Brasil_MST, 40 años: lo que ha cambiado en la lucha por la tierra

Brasil_MST, 40 años: lo que ha cambiado en la lucha por la tierra

por Instituto Tricontinental

16/04/2024

Cómo se transformó el movimiento para enfrentar el poder económico, político y mediático… y crecer. Cuál es el concepto de Reforma Agraria Popular, que intenta multiplicar las alianzas urbanas en la lucha por la preservación del medio ambiente y la alimentación saludable.

Esta es la primera de tres partes del Dossier Tricontinental sobre la organización política del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra, el MST

En septiembre de 1982, 30 trabajadores rurales y 22 agentes de pastoral se reunieron en Goiânia, en la región central de Brasil, en un encuentro organizado por la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), un brazo de la Iglesia católica inspirado en la Teología de la Liberación. Estos pocos líderes representaron las primeras acciones campesinas después de 18 años de represión de la lucha campesina por parte de la dictadura empresarial-militar, que gobernó el país durante 21 años (1964-1985).

El escenario era esperanzador. La dictadura languideció ante el fracaso económico y la reanudación de las luchas de masas en el país, especialmente un nuevo movimiento sindical que produciría nuevos líderes y resultaría en la fundación del Partido de los Trabajadores (PT) y la Central Única dos Trabalhadores (CUT). ), una vigorosa central sindical sin paralelos en la historia de Brasil. Contextos similares se observaron en todo el continente latinoamericano y caribeño, cuando agonizaban otras dictaduras militares, también alineadas con Estados Unidos, mientras la lucha en Nicaragua y El Salvador despertaba las mismas inspiraciones que la Revolución Cubana en años anteriores.

Los campesinos todavía eran una fuerza dispersa en las acciones locales en un país de proporciones continentales, y enfrentaban, además de la represión política, las consecuencias de una modernización forzada de la agricultura basada en una alta mecanización, el uso intensivo de pesticidas y subsidios a las grandes propiedades rurales, que estimuló el éxodo rural. Aun así, desde 1979 han surgido en algunos estados, de forma aislada, algunas ocupaciones de grandes propiedades territoriales. Muchos de ellos contaron con el aporte y participación del CPT. La reunión de Goiânia discutió el futuro de estas acciones y, al final, señaló la necesidad de construir un movimiento nacional y autónomo de campesinos para luchar por la reforma agraria. Fueron necesarios otros dos años para que estas articulaciones dieran como resultado la fundación del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil (MST), en 1984. A esta primera reunión asistieron 92 dirigentes.

Doce años después, en 1996, el MST ya estaba organizado en todas las regiones del país, había conquistado tierras para miles de familias, los asentamientos de la reforma agraria recibieron el apoyo y la solidaridad de otras organizaciones de izquierda brasileñas e internacionales, pero aún no es considerada una fuerza relevante en la lucha política, siendo desconocida para la mayoría de la población urbana del país. Ese año, sin embargo, miles de campesinos marcharon hacia Belém, capital del estado de Pará, en la región amazónica, exigiendo una audiencia con el entonces gobernador de la época. Sin embargo, durante la caminata, en Eldorado dos Carajás , fueron rodeados por fuerzas policiales y sicarios contratados por grandes empresas de la región. Al frente de la marcha estaba Oziel Alves, un joven de 19 años, con la responsabilidad de mantener en alto el ánimo de sus compañeros con palabras de orden y motivación. Oziel fue uno de los líderes identificados por la policía y separado del grupo. Antes de ser ejecutado de rodillas, la policía le pidió que repitiera, delante de sus armas, lo que había dicho hace unos minutos por el micrófono. Oziel no tuvo dudas y sus últimas palabras fueron: “¡Viva el MST!”.

Oziel fue uno de los 19 muertos en lo que se conoció como la “Masacre de El dorado dos Carajás”. Los días posteriores a los asesinatos fueron registrados por el fotógrafo de renombre internacional Sebastião Salgado, lo que atrajo la atención mundial. Las imágenes, acompañadas de la música del cantante y compositor Chico Buarque de Hollanda, y las palabras del escritor José Saramago, recorrieron el mundo en una exposición llamada Terra .

Pero no fue la tragedia lo que hizo que el MST fuera reconocido como fuerza política, sino su respuesta a la represión. Al año siguiente, ante la impunidad del gobierno y la paralización de la reforma agraria, el MST decidió iniciar en febrero una marcha con 1.300 personas, procedentes de tres partes del país, y prevista para llegar a Brasilia, la capital federal, el día 1. el día 17 de abril, exactamente un año después de la Masacre de Eldorado dos Carajás. En ese momento, el Ministro de Desarrollo Agrario dijo que la marcha nunca llegaría a Brasilia. Sin embargo, el día previsto, el Sem Terra ingresó a la capital acompañado de 100.000 personas, en lo que se convirtió en el mayor acto político contra el gobierno neoliberal del entonces presidente Fernando Henrique Cardoso (FHC). La demostración de fuerza y ​​organización colocó al MST entre los principales protagonistas de la lucha política en Brasil desde entonces. 1

En 2005, el MST realizó una nueva marcha nacional. Ahora, el Presidente de la República era Luiz Inácio Lula da Silva, ex aliado y partidario de la lucha por la reforma agraria. La marcha pretendía sensibilizar al gobierno sobre los cambios provocados por la financiarización en la agricultura y exigir un nuevo Plan Nacional de Reforma Agraria 2 . Esta vez fueron 15 mil manifestantes, una pequeña ciudad en movimiento que cada día levantaba sus carpas en un nuevo lugar de la ruta, con cocinas para alimentar a todos los manifestantes, baños, instalaciones para los niños que acompañaban a sus padres y madres y estudios. después de días de caminata. Para garantizar la organización de las filas, una radiotransmisora ​​ambulante acompañó la marcha y fue escuchada por 15 mil aparatos de radio portados por los campesinos. Después de la Marcha, el Ejército brasileño invitó al MST a una conferencia en la Escuela Superior de Guerra para comprender cómo un movimiento popular tenía ese nivel de organización 3 .

A lo largo de estas cuatro décadas de existencia, finalizadas en 2024, el MST logró algunas victorias significativas: 450.000 familias conquistaron tierras, transformadas en asentamientos de reforma agraria. En estos asentamientos el trabajo puede ser individual o cooperativo; uno de los resultados fue la creación de 185 cooperativas de producción, comercialización y prestación de servicios y 1900 asociaciones campesinas. Parte de lo que se produce en los asentamientos se procesa en 120 agroindustrias propias. En los campos todavía hay 65 mil familias organizadas que luchan por la tierra 4 .

La longevidad del MST está llena de significados. En toda la historia brasileña, ningún movimiento social campesino logró sobrevivir ni siquiera durante una década frente al poder político, económico y militar de los grandes terratenientes. La resiliencia del MST tiene numerosos componentes, incluida la solidaridad internacional y nacional recibida. También hay dimensiones producidas en la lucha que merecen mayor estudio, como la propuesta pedagógica de la Educación en el Movimiento, la Formación Política, la organización de las mujeres, la producción agroecológica y la organización de cooperativas.

Entre tantas dimensiones, el Instituto Tricontinental de Investigaciones Sociales eligió las formas de organización y lucha del MST como tema de este dossier. Efectivamente, la fuerza de un movimiento popular proviene del número de personas que organiza y de su método de organización. Esta es una de las principales explicaciones de cómo el Movimiento de los Sin Tierra resiste y crece ante una correlación de fuerzas tan desigual. Y esta experiencia, sin ánimo de ofrecer fórmulas, pero entendida en el contexto de la lucha brasileña, puede contribuir a las reflexiones y organizaciones de otros movimientos populares y campesinos en el mundo.

La cuestión agraria en Brasil

Brasil fue fundado y organizado a partir del siglo XVI, como una empresa capitalista, basada en la gran propiedad de la tierra, el trabajo esclavo y el monocultivo para la exportación. La empresa colonial portuguesa provocó una ruptura violenta –a través de la pólvora y la cruz– con el modo de vida de las sociedades indígenas, introduciendo un concepto que no tenía ningún sentido para estas comunidades: la propiedad de los bienes comunes de la naturaleza 5 .

En 1850, ante el inminente fin de la esclavitud, los movimientos abolicionistas y las rebeliones entre la población esclavizada, el entonces imperio brasileño instituyó la primera Ley de Tierras para impedir que los liberados tuvieran acceso a la mayor fuente de riqueza del país. Por esta Ley, la tierra también pasó a ser una mercancía . Más aún, este modelo llamado Plantación –el monocultivo de gran extensión para la exportación basado en la superexplotación de la mano de obra– será la única constante en la historia brasileña, independientemente de la soberanía (colonia portuguesa o nación independiente), el régimen (monarquía o República). ) y el sistema de gobierno (parlamentario o presidencial).

Y, evidentemente, ante esta contradicción, la cuestión agraria estuvo en el centro de rebeliones, revueltas y movimientos populares en la historia del país, desde la resistencia indígena, las rebeliones contra la esclavitud y las comunidades quilombolas hasta los primeros movimientos campesinos y sindicales. También es ilustrativo el papel del Estado en la defensa de los intereses de los terratenientes y la represión de los pobres. Mientras las poblaciones indígenas y esclavizadas eran perseguidas y combatidas por milicias privadas, el propio ejército brasileño intentó combatir y eliminar los movimientos de Canudos (1897), una comunidad autogestionada de 25 mil campesinos, y Contestado (1916), una revuelta armada de agricultores para evitar que sus tierras fueran tomadas por una compañía ferroviaria estadounidense, y de organizaciones que lucharon por la reforma agraria antes del golpe empresarial-militar de 1964, como la Ligas Campesinas.

Como consecuencia, Brasil en el siglo XXI sigue ostentando la segunda mayor concentración de tierra del planeta, título que defendió durante todo el siglo pasado, con el 42,5% de las propiedades bajo el control de menos del 1% de los propietarios (DIEESE, 2011). ). Por otra parte, 4,5 millones de campesinos se consideran sin tierra 6 .

El enemigo de clase de los sin tierra es el terrateniente, el gran terrateniente y las empresas transnacionales que se apropian de la tierra para la producción de mercancías . Sin embargo, parte de la presión del movimiento popular también debe dirigirse al Estado. La actual Constitución brasileña fue aprobada en 1988, tras el fin de la dictadura militar empresarial, y como fue construida en un momento de auge de las luchas populares de masas, incorporó muchos aspectos progresistas en su redacción, incluida la reforma agraria. El artículo 184 de la Constitución Federal establece que las propiedades agrícolas también deben cumplir una función social: deben ser productivas y respetar los derechos laborales y ambientales. Si no cumplen con estos criterios, pueden ser expropiadas para la reforma agraria por el Estado, responsable de compensar al propietario y de asentar a las familias sin tierra en estas áreas, que pasan a ser propiedad pública.

La naturaleza de los latifundios, sin embargo, se ha transformado en las últimas décadas hacia el modelo agrícola denominado Agronegocio . La gran7 propiedad improductiva y arcaica, utilizada como mecanismo de especulación, fue incorporada por voluminosas inversiones de capital financiero internacional, controlando toda la cadena productiva rural –desde las semillas hasta la comercialización de productos agroindustriales–. En 2016, 20 grupos extranjeros controlaban 2,7 millones de hectáreas en Brasil (MARTINS, 2020). Este control acentuó el monocultivo de exportación, convertido ahora en commodities , productos primarios comercializados a gran escala, con un patrón único global y utilizados como activo financiero y especulativo, negociados en las Bolsas de Valores. En Brasil, la producción de sólo cinco cultivos –soja, maíz, algodón, caña de azúcar y ganadería– ocupó, en 2021, el 86% de toda el área agrícola y representó el 94% del volumen total y el 86% del valor de la producción. . 7 El agronegocio también depende del uso intensivo de pesticidas, lo que ha convertido al país en el mayor consumidor de venenos agrícolas del mundo, con un consumo récord de 130 mil toneladas en 2023 8 .

Este poder económico también se expresa en el poder político. La agroindustria ha ocupado cargos ministeriales en todos los gobiernos brasileños durante las últimas tres décadas. En el Congreso Nacional, la Banca Ruralista, grupo apartidista de parlamentarios en defensa de los intereses del sector, reúne a 324 diputados federales (61% de la Cámara) y 50 senadores (35% del Senado) 9 . Fuerza suficiente para imponer leyes de desregulación ambiental y territorial y someter al MST a investigaciones de cuatro Comisiones Parlamentarias de Investigación (CPI) en dos décadas. Ninguna otra organización popular en la historia de Brasil ha sufrido tantos intentos de criminalización por parte del Parlamento. El primero de ellos fue creado durante el primer gobierno del presidente Lula para obligar al Poder Ejecutivo a retroceder en las relaciones con el Movimiento e impedir la asignación de recursos públicos para la reforma agraria, además de criminalizar la lucha por la tierra. El último de ellos, en 2023, tenía objetivos similares, nuevamente presionar a un nuevo gobierno de Lula, pero tuvo el efecto inverso. Los parlamentarios que encabezaron la comisión formaban parte del núcleo más radical del gobierno del expresidente Jair Bolsonaro. El MST, por su parte, había ampliado su reconocimiento público desde sus acciones solidarias durante la pandemia de Covid-19. De esta manera, el CPI no logró obtener apoyo político o mediático, fortalecer la solidaridad con el Movimiento e incluso lograr aprobar un informe final.

Finalmente, la hegemonía del agronegocio en la sociedad brasileña también combina los métodos sofisticados de una poderosa industria cultural, desde la televisión hasta la música, con métodos arcaicos de violencia y represión. Según la encuesta anual del CPT sobre Violencia en el Campo, en 2022 se registraron 2.018 incidentes de conflictos sociales en el campo y 47 asesinatos relacionados con cuestiones territoriales o ambientales 10 .

En 1995, en su Tercer Congreso Nacional, el MST aprobó por primera vez su Programa de Reforma Agraria, en el que presentó su interpretación de la lucha de clases en el campo brasileño y un conjunto de propuestas para transformar la estructura agraria brasileña y las condiciones de vida. vida rural. En 2015, el Programa fue actualizado con un importante cambio teórico y estructural: mientras partidos y universidades entendieron erróneamente la naturaleza, e incluso acogieron con agrado el papel del agronegocio en Brasil, la militancia del MST construyó colectivamente una interpretación que lo definía como la presencia de empresas financieras transnacionales. capital en el campo para la producción de mercancías . Más que eso, el MST señaló que la existencia del agronegocio –y sus vínculos con el Estado– hacía inviable una reforma agraria clásica, dentro de marcos capitalistas, de simplemente distribuir o democratizar el acceso a la tierra.

En este contexto, el MST se ve impulsado a redefinir sus acciones estratégicas y su programa agrario, formulando un nuevo concepto: Reforma Agraria Popular. Además de distribuir áreas a los campesinos, la Reforma Agraria Popular incorpora la necesidad de producir alimentos saludables para toda la población, con un cambio de la matriz tecnológica hacia la agroecología y la preservación de los bienes comunes de la naturaleza. Este cambio implica también una mayor alianza con los trabajadores urbanos, los mayores beneficiarios del acceso a alimentos sanos y baratos, ya que la Reforma Agraria va más allá de los intereses de los campesinos para presentarse como una política para toda la sociedad, ya sea por la soberanía alimentaria, como una alternativa. para generar empleo e ingresos y luchar contra la catástrofe medioambiental.

Notas

1 https://mst.org.br/nossa-historia/97-99/

2 El Primer Plan Nacional de Reforma Agraria fue anunciado por el primer gobierno civil después de la dictadura empresarial-militar en 1985, pero nunca fue ejecutado.

3 https://mst.org.br/2006/07/19/stedile-faz-palestra-na-escola-superior-de-guerra/

4 https://mst.org.br/nossa-producao/

5 Antes de los portugueses, vivían alrededor de 5 millones de personas, divididas en comunidades aldeanas, con control comunal sobre el territorio, dedicadas a la caza, la pesca, la recolección y la horticultura. Ver MAESTRI (2005)

6 Para un análisis más detallado de la cuestión agraria en Brasil, consulte nuestro Dossier no 27: https://thetricontinental.org/pt-pt/dossie-27-terra/

7MST . Programa de Reforma Agraria Popular. 2024.

8  https://www.embrapa.br/agencia-de-informacao-tecnologica/tematicas/agricultura-e-meio-ambiente/qualidade/dinamica/

9 https://fpagropecuaria.org.br/todos-os-members/

10 https://www.cptnacional.org.br/downlods/download/41-conflitos-no-campo-brasil-publicacao/14302-livro-2022-v21-web

fuente: https://outraspalavras.net/movimentoserebeldias/mst-40-o-que-mudou-na-luta-pela-terra/

.

también editado y en difusión desde
https://argentina.indymedia.org/

https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/01/08/brasil_mst-40-anos-lo-que-ha-cambiado-en-la-lucha-por-la-tierra/

reenviado por enred_sinfronteras@riseup.net
https://mastodon.bida.im/@RedLatinasinfronteras
https://twitter.com/RedLatinaSinFro/

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *