seguridad resolvió conformar el Comité que estará integrado además por representantes de Gendarmería Nacional, Prefectura, Policía Federal argentina, Policía de Seguridad Aeroportuaria y del Servicio Penitenciario Federal.

De este modo, tanto Bullrich como Passalacqua “ordenarán la iniciación, suspensión y conclusión de la aplicación de la fuerza y dispondrán la graduación de su intensidad”.

De acuerdo con la resolución “Podrán convocar a todos los funcionarios y organismos que consideren necesarios para el mejor cumplimiento del plan dispuesto”.

La misma estará vigente “hasta tanto cese la situación que le dio origen y se reestablezca la seguridad en la provincia”.

En tanto, el gobierno provincial dio a conocer las nuevas escalas salariales para policías e integrantes del Servicio Penitenciario, pero fueron rechazadas por los uniformados, al considerarlas insuficientes.

Más allá de la tensión con los integrantes de las fuerzas de seguridad, un grupo de docentes cortó al mismo tiempo un tramo de la Ruta 14, también para exigir un aumento de sus salarios, que se suman a las quejas de los empleados públicos de la provincia.

La tensión con los policías comenzó cuando tomaron el Comando Radioeléctrico Uno, ubicado sobre la avenida Uruguay, en pleno centro de Posadas. Allí, cortaron la calle, incendiaron neumáticos y armaron una olla popular a la hora del almuerzo y la cena.

El movimiento, que se registró el viernes alrededor de las 4:30, generó un significativo despliegue en la zona. Los efectivos exigen una recomposición salarial y de la manifestación participan, además, policías retirados y familiares de policías del interior de la provincia.

Lo que empezó como una pacífica reunión callejera derivó en un piquete, realizado en uno de los principales accesos de la ciudad, y una quema de gomas que provocó la intervención de Gendarmería Nacional.

Al correr de las horas, empezó a aparecer cada vez más personal policial, llegado desde localidades del interior de la provincia para sumarse al acuartelamiento, exigiendo una recomposición salarial. Entre los manifestantes participaban también policías retirados y familiares de efectivos del interior.

De acuerdo a fuentes vinculadas con el Gobierno provincial, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ofreció las fuerzas de seguridad nacionales para desalojar el Comando Radioeléctrico I, pero la orden de la Justicia Federal para proceder con esta acción nunca llegó.

Pasadas las 12:30, ya se había llevado adelante una reunión entre el Juez de Instrucción Ricardo Balor y los voceros de la Policía, que tenía como objetivo que los agentes abandonen el edificio y que liberen el tránsito de la avenida Uruguay. “La policía no lo va a hacer”, habían asegurado que fue la respuesta de los oficiales.

Por la tarde, un grupo de uniformados decidió hacer una olla popular en la calle y, a modo de apoyo, familiares de los efectivos, que vinieron desde varios puntos de la provincia para reforzar el reclamo, comenzaron a instalarse en el lugar.

A las 17 se les notificó a las fuerzas que finalmente el gobierno provincial tenía una oferta. En el documento detallan que “dicho incremento será en el sueldo básico de todas las jerarquías, resultando así el sueldo de bolsillo de un Agente de Policía en la suma de $ 467.759,90, de un Sargento en la suma de $ 558.778,67, de un Suboficial Mayor la suma de $ 818.175,09. Esto equivale a un aumento de $60.000 para cada agente”.

Además, se aclaró que el aumento al básico también influye en la suba del valor de las horas extras y los mismos montos para personal en situación de retiro, según nota firmada por el comisario general Sandro Alberto Martínez, jefe de la Policía.

En cuanto al monto del salario para la categoría de comisario, ascenderá a la suma de $ 757.080,76; un comisario inspector recibirá la suma de $882.561,20, un comisario mayor la suma de $925.541,96 y un comisario general la suma de $1.103.447,43 todos tomando como referencia título secundario, zona capital y sin cargo.

 

Docentes

 

Desde principios de este mes, el sector docente de la provincia se encuentra en estado de movilización activa debido a la degradación salarial que los estatales vienen sufriendo durante el último tiempo y de la falta de respuesta por parte de la conducción política de la provincia.

El conflicto se manifestó en cortes de calles e interrupciones de tránsito en la zona fronteriza, como sucedió el pasado 13 de mayo en el ingreso del puente internacional Posadas – Encarnación, por donde se produce gran parte del intercambio con el vecino Paraguay.

En este contexto, los docentes autoconvocados habían presentado pedidos formales al gobierno encabezado por Hugo Passalacqua para obtener un aumento de sueldo. Ante la falta de respuesta, el lunes terminó de disolverse la mesa de diálogo. Los docentes aseguraron que continúan con el plan de lucha y que están evaluando nuevas medidas para forzar una negociación seria y que dé una solución a los problemas que enfrentan.

A los docentes se les sumaron otros sectores como el personal de salud y los efectivos policiales. Fue así que el pasado jueves 16 habían convocado a movilizar hacia la Legislatura con el apoyo de una gran cantidad de empleados estatales hasta que las fuerzas irrumpieron en el edificio para detener la avanzada de los manifestantes y de desencadenó la toma del Comando.

 

Fuentes: Resumen Latinoamericano, Perfil, La Izquierda Diario, Tiempo Argentino, Página/12

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *