Revista “Descolonialidad del poder, Buenos víveres y Diálogo de saberes”

¡Hola estimadxs!
Nos da mucha alegría presentarles un nuevo proyecto en el que estamos trabajando: nuestra revista “Descolonialidad del poder, Buenos víveres y Diálogo de saberes”, un esfuerzo que surge de la reciente creación de la Red Mexicana de Descolonialidad del poder.
Esta iniciativa refuerza el trabajo realizado por el anterior colectivo “Solidaridad económica, Buen vivir y Descolonialidad del poder”, con la intención de ampliar el camino recorrido. Les iremos platicando más sobre esta renovación en otras publicaciones.
Pensamos que esta revista es una opción viable para difundir y dialogar sobre la perspectiva teórico-práctica de la Descolonialidad del poder. Es un espacio abierto de debate y actualización.
El documento que visualizarán es interactivo. Dentro de él encontrarán instrucciones para manejarlo, así como acceso a cada material y la versión extensa de la revista.
En este primer número contamos con César Germaná, cofundador junto con Aníbal Quijano de la revista Sociedad y Política, quien presenta este proyecto.
A continuación, hacemos pública la Declaratoria de la Red Mexicana de Descolonialidad del poder, para que conozcan un poco sobre su proceso de creación.
La sección de “diálogo de saberes” es un espacio donde compartimos encuentros con diversas personalidades para avanzar en conversaciones relacionadas con la descolonialidad, procesos de lucha y resistencias. En esta ocasión contamos con la participación de Toribia Lero de Bolivia e Isabel Fabián Fabián de Cherán K’eri en Michoacán, México.
En “artículos y ensayos sobre Abya Yala, América Latina y el mundo” se abordan diversos fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales que dialogan con la perspectiva descolonial. En este número participan Roberto Espinoza con un homenaje a Aníbal Quijano; Josue Perusquía con el tema de las protestas estudiantiles contra el genocidio en Gaza; y Patricia Figueira respecto a los cambios impulsados por la administración de Milei en Argentina.
La sección “textos teórico-políticos de aspectos específicos de la Colonialidad/Descolonialidad del poder” pretende ampliar el diálogo teórico. En esta ocasión, Héctor León nos habla sobre la necesidad de una perspectiva decolonial de los Derechos Humanos; Rosa Pamela Palomino toca el tema de la diferencia cultural y las interculturalidades en América Latina; y Eduardo Sandoval y Laura Mota abordan la falacia del desarrollo sustentable.
Disponemos de un apartado destinado a la compartición de “reseñas de tesis”. En esta edición, Yamile Alvira nos acompaña con su trabajo de doctorado sobre las resistencias andinas, buen vivir y extractivismo minero, especialmente en los casos de Quimsacocha-Loma Larga en Ecuador y Conga en Perú.
También les recomendamos algunos libros en la sección “reseñas de libros”. Participan Antonio Gallegos y Víctor Hugo Pacheco, compartiendo sus reflexiones sobre los libros “(Re)flexionar la colonialidad del poder desde América Latina. Homenaje a la vida y obra de Aníbal Quijano” (2022) y los dos tomos de “Diálogos descoloniales desde diversos espacios y tiempos para la reproducción de la vida” (2024).
Próximamente compartiremos noticias sobre posibilidades de participación para futuros números de la revista, entre otros proyectos que iremos anunciando.
Sin más, deseamos que tengan una lectura y escucha amena y que dialoguen con nosotros sobre estos importantes temas. Sus comentarios y sugerencias son más que bienvenidos.

¡Abrazos!

https://www.facebook.com/RedMexicanaDescolonialidad

 

Revista Descolonialidad del poder, Buenos vivires y Diálogo de saberes

Nro. 1 / Enero-julio 2024 Revista semestral
redmexicanadescolonialidad@gmail.com

https://buenvivirunam.wixsite.com/unam

Este primer número cuenta con una versión extendida para que tengas acceso sin internet a todas las contribuciones (excepto las entrevistas) Dale click aquí para que te puedas dirigir a dicha versión

enlace a edición completa (PDF)https://drive.google.com/file/d/18GiQb6uba75gn8jTsyDHxk9EzzhDTq_y/view?fbclid=IwY2xjawEUY79leHRuA2FlbQIxMAABHQW0qLndNwvgWqvgq4IhdaEboUcBPZ1Syl6E_kpfXaetOEtyAxVK51HUBg_aem_uKJ5NJfu9QcCv029B4nPQw

“…con la aparición de la revista Descolonialidad del poder, buenos vivires y diálogo de saberes “nace en este momento una revista histórica” que contribuirá a consolidar las actividades de la Red Mexicana de Descolonialidad del poder y permitirá articular a quienes desde México y desde otros países de América Latina resisten a este patrón de poder colonial-moderno capitalista destructivo y tratan de impulsar un proyecto de sociedad alternativo basado en los Buenos Vivires Descoloniales”
César Germaná, cofundadorde Sociedad y Política.
Lima, mayo de 2024

Este documento tiene por finalidad convocar a la creación de la Red Mexicana de Descolonialidad del poder, debido, por un lado, a que después de tres décadas del inicio de su formulación por Aníbal Quijano, esta postura teórica y de vida ha mostrado tener una visión histórica y comprehensiva que, desde un análisis complejo del poder, permite tener una interpretaciónmás amplia y profunda del origen de esta sociedad opresora, de su configuración, de sus elementos de reproducción y crisis, así como de las posibles maneras de erradicarla. Por otro lado, esta postura ha ido robusteciéndose, principalmente en nuestro continente, con el concurso de un número importante de compañerxs quienes han realizado contribuciones muy relevantes para ampliarla y fortalecerla, tratando de responder a las críticas que se le han hecho, entérminos teóricos y metodológicos.

Sin embargo, no obstante, la existencia de diversos grupos de discusión en el continente (en Lima, por ejemplo), en México hasta la fecha no se ha organizado un trabajo coordinado que congregue a quienes están interesades y comprometides en sus sentipensamientos y prácticas tomando como referente la propuesta descolonial de Aníbal. Por tanto, es imprescindible iniciar la creación de la Red, a partir del Colectivo Solidaridad económica, descolonialidad del poder y Buenos vivires, el mismo que en los últimos ocho años se ha dedicado a tratar de abrir, desde la UNAM, un espacio de discusión y práctica de la Descolonialidad del poder en México, realizando coinvestigaciones con diversas cooperativas y colectivos urbanos y rurales, enfatizando las problemáticas de la sustentabilidad, el trabajo recíproco y la solidaridad, articuladas a los Buenos vivires como nuevo horizonte de sentido histórico.

Constitución

La descolonialidad del poder como proceso histórico(1) suscribe una emancipación del eurocentrismo, del capitalismo colonial/moderno y del patriarcado. Inmediatamente, convoca a un momento en el que aprenderemos a sentipensar, organizarnos y a movilizarnos desde esa misma perspectiva: “produciendo ya nuestras propias formas de existencia social, liberadas de dominación, de discriminación racista/etnicista/sexista; produciendo nuevas formas de comunidad, como nuestra autoridad política; produciendo libertad y autonomía para cada individuo como una expresión de la diversidad social y de la solidaridad; decidiendo democráticamente lo que necesitamos y queremos producir; acudiendo a y usando los máximos niveles de la tecnología para producir los bienes y valores que necesitemos; expandiendo la reciprocidad en la distribución de trabajo, de productos, de servicios; produciendo desde ese piso social la ética social alternativa a la del mercado y del lucro colonial/capitalista”(2).

Estaremos así viviendo y configurando con nuestras luchas y nuestros movimientos, nuestras alternativas en resistencia y para la re-existencia. Asimismo, han de desarrollarse y consolidarse sus implicaciones en las prácticas sociales configuradas por:

“a) la igualdad social de individuos heterogéneos y diversos, contra la ´desigualizante ́clasificacióne identificación racial, sexual y social de la población mundial;

b) por consiguiente, ni las diferencias, ni las identidades, no serían más la fuente o el argumentode la desigualdad social de los individuos;

c) las agrupaciones y/o identidades serían el producto de las decisiones libres y autónomas de individuos libres y autónomos;

d) la reciprocidad entre grupos y/o individuos socialmente iguales, en la organización del trabajo y en la distribución de los productos;

e) la redistribución igualitaria de los recursos y productos, tangibles e intangibles, del mundo, entre la población mundial;

f) la tendencia de asociación comunal de la población mundial, en escala local, regional, o globalmente, como el modo de producción y gestión directas de la autoridad colectiva y, en ese preciso sentido, como el más eficaz mecanismo de distribución y redistribución de derechos, obligaciones, responsabilidades, recursos, productos, entre los grupos y sus individuos, en cada ámbito de la existencia social, sexo, trabajo, subjetividad, autoridad colectiva y corresponsabilidad en las relaciones con los demás seres vivos y otras entidades del planeta o del universo entero”(3).

g) el cuidado y respeto por la Madre Tierra y sus ciclos de producción y reproducción de la vida, así como por las diferentes formas de vida que forman parte de los diversos mundos de existencia.

Convocarnos por el proceso histórico que asume la descolonialidad del poder, nos hace volver sobre las raíces que motivaron la producción de la propuesta, por toda aquella actividad política diversa que motivó a la construcción de pensamiento latinoamericano propio. Rita Segato apunta que se ha llegado a la Pedagogía del oprimido, Teoría de la marginalidad-dependencia y la Descolonialidad, como resultado de los intensos procesosque fueron consolidando haceres políticos.

Así pues, hoy, la descolonialidad del poder se nutre de los haceres políticos de heterogéneas y diversas apuestas societales que, a modo de movimientos, organizaciones y redes, van haciendo agendas contemporáneas desde activismos, festivales, foros,proyectos y universidades(4).

Esos sujetos descoloniales, desde contextos,territorios y lugares diversos han mostrado “gritos que claman por prácticas de creación, invención, configuración y co-construcción –del qué hacer y cómo hacer– de luchas, caminares y siembras dentro de las fisuras o grietas del sistema capitalista, moderno, colonial, antropocéntrico, racista,heteropatriarcal”(5).

Urgiendo desde las palabras de Catherine Walsh la necesidad de situarnos y posicionarnos ante un sistema de poder cada vez más difícil de describir, analizar y nombrar debido a su continuo reconfigurar. Poniendo los esfuerzos y atención en lo encarnado, situado y local, que desafían, transgreden, interrumpen y desplazan al sistema dominante, en las fisuras de abajo donde se encuentran, se construyen y caminan formas de estar/hacer/ser/sentir/pensar/saber/vivir muy otras. Desde estrategias y prácticas, así como desde las acciones sociales, políticas, epistémicas, artísticas, poéticas, performáticas, espirituales, afectivas –todas pedagógicas– que empleamos para resquebrajar y fisurar, para insurgir y construir, y también para ensanchar y profundizar las grietas.

Notas
1. Que asume un debate epistémico/teórico/ético/estético/político.
2. Aníbal Quijano,“De la resistencia a la alternativa” en ALAI (Quito) 30 de octubre, 2007.
Aníbal Quijano, Des/colonialidad y bien vivir. Un nuevo debate en América Latina, Universidad Ricardo Palma, Perú, 2014.P. 30.
3. Xochitl Leyva et.al, ¿Academia versus activismos?, en Conocimientos y prácticas políticas: reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento situado (TomoII),CIESAS,México, 2011.
4. Catherine Walsh, ¿Interculturalidad y (de)colonialidad? en José Romero, Losacco, Pensar distinto, pensar de(s)colonial, Editorial Elperroy la rana, Venezuela, 2020.P. 161.

 

reenviado por enred_sinfronteras@riseup.net
https://mastodon.bida.im/@RedLatinasinfronteras
https://twitter.com/RedLatinaSinFro/

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *