Mientras solo crecen despidos y suspensiones, Milei se autoproclama Premio Nobel de Economía
Mario Hernandez
Fue en la capital checa donde Milei, ante un auditorio libertario, aludió a un próximo libro en coautoría con el jefe de sus asesores, Demián Reidel. “Estamos reescribiendo gran parte de la teoría económica para poder derivar optimalidad de Pareto, tanto estática como inter temporal, teniendo funciones de producción no convexas. Es decir, que si nos termina de salir bien probablemente me den el Nobel de Economía junto a Demian, pero eso es parte de otra historia”, dijo Milei.
La recesión, según la consultora privada que mejor mide en todo el país, se aceleró y el gasto de las familias en productos de la canasta básica casi volvió a los niveles de abril. Desde que Milei es Gobierno, las compras bajaron 8,5 % y, por primera vez desde la era Macri, hay 6 meses consecutivos de derrumbe del consumo en comercios pyme, chinos e hipermercados.
Por cada empleo estatal destruido se perdieron 4 en el sector privado
Los números oficiales marcan una caída constante del empleo formal. En comparación con noviembre de 2023 ya perdieron su puesto de trabajo 175.746 asalariados formales.
El Gobierno estimó que desde noviembre se perdieron casi 125.000 puestos de trabajo registrados del sector privado, de acuerdo a un informe publicado este lunes por la Secretaría de Trabajo que marca que ese es el segmento que está sufriendo el ajuste con más potencia.
El empleo privado registrado del mercado laboral tuvo en mayo, último dato oficial, 6.249.000 personas. Marcó una nueva baja.
“El retroceso del empleo en estos seis meses se explica por una caída del 1,9% en los asalariados del sector privado (123.123 trabajadores), del 1,1% en el sector público (36.940 trabajadores) y del 3,4% en casas particulares (15.683 trabajadoras)” explicó Luis Campos, investigador del Centro de Estudios de la CTA Autónoma.
Y añade: “Por el lado del empleo público, en mayo se perdieron casi 8.845 puestos de trabajo, y se acumulan 36.940 trabajadores menos desde noviembre de 2023. Si incluyéramos las modalidades contractuales no asalariadas seguramente la caída sería mayor”.
Adicionalmente, las trabajadoras en casas particulares siguen siendo de las más afectadas por el deterioro del mercado formal de fuerza de trabajo. “La caída es ininterrumpida desde principios de 2020. Desde entonces se perdieron 52.743 puestos de trabajo (10,5%)”.
Estiman que el desempleo “aumentó 7,7%” en el primer trimestre del año
El nivel de desempleo del primer trimestre del año registró una cifra alarmante, producto del mal momento económico que atraviesa la Argentina. Para hablar sobre este tema, el economista Pablo Ferrari, expresó que, “estamos en una situación mundial compleja y en una nacional no menos compleja”.
El economista explicó que se observa un 25,5% de inflación autoinducida a partir del incremento de tipo de cambio del 13 de diciembre del año pasado. “Esa inflación tiende a desacelerarse y el nivel de actividad del empleo es una variable dependiente”, agregó.
En continuidad con el tema, Ferrari sostuvo que se puede apreciar que, “si tiene que bajar la inflación, va a ser a costa de todo incluyendo actividades y puestos de trabajo”. Y añadió: “Es lo que se está verificando en los distintos rubros”.
Con respecto a la duración de esta situación, el economista aseguró que, “esto está recién empezando” y que es importante pensar que, incluso desde el punto de vista de la inflación “se va a continuar tensionando por distintos factores”, como el aumento de tarifa del transporte público, etc. Además, “la atención cambiaria que, hasta hace una semana, giraba en torno a ejes que relativamente se podían manejar de manera interna, ahora se va a empezar a prestar mayor atención”, contó.
Para finalizar, Ferrari aseguró: “Es malo que la política económica esté centrada solamente en una variable”.
Cayó en más de 600.000 el número de trabajadores que aportan a la Seguridad Social
En los primeros seis meses del gobierno de Javier Milei cayó en 612.139 el número de trabajadores independientes y en relación de dependencia aportantes a los regímenes de la Seguridad Social, según datos la Subsecretaría de Seguridad Social. Esta reducción es por los despidos y las desvinculaciones laborales o el pase a la informalidad, y son las consecuencias del ajuste de Milei y Luis Caputo.
Se registró un total de 12.323.706 aportantes en mayo de 2024, mientras que en el mismo mes de 2023 fue de 12.935.845, es decir casi un 5% menos. La mayor baja correspondió a los trabajadores en relación de dependencia públicos y privados que se redujeron en 301.876 personas, seguidos de trabajadores independientes monotributistas o autónomos (-291.949) y trabajadoras de Casas Particulares (-18.314).
De los -301.876 trabajadores en relación de dependencia de mayo de este año, -150.869 correspondieron al sector privado, al sector público -67.133 y otros regímenes, como provinciales y municipales -83.874 en su mayoría empleados públicos.
Según el informe en términos interanuales (mayo 2024 versus mayo 2023), “se registra una reducción en la cantidad de aportantes de 422.728 trabajadores, explicado principalmente por la disminución de los que trabajan de forma independiente (-294.826), dentro de los cuales se destacan los monotributistas como el colectivo con mayor reducción interanual con -294.284 personas (-12,7% en términos relativos).
Luego siguen los aportantes en relación de dependencia con una disminución de -105.761 trabajadores, entre los que se destacan los trabajadores en relación de dependencia del sector privado con una reducción de -101.883 aportantes (1,7% en términos relativos)”. Los despidos y la caída del salario provocaron un desplome de la recaudación de los recursos de la Seguridad Social.
El ajuste en curso frenó la actividad económica y hunde a la economía en la depresión. En algunos casos las grandes patronales aprovecharon la situación para despedir como argumentan Fate y Bridgestone a pesar de sus ganancias millonarias en los últimos años. En tanto, el Gobierno vació sectores enteros de la Administración Pública y despidió trabajadores estatales, así se registraron despidos en Desarrollo Social, Centros de la Memoria, en el ex ministerio de Mujeres, géneros y diversidad, en el INCAA, entre otros, y también busca terminar con la salud pública como derecho popular como demuestra los despidos en el Hospital Posadas.
El Indec también reflejó un aumento de la desocupación en el primer trimestre del año a 7,7%, y es probable que siga en ascenso.
En mayo las contrataciones en empresas tocaron el peor nivel en más de 20 años
Las contrataciones de personal en mayo de 2024 (último dato conocido) medidas a través de la tasa de entrada -relación entre las incorporaciones de empleados y la dotación al inicio del mes- se ubican en 1,4%, un valor bajo en términos históricos. Se trata del peor valor desde 2002.
Solo en plena crisis en mayo de 2002 (1,2%), y en mayo de 2020 por influencia de la pandemia (0,4%), las contrataciones tuvieron un nivel inferior al actual. En términos interanuales, la tasa de entrada tuvo una contracción de 0,7 puntos porcentuales, así lo reflejó el informe “Encuesta de Indicadores Laborales (EIL)”, un informe oficial elaborado por el ministerio de Capital Humano.
La tasa de salida -desvinculaciones con relación a la dotación inicial- muestra también una caída en relación con el mes pasado y con el mismo mes del año anterior (1,7%). El comportamiento de las incorporaciones y desvinculaciones de personal observado en este mes de mayo de 2024 resulta habitual en contextos de caída de la actividad económica.
El ajuste del nivel de empleo obedece principalmente a la reducción de las incorporaciones de personal; las desvinculaciones, ya sean por renuncias o por despidos, son factores explicativos secundarios de la caída del empleo registrado privado.
Las expectativas netas de las empresas en lo referente a la contratación de personal para los próximos tres meses se ubican en 0%, un valor por debajo del mes de abril (0,4%); es decir que, a pesar del contexto recesivo, se vislumbra un escenario sin cambios en términos de empleo. Este indicador surge de la diferencia entre la proporción de empresas que esperan aumentar sus dotaciones y aquellas que esperan disminuirla: el 4,2% de las empresas declaran que harán cambios en sus dotaciones en los próximos tres meses (el 2,1% espera aumentar la dotación y el 2,1% estima que la reducirá).
El porcentaje de empleo suspendido —medido a través de las empresas que aplican suspensiones y la cantidad de suspensiones cada cien trabajadores— es levemente inferior al del mes pasado y continúa presentando valores inferiores a los de los años previos a la pandemia.
Tras haber alcanzado un máximo histórico de 8,8% en mayo de 2020, la proporción de trabajadores suspendidos descendió para ubicarse, hasta septiembre de 2023, en valores bajos oscilantes alrededor de 0,3%. Sin embargo, a partir de octubre de 2023 se observa un paulatino ascenso, hasta alcanzar al 0,7% en mayo de 2024. A pesar de esta suba, la incidencia de las suspensiones continúa exhibiendo valores similares a los verificados en los años previos a la pandemia.
En julio de 2020 se registró el porcentaje máximo de empresas que aplicaron suspensiones (19,4%), mientras que en mayo de 2024 este porcentaje se ubica en apenas el 5,5%. Si bien este valor resulta bajo con relación a los años previos a la pandemia, durante los últimos cinco meses se observa un leve ascenso.
Para analizar los despidos se utiliza la tasa de despidos, que se calcula considerando los despidos incausados, la finalización del período de prueba y la finalización de obra (en el caso de la Construcción) como porcentaje del total del empleo a fin del mes anterior. Se excluyen de este concepto los despidos con causa y los vencimientos de contratos a tiempo determinado.
En mayo de 2024 se observa un leve descenso de la tasa de despidos con relación al mes anterior y se ubica en 0,5%. En la comparación anual, la incidencia de los despidos incausados resulta similar a la de mayo de 2023, aunque, al igual que las suspensiones, continúa en valores bajos en relación con la serie histórica.
Durante el mes de mayo se observa una contracción del nivel de empleo en casi todos los sectores de actividad con distintos niveles de intensidad: la Industria manufacturera y Servicios financieros a las empresas registran una caída de 0,4%; mientras que Transporte, almacenamiento y comunicaciones y Comercio, restaurantes y hoteles muestran una merma de 0,3%. Si bien todos estos sectores presentan contracción, en todos los casos son menores a las verificadas el mes pasado.
Por su parte, el empleo en el sector de la Construcción sigue siendo el que presenta la mayor reducción (0,9%) aunque también mostró una desaceleración de la caída en relación a los meses anteriores. Desde agosto de 2023, cuando comenzó la destrucción de puestos del sector, acumula una reducción anual de 16,4%.
El único sector en el que no se observa caída del empleo es Servicios comunales, sociales y personales, donde la dotación de personal se mantuvo constante. En la comparación anual, además de la Construcción (-15,2%), se destaca la caída de la Industria manufacturera (-1,4%) y el Comercio (-0,5%). El resto de los sectores continúan con variaciones negativas inferiores, a excepción de los Servicios financieros y a las empresas con variación positiva (0,8%).
La industria de Santa Fe que perdió 3.000 empleos registrados en cinco meses
Los datos surgen de un informe de la Federación de Industriales de Santa Fe. Detalla que a inicios de este año las fábricas tenían 140.000 puestos de trabajo directo y ya perdieron 3.000 de ellos en cinco meses. Es el tercer polo productivo de la Argentina.
Un informe de la Federación de Industriales de Santa Fe (FISFE) muestra que, en mayo, la actividad cayó 9,5 % interanual, con casi 9 de cada 10 sectores en problemas serios y la pérdida, en tiempo récord, de muchos empleos.
“Desde inicios de 2024 el total de trabajadores asalariados registrados en el conjunto de actividades económicas del sector privado en Santa Fe muestra caídas”, reportaron. Y agregaron que “por cuarto mes consecutivo, en abril el empleo formal en nuestra provincia se contrajo 1,5% interanual, equivalente a 8.397 trabajadores asalariados menos respecto a igual mes de 2023”.
Asimismo, la FISFE precisó que “el empleo industrial, que acusa caídas interanuales desde febrero de 2024, presentó en el mes de abril una baja 2,2% interanual, equivalente a 3.000 trabajadores asalariados menos en relación al mismo mes del año anterior. La actividad de la construcción enfrenta un menor nivel de ocupación desde el último tramo de 2023, acelerando su caída en marzo y abril al registrar bajas de 14,1% y 13,05 respectivamente, equivalente a 5.000 trabajadores asalariados menos en relación a 2023”.
En los números generales, el informe de FISFE refleja que “el 87% de las ramas industriales analizadas en la provincia de Santa Fe enfrentó en el mes de mayo de 2024 una caída interanual de su producción”.
Las ramas de actividad de mayor contribución al producto industrial en la provincia de Santa Fe presentaron en mayo de 2024 los siguientes resultados en relación al mismo mes del año anterior: Productos metálicos para uso estructural (+21,9%), Molienda de oleaginosas (+14,6%), Molienda de cereales (+3,5%), Fiambres y embutidos (-2,4%), Maq. de uso especial (-4,3%), Prendas de vestir (-5,9%), Autopartes (-7,3%), Carne vacuna (-8,0%), Maq. de uso general (-11,7%), Productos lácteos (-12,4%), Edición e impresión (-17,5%), Productos de metal y servicios de trabajo metales (-18,4%), Papel y productos papel (-20,1%), Manufacturas de plástico (-25,2%), Maquinaria agropecuaria (-28,6%), Muebles y colchones (-37,4%), Industria siderúrgica (-39,5%), Carrocerías-Remolques (-42,1%), y Vehículos automotores (-46,5%).
Industria y construcción “no encuentran piso” en la pérdida del empleo registrado
El Instituto de Estudios y Formación (IEF) de la CTA acerca del deterioro del trabajo registrado, relevó que desde noviembre a abril 148.805 trabajadores perdieron su puesto de trabajo y que desde agosto a abril la pérdida acumulada es del 2,25%.
Los sectores con mayor caída del empleo registrado son la construcción y la industria que, al menos por ahora, “están lejos de encontrar un piso”. La industria, en los últimos meses, viene acelerando esa caída del empleo y entre marzo y abril la pérdida de puestos de trabajo llega casi al 1%. El informe subraya que, a diferencia de la construcción, los empleos que se pierden en la industria son más difíciles de recuperar.
En tanto, las provincias con mayor retroceso de la ocupación registrada son La Rioja (-8,5%), Tierra del Fuego (-8,4%) y Formosa (-8,0%), y solo en cinco provincias tuvieron el empleo registrado tuvo un comportamiento positivo.
La actividad que, como la industria, “no encuentra piso” en la caída de empleo registrado es la actividad de las trabajadoras de casas particulares. En abril se registró el peor retroceso mensual de los últimos años. “Para encontrar una cantidad más baja hay que remontarse a inicios de 2016”, afirman.
Asimismo, el salario real cayó en abril un 4,8% en relación con noviembre de 2023. Este porcentaje casi se quintuplica si se observa el sector público, que representa más de un tercio del total de los asalariados. Los trabajadores del sector público tuvieron, en abril, una caída salarial superior al 20% en términos reales contra noviembre de 2023.
Finalmente, el informe concluye que la “acción sindical focalizada en la defensa del salario sin mucha respuesta efectiva para proteger los puestos de trabajo, apreciación cambiaria y destrucción del empleo en el sector público. Dinámica muy similar a la registrada durante la década del ’90”.
Informe completo (descargar): Asalariados Registrados Abril 2024 SIPA
Una familia necesitó en junio $873.169 para no ser pobre
Según el Indec, una familia de dos adultos mayores y dos menores necesitó $873.169 para no ser pobre en junio, publicó el organismo.
Por su parte, una familia conformada por dos adultos y dos hijos menores requirió ingresos por $393.319 para cubrir las necesidades mínimas alimentarias y no estar en la indigencia.
La Canasta Básica Total (CBT, que se usa para medir la pobreza) aumentó 2,6% con respecto a mayo, por lo que lleva una variación acumulada del 76,1% en 2024 y alcanza una variación interanual del 275,7%, es decir que en un año subió por encima de la inflación. Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA, estima la indigencia) registró un incremento de 1,6% en comparación con el mes anterior, en los primeros seis meses acumuló 63,4% y la interanual llega a 277,4%, también por encima de la inflación.
La canasta que realiza el Indec no termina de abarcar todas las necesidades de una familia para llegar a fin de mes; por ejemplo, excluye el gasto de alquiler. En tanto, la Junta Interna de Ate Indec estima una canasta de consumos mínimos que alcanzó los $1.309.303 en mayo. Según los trabajadores del organismo, ningún trabajador debería ganar menos de esa suma.
La inflación destruyó los ingresos de las familias trabajadoras, así un hogar que cobra dos salarios mínimos (en mayo fue de $234.315,12) no cubrió la canasta de pobreza. El ajuste que festejan Milei y Caputo es una máquina de arrastrar millones de personas a la pobreza.
Es urgente una suba de emergencia para los trabajadores formales, informales, desocupados y jubilaciones y por la actualización automática frente a la inflación. La CGT y la CTA deberían ponerse a la cabeza de un plan de lucha para enfrentar el ajuste de Milei, el FMI y los gobernadores.
Junto con medidas de emergencia que garanticen el nivel de vida del conjunto de las mayorías trabajadoras, es necesario luchar por medidas de otra clase para combatir la inflación, como el desconocimiento soberano de la deuda, la nacionalización de la banca y el comercio exterior bajo gestión de los trabajadores para atacar la fuga de capitales y las remesas de utilidades de las grandes empresas al exterior que debilitan la moneda nacional.
Hay 3.500 obras públicas paralizadas y se perdieron 100.000 puestos de trabajo
La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) realizó el martes 25 de junio una nueva edición de su Convención Anual, que se desarrolló, en una coyuntura desafiante para el sector, en tanto hay un parate casi total de la obra pública propiciado por las políticas de la actual administración de Javier Milei, y una consecuente caída importante del empleo.
En el discurso inaugural, el presidente de CAMARCO, Gustavo Weiss, señaló que el sector atraviesa una “gravísima situación económica, por la paralización total, salvo alguna excepción, de la obra pública nacional que ha afectado seriamente el empleo y ha puesto en peligro la continuidad misma de las empresas.
“Según los últimos datos confirman una caída de 100.000 puestos directos, cada puesto directo genera uno indirecto, por lo que hay en riesgo un número adicional”.
“La caída en nuestra industria es de 37% interanual. Según el Indec hubo una recuperación respecto a marzo, esperemos que sea el inicio de una recuperación sostenida en el tiempo”, agregó Weiss.
Según el dirigente, “existen 3.500 obras públicas nacionales paralizadas, muchas no han recibido ningún pago de noviembre pasado y no tienen perspectiva de solución ni eventual reinicio”.
“El efecto será más grave en pequeñas empresas, radicadas en el interior del país que ejecutaban principalmente obras de vivienda y saneamiento. Alrededor del 95% de las empresas del sector son pymes”.
“Las perspectivas para lo que resta de 2024 no son muy auspiciosas. Esperemos que no se amplíe más las destrucciones del empleo, actividad y empresas que ya sufrimos”, comentó Weiss.
Según el secretario de Obras Públicas de la Nación, Luis Giovine, el Gobierno avanza en la realización de más de 400 “obras estratégicas” en 15 provincias que son prioridad del Estado nacional, y que significa una inversión de 1.500 millones de dólares.
De las 2.731 obras pendientes, se discontinúan 924 del programa Argentina Hace y 170 por “baja prioridad”. De las 1.600 obras restantes, 914 estarían en condiciones de ser ejecutadas por las provincias, tras los acuerdos entre los gobernadores y funcionarios del Estado nacional.
“Dentro de la priorización, 376 obras tienen inicio inmediato en todo el país”, indicó el funcionario.
En dichas prioridades, Giovine destacó obras en el Puerto de Rosario que calificó de “suma importancia”, y en Santa Fe también obras del Arroyo Saladillo, mientras que destacó también la Autopista 19, que une Córdoba con San Francisco, en una obra de 4 etapas.
Por otra parte, dijo que hay tareas de desarrollo para generar obras entre las provincias de Río Negro y Neuquén por fáciles inversiones sobre la zona de Vaca Muerta.
El secretario General de la UOCRA, Gerardo Martínez, sostuvo que “en lo que va del año el sector perdió unos 130.000 puestos de trabajo” y puntualizó que “eso es una consecuencia directa de la paralización de más de 3.500 obras públicas en todo el país”.
El secretario general de la Uocra precisó que “nuestra capacidad instalada permite dar respuestas al 70% de las necesidades planteadas en materia de obras públicas en todo el país” y por ese motivo estimó como vital que “el sector también comience a generar divisas a través de las exportaciones”.
Según el dirigente gremial, “es necesario el diálogo entre empresarios y trabajadores para generar una competitividad de excelencia y un Estado con capacidad de visión estratégica, una mirada que dé el respaldo necesario, competitivo para garantizarnos que el productivo que beneficia a los intereses de la Nación esté bien distribuido y gerenciado”.
Acindar extiende el cierre de su planta de Villa Constitución por cuatro meses
Acindar le comunicó a la UOM de Villa Constitución que frenará la producción, no por tres semanas sino por unos 135 días en lo que queda del año. El secretario general de la seccional, Pablo González, alertó: “Por como vienen las cosas, lamentablemente creo que tenemos que prepararnos para un conflicto como el de 1991”.
Acindar le había anunciado a la UOM Villa Constitución un parate de tres semanas, pero decidió tomar una medida aún más drástica y representantes de la empresa le dijeron a la dirigencia sindical que se dispone a cerrar la planta por entre 120 y 135 días por lo que queda del año.
“Nos plantearon un esquema de trabajo de dos meses para los próximos seis”, dijo el secretario general de la seccional Pablo González. En junio y julio los trabajadores suspendidos cobrarán el 83% del salario, que todavía no está actualizado por inflación desde noviembre de 2023. En agosto será el 80% y en septiembre el 75% del salario, a menos que reabra la fábrica.
“Hace veinte años que trabajo en la fábrica y nunca vi un nivel de producción tan bajo”, aseguró González y agregó “Por como vienen las cosas, lamentablemente creo que tenemos que prepararnos para un conflicto como el de 1991”, recordando una vieja huelga que duró tres meses.
Fuentes: Infogremiales, Perfil, La Izquierda Diario, Télam, Resumen Latinoamericano, Tiempo Argentino, Página 12, Red Eco Alternativo