Europa_Países Catalanes: Nace el movimiento Revueltas de la Tierra

BARCELONA, 08/06/2024.- Entidades ecologistas y vecinales se manifiestan contra proyectos urbanísticos y económicos que entienden que dañan el territorio, con el lema “Salud, Tierra y Futuro. Defendamos el territorio”

Cataluña: Nace el movimiento Revoltes de la Terra para impulsar grandes movilizaciones ecologistas

Guille Larios / La Directa
10/02/2025

Cincuenta organizaciones en defensa del territorio en los Países Catalanes participaron en el acto de presentación de la nueva confluencia de luchas para hacer frente al colapso ecosocial. El encuentro tuvo lugar el 25 de enero en el centro social La Llavor del Prat de Llobregat.

Es sábado 25 de enero en el Prat de Llobregat y son las nueve de la mañana. Hay poco tráfico y la mayoría de las naves del Polígono Industrial Fondo del Peixo están cerradas. Solo se levanta una de las persianas. Es el antiguo Centro de Estudios Llobregat, un enorme edificio abandonado y rebautizado desde hace diez años como Centro Okupado Autogestionado La Llavor.

Desde primera hora se respira expectación. Un hormigueo incesante y un murmullo creciente van llenando los pasillos del centro okupado. “La Llavor trabaja para las que luchan”, dice una pintada (en catalán) en la cocina-kafeta. Hoy, dentro de estas paredes, la frase cobra todo su sentido. Más de cien personas procedentes de cincuenta entidades y colectivos se han inscrito para asistir a una presentación tan misteriosa como esperada. Revoltes de la Terra es el resultado de más de dos años itinerantes de reuniones, encuentros, debates, estrategias y acumulación de fuerzas entre personas y colectivos ecologistas y en defensa del territorio.

Frente a un público en círculo, uno de los portavoces expone que en los últimos años, “la situación ecosocial se ha agravado y el expolio capitalista es implacable”, para añadir que “si el sistema es totalizante, también lo debe ser la respuesta”. Este movimiento ecologista se presenta como una nueva “dinámica de luchas” para “aglutinar fuerzas”, siguiendo el impulso de movimientos climáticos surgidos en los últimos años como Rebelión o Extinción o Soulèvements de la Terre. Revoltes de la Terra pretende organizar encuentros por todo el territorio en alianza con los grupos locales, donde combinar la reflexión y la propuesta con la acción contra “proyectos ecocidas”. Al mismo tiempo, especifica un portavoz, los encuentros sirven para “ejemplificar y denunciar los mismos problemas que existen a escala global”.

A caballo entre el movimiento, la organización y la confluencia de colectivos, la propuesta, señala el portavoz, parte de tres ejes: “confrontar al sistema tecnoindustrial con bloqueos”, “aprender a cubrir las necesidades para sostener la vida, crear comunidad, soberanía y autonomía” y “cambiar el sentido común, construir una nueva mirada, una cosmovisión que supere el individualismo, la destrucción de la naturaleza y que respete al resto de especies”.

Por un lado, Revoltes de la Terra se inspira en el trabajo de plataformas locales, gremiales y territoriales a lo largo de los Países Catalanes: desde SOS Costa Brava (Girona), Menys turisme més vida (Mallorca), Stop JJOO (Pirineo) o No a la Mat (Castellón) hasta Aigua és vida o Revolta Pagesa. Por otro, también busca el refuerzo de entidades ecologistas históricas, que durante años han tenido un papel destacado en las luchas por el territorio, como el GOB Mallorca o Ecologistes en Acció.

Diversidad generacional, territorial y estratégica

La composición de este nuevo espacio es relevante: “Apostamos por la diversidad, por la amplitud, por unos encuentros intergeneracionales, masivos, festivos, lúdicos, que confronten y desborden los marcos. Pero donde, sobre todo, la gente venga, lo pase bien y quiera volver”, declara una portavoz.

Poco después, celebra la diversidad que hoy llena el espacio, apelando a que esta siga siendo el hilo conductor del funcionamiento de Revoltes de la Terra: “Abordamos el conflicto jugando con la composición de diferentes estrategias de lucha: los recursos jurídicos, la investigación, la denuncia o la acción directa. Pero también necesitamos las infraestructuras populares, una gran retaguardia de cuidados y todas las habilidades y conocimientos de campesinos, artistas, profesionales de la investigación, personas con oficios, vecinas organizadas, activistas…”.

En coherencia con la idea de encuentros por todo el territorio, el perfil de las asistentes a la presentación de Revoltes de la Terra también es variado. Hay jóvenes militantes de movimientos climáticos recientes, ecologistas de viejas generaciones con experiencia, vecinas integradas en plataformas locales que se defienden de un plan urbanístico, de una fábrica química o de una incineradora, activistas de los movimientos sociales de todos los frentes de lucha, y también algún joven payés.

Las procedencias territoriales de las personas que llegan también son impresionantes. Desde el Pirineo hasta la plana de Lleida, del Camp de Tarragona a las comarcas de Castellón, desde Mallorca hasta las costas de Girona, y hasta Barcelona, el Vallès y toda el área metropolitana. En los pasillos del centro social hay una pequeña muestra de materiales de luchas de todos lados, desde las camisetas de Stop Agroparc Gelida hasta los libros de Soulèvements de la Terre. Pero sobre todo predomina el amarillo y negro, un manifiesto y una pancarta de presentación: “Somos revueltas de la tierra, somos la tierra que se rebela”.

Después de un almuerzo con productos del delta del Llobregat, el trabajo coral continúa. Diferentes resistencias locales presentan sus campañas y estrategias para hacer frente a las amenazas en sus territorios, ya sean mineras, plantas químicas, polígonos industriales, macrogranjas o autopistas.

Ya es de noche cuando una ronda de valoraciones pone el punto final a la jornada. Un histórico militante de las luchas autónomas comparte con todos su impresión del encuentro: “Gracias por este día y todo lo que ha pasado aquí. He disfrutado y he reconectado con la ilusión de ver tantas caras nuevas, tanta gente dispuesta a organizarse”. La gente regresa a sus territorios con optimismo. La persiana del centro social se baja de nuevo y Revoltes de la Terra comienza a caminar.

fuente: https://www.alasbarricadas.org/noticias/node/56445

enlace relacionado:
https://www.vilaweb.cat/noticies/ecologisme-desobediencia-civil-soulevements-de-la-terre/

 

Nace Revueltas de la Tierra, un movimiento ecologista que aglutina luchas de todos los Países Catalanes

Nace Revoltes de la Terra , un nuevo movimiento ecologista que aglutina a decenas de organizaciones ya existentes en los Países Catalanes con la voluntad de impulsar grandes movilizaciones.

Este movimiento ecologista se presenta como una nueva «dinámica de luchas» para «aglutinar fuerzas», siguiendo el camino de movimientos climáticos surgidos en los últimos años como Rebelión o Extinción o Alzamientos de la Tierra. Así, el objetivo es organizar encuentros en todo el territorio en alianza con los grupos locales, donde combinar la reflexión y la propuesta con la acción contra “proyectos ecocidas”.

Según han explicado, Revoltes de la Terra se inspira en el trabajo de plataformas de todo los Países Catalanes como SOS Costa Brava (Girona), Menos turismo, más vida (Mallorca), Stop JJOO (Pirineo), No en la Mat (Castellón), Agua es vida o Revolta Pagesa. Además, también busca el refuerzo de entidades ecologistas históricas, que durante años han desempeñado un papel destacado en las luchas por el territorio, como el GOB Mallorca o Ecologistas en Acción.

Manifiesto

«En los tiempos que corren caemos a menudo en el desánimo y la angustia.
El mundo está amenazado: se han roto los equilibrios biofísicos que mantienen el planeta en unos márgenes habitables y se suceden, cada vez con mayor frecuencia e intensidad, sequías, aguaceros, inundaciones, incendios, huracanes…, mientras proyectos ecocidas siguen poniendo en riesgo nuestras vidas y el futuro de la humanidad. El capital no duda en sacrificar a personas y ecosistemas necesarios para la vida, para seguir creciendo. Se agravan la violencia, las injusticias, el racismo y la colonización de los territorios comunes. La extrema derecha se esparce aprovechando y profundizando el deterioro acelerado de los valores comunitarios. La civilización se tambalea en una crisis que se retroalimenta.
La urgencia de la situación es evidente y pasar a la acción es una responsabilidad colectiva, una pulsión irrefrenable: la defensa radical de la vida.

Cada vez somos más las personas que nos rebelamos contra el abismo que quieren imponernos y sus falsas soluciones para mantener el mismo sistema patriarcal, capitalista y colonial que nos ha abocado a la actual crisis económica, social y ecológica.

Nos organizamos tomando como referencia la articulación histórica de luchas colectivas que, aquí y en todas partes, han confrontado y confrontan las raíces, los impactos y las consecuencias del mal entendido “progreso del norte global”.

Actuamos para recuperar el futuro, imaginamos la convivencia y el trabajo conjunto de diferentes culturas y cosmovisiones, y nos solidarizamos por donde la resistencia a la devastación capitalista germina, brota y se expande.

Nos reforzamos para enfrentar la complejidad del momento actual, rompemos con la frustración de la falta de futuro, y sembramos la confianza en un presente que queremos nuestro.

Somos la tierra que se subleva. La que se defiende, transforma y celebra para reapropiarse del presente y construir nuevos horizontes de vida plena.

Queremos terminar con la destrucción sistemática de la vida, con las industrias ecocidas y la artificialización de la tierra. No nos conformamos con hacer cumplir sus leyes, apostamos por cambiar la cultura que las legitima y articular, así, nuevas formas de lucha. Abordamos el conflicto jugando con la composición de diferentes estrategias y prácticas de lucha desde el compañerismo.

Trabajamos con y para la diversidad de colectivos y personas organizadas en todo el territorio con el principio común de la defensa de la vida y de los medios para sostenerla.

Cada acción local en defensa de una ribera, de una vivienda, de un pedazo de bosque, de una fuente milenaria, de una playa, de una plaza habitable, de una zona de cultivo o contra una carretera, necesita y merece el apoyo de todo el movimiento, aquí y en todas partes. Porque todas y cada una de estas luchas son la misma: la lucha por la vida digna. Nos articulamos desde reconocernos múltiples y diversos, interseccionales, pero con un objetivo común, y desde la complicidad y compromiso absoluto de sabernos en el mismo frente.

Pero no sólo nos conformamos con la confrontación. Nos reapropiamos de lo común, que nos pertenece a todas ya nadie. Habitamos la tierra que somos y defendemos. Habitar es arraigar el espacio desde relaciones no mediadas por el mercado; hacemos crecer diferentes formas comunitarias en un mundo de aislamiento; reconectamos entre nosotros y con la tierra desde un sitio de cooperación e interdependencia. Es una hiedra de vínculos tejida fuera de toda lógica productivista. Es reanudar la ilusión con nuestras manos injertadas en el territorio, intentar regar con cuidado autónomo la diversidad de formas de vida. Habitar es la fuerza de la corriente de un río con dos vertientes: las iniciativas fuera de los tentáculos del sistema y la soberanía que éstas generan, imprescindible para hacernos cargo de nuestras vidas y hacer frente a la desposesión capitalista.

Nuestra acción puede ocurrir en cualquier territorio donde la resistencia organizada se opone a la amenaza ecocida. En complicidad con esta resistencia tejemos estrategias diversas y complementarias: investigación y denuncia, ocupaciones, organización de espacios de encuentro, bloqueos físicos, desmantelamientos; así como la creación de infraestructuras populares, tanto de resistencia como de alternativa al desarrollismo, trabajando para generar una retaguardia de cuidados que garantice el bienestar de todas y la participación de colectivos demasiado a menudo menospreciados. Apostamos por recuperar la tierra construyendo autonomía para hacernos cargo de nuestras necesidades vitales.

Desde el combate contra el turismo en Mallorca en los parques eólicos de Castellón, pasando por la MAT de Girona y el Pirineo que detiene los Juegos Olímpicos o los campos de golf de la Marina Alta. Luchamos en Ponent contra las macrogranjas, en el Camp de Tarragona contra el extractivismo energético y la condena a ser zona de sacrificio. Territorios diversos que compartimos una historia, una tradición de lucha y una lengua. Lo hacemos aquí sabiéndonos parte y solidarizándonos con las luchas de todas partes.

Reapropiámonos del presente y construimos juntas nuestro futuro. Rehabitar nuestras formas de pensar, luchar y ser todo con lo que sostiene la vida: de eso hacemos nuestro horizonte de esperanza compartida.

La situación requiere actuar ya, aquí y ahora.

Somos Revueltas de la Tierra

Somos la Tierra que se subleva.

fuente:  https://www.dbalears.cat/ara/horitzons/2025/02/11/402709/neix-revoltes-terra-moviment-ecologista-aglutina-lluites-arreu-dels-paisos-catalans.html

también editado y en difusión desde
https://argentina.indymedia.org/

https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/02/14/europa_paises-catalanes-nace-el-movimiento-revueltas-de-la-tierra/

reenviado por enred_sinfronteras@riseup.net
https://mastodon.bida.im/@RedLatinasinfronteras

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *