El lunes 24 de febrero las y los trabajadores de la educación llevaron a cabo una concentración frente a la sede del ex Ministerio de Educación de la Nación, en el Palacio Pizzurno, Ciudad de Buenos Aires, en el marco del paro nacional docente realizado en la mitad del territorio nacional por aumento salarial, por la ley de Financiamiento Educativo y restitución y actualización del FONID, entre otras demandas. Las seccionales y agrupaciones de la Multicolor de Suteba, Provincia de Buenos Aires, reclamaron la continuidad de la medida de fuerza, por lo que para ahondar sobre ese panorama dialogamos con referentes de Suteba Tigre.
Gremios docentes de la CGT y la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) convocaron ayer al paro en el comienzo del ciclo lectivo de varias provincias, el cual, según sus propias estimaciones, tuvo una adhesión superior al 90%. En ese marco, SUTEBA, sindicato de la provincia de Buenos Aires y Ademys de CABA, entre otros, participaron de una concentración y acto en Palacio Pizzurno (ex Ministerio de Educación nacional). Desde SUTEBA Tigre afirmaron que asistieron en reclamo de: devolución del Incentivo, conectividad y todos los fondos educativos eliminados por el Gobierno de Milei, salario igual a la canasta familiar en un cargo, aumento de becas, asignaciones y fondos para servicio alimentario, defensa de las jubilaciones, estatutos y todos los derechos que conseguimos con la lucha, contra las reformas antieducativas, contra el ajuste en las provincias, por el no al cierre de cursos y ceses de docentes, por plata para educación y las necesidades del pueblo, no para el FMI y las patronales, además de reclamos a la Conducción de CTERA como un Plan de Lucha con Continuidad, convocatoria a asambleas en todo el país.
Con una conducción Multicolor, SUTEBA Tigre, junto con otras seccionales opositoras a la conducción Celeste provincial, cantaron “paro, paro, paro, paro general”, expresando su descontento por la falta de un plan de lucha ante la precaria situación que viven. Para conversar en profundidad al respecto entrevistamos, luego del acto, a María Elisa Salgado, Secretaria General de Suteba Tigre, Aldo Chiaraviglio, Secretario General adjunto y Alejandro Laza, Secretario Gremial.
María Elisa comenzó describiendo el panorama de las y los trabajadores de la educación, al expresar que “es un panorama que se agrava año a año a la desinversión, ajustes sobre la educación, flexibilización, políticas de reformas y en otros casos de ahogos financieros y de persecución, como es que llevó adelante en primer término de lo que planteo el kirchnerismo, el peronismo y en segunda parte el macrismo. Ahora se suma una ofensiva a nivel nacional y a nivel de las provincias que la hace aún más compleja. Por un lado, el Gobierno de Javier Milei empezó recortándonos el salario a todes les docentes, 60.000 pesos por incentivo y por conectividad, y aparte anulando todos los fondos que envían a las provincias que tienen que ver con infraestructura escolar, sostenimiento de programas, con servicio alimentario. Eso es a nivel nacional, junto con una ofensiva reaccionaria contra la escuela pública, el sostenimiento de los vouchers educativos, la quita de aportes patronales a las escuelas privadas, o sea favoreciendo todo tipo de privatización de la educación en las distintas escalas. Eso a nivel nacional y aparte negacionista, lo hemos enfrentado en la marcha que bien se designó como antifascista antirracista y defensora de las libertades. En este caso vivimos la ofensiva reaccionaria que representa el Gobierno Nacional que niega, por ejemplo, las instancias de negociación como la paritaria nacional, una ofensiva que ya la vienen planteando desde el año pasado, que ahora se ve agravada también porque se siente mucho más intensamente la crisis en las comunidades. Y por otro lado, una ofensiva en las provincias que tiene que ver con la pérdida salarial, las reformas por ejemplo previsionales como se vio en Santa Fe, la imposición de presentismos, distintas reformas que en provincia de Buenos Aires tienen que ver con los regímenes laborales, también reformas de hecho con el régimen de licencias del estatuto del docente que están avasallando en una ofensiva contra la salud de les trabajadores de la educación muy grande llevada adelante por el Gobierno de Axel Kicillof con una pérdida salarial atroz, con edificios que están en muy malas condiciones, incumplimientos en obras, cierre de secciones de los distintos niveles educativos y cesantía de docentes, o sea, despidos de docentes. Es algo que se está enfrentando en toda la provincia, frente a una conducción sindical que en el ámbito provincial está absolutamente integrada al Gobierno de la provincia de Buenos Aires, que están militando por la campaña del gobernador, que recientemente acaba de sacar su eslogan, que justo es el mismo eslogan que teníamos que tener en los afiches que manda la provincia de Buenos Aires a las escuelas y demás. Bueno, esa dirigencia sindical es la que intenta garantizar una losa burocrática para que en la provincia de Buenos Aires no se aprecie el reclamo que expresamos a través de las seccionales de conducción Multicolores. Muchos compañeros que se organizan con la Multicolor en cada uno de los distritos y muchos en su caso independientes también desde las escuelas peleando distintas situaciones muy graves que tienen que ver con el brutal ajuste que hay sobre la educación y con imposición de ritmos de trabajo muy graves con regímenes académicos que destruyen la tarea docente completamente y la sobrecargan de una forma que no conocemos hasta ahora. A nivel nacional con una dirigencia sindical que no estuvo a la altura de las circunstancias para enfrentar al Gobierno de Milei, que el año pasado convocó a paros nacionales en febrero hasta mayo algunas acciones muy testimoniales y recién después, el 30 de octubre, instancias de que en provincia de Buenos Aires las seccionales de conducción Multicolor convocamos una medida de fuerza, se vieron forzadas a una jornada de lucha que incluyó, por ejemplo, paro en Buenos Aires, pero que dejó a las provincias absolutamente aisladas ante las distintas ofensivas que mencioné antes”.
En la misma línea, Aldo sostuvo: “a las y los docentes, el Gobierno de Milei ni bien asumió nos robó una parte del salario, somos el único sector de trabajo que recibió un recorte nominal, es decir, que nos quitaron plata del sueldo con el tema del incentivo y la conectividad que nosotros cobrábamos, que era plata que pagaba Nación, pero que era parte de nuestro sueldo y que ya no la tenemos más” y agregó “hay una ofensiva sobre las jubilaciones docentes en muchas provincias, donde también está la cuestión salarial muy candente, porque nuestros sueldos se han desvalorizado ferozmente como resultado no solo de la quita del FONID, sino por las paritarias a la baja que están empujando a los gobernadores. Porque, como se sabe, la educación depende de los gobiernos provinciales y las paritarias se firman por provincia y los ajustes salariales y las reformas educativas que se vienen haciendo se vienen empujando desde los gobiernos provinciales”.
Por su parte Alejandro afirmó que “en el marco del paro de 24 horas de la CTERA la lucha contra el ajuste que se viene dando en la docencia nacional y provincial. En el marco de la docencia nacional, el ajuste tiene como punta de lanza el recorte de los fondos de incentivo docente y de recursos de la Nación hacia las provincias que ha sido recortado por el presidente Milei y lo que ha sido un mazazo para el salario y para las condiciones de trabajo, además de recortes en los programas para niños y adolescentes, lo que estamos pidiendo es la restitución de todos esos fondos que tienen que ver con la paritaria nacional. En el marco de las provincias y específicamente en la provincia de Buenos Aires, el reclamo está cifrado en el rechazo al aumento por insuficiente y la necesidad de salir a pelear el próximo miércoles 5 de marzo, que es cuando comienzan las clases en la provincia de Buenos Aires, para denunciar el actual estado de situación con una paritaria que tiene un aumento escaso, que es del 7% respecto al salario del último aumento que tuvimos en el mes de noviembre y que la dirección de la lista Celeste de Baradel quiere hacer pasar como que es un aumento respecto a enero. Los salarios de dos cargos venimos denunciando que están por debajo de la inflación, de los recursos que se necesitan. Una maestra que recién inicia está 600.000 pesos por debajo de la canasta básica. Es lo que estamos denunciando, que un montón de gente tiene que salir a trabajar dos, tres cargos para poder llegar a fin de mes y que no terminan de cubrir los gastos que están establecidos en todas las necesidades, tales como alquiler, servicios, vestimenta. Por todo eso es que salimos y planteamos la necesidad de retomar la iniciativa el día 5, que es lo que votó la Asamblea de Tigre, y la inversión urgente en materia de infraestructura, en materia de materiales para la ESI, en materia de recursos para las infancias y niñeces, materiales para las escuelas recursos para los comedores. Así que la idea es el próximo miércoles 5 de marzo, tratar de dar la continuidad al plan de lucha que inició la CTERA y por eso se está haciendo una consulta por las escuelas para que pare el día 5 junto con los gremios de la CGT que son UDA, UDOCBA y AMET”.
Sobre la situación en Tigre Aldo especificó: “en relación a nuestro distrito, tenemos una situación bastante precaria, tanto en términos de infraestructura, de obras que no se hacen, de obras que no llegan, como también en relación a la faltante de cargos. Nosotros desde el Suteba Tigre calculamos que hay una faltante de creación de cargos que corresponden por normativa. Tenemos una norma que regula cómo debería estar compuesta una planta de una escuela según sus secciones, sus turnos, etc. Y según esa normativa nos estaría faltando la creación de mil cargos, es decir, mil puestos de trabajo que están faltando en el distrito de Tigre. Eso dificulta un montón, genera un montón de sobrecarga laboral, además de esto, de que los sueldos son cada vez más bajos y por lo tanto tenemos más tareas, menos puestos de trabajo, y los sueldos que no nos alcanzan. Eso lleva a que nuestra salud, nuestra calidad de vida empeore, porque básicamente para poder llegar a fin de mes estamos tomando más módulos, más cargos y con más tareas cada vez. Por lo tanto hay un deterioro generalizado en la calidad de vida de la docencia, eso no es algo que es exclusivo de Tigre, pasa en toda la provincia de Buenos Aires y es algo que nosotros venimos denunciando y que creemos que nuestros sindicatos a nivel provincial deberían tomarlo, el gran problema que tenemos es que los sindicatos provinciales están aliados al gobierno provincial, son parte del gobierno provincial y por lo tanto no empujan ni desarrollan nuestros reclamos reales y por lo tanto, nada, nos terminan traicionando en el fondo, que es un poco lo que pasó con la paritaria salarial de este año, que es una paritaria que no recupera nada de lo que perdimos el año pasado. Nosotros calculamos que sumando lo del incentivo y el ajuste por la inflación, el año pasado hemos perdido en el salario entre promedio entre un 28% negativo y un 18%, dependiendo de los cargos, pero eso es lo que nos achuraron del poder adquisitivo de nuestro sueldo. Entonces estamos realmente en una situación muy mala, muy, muy mala”.
María Elisa subrayó al concluir: “estuvimos en la primera jornada de paro nacional del no inicio del ciclo electivo 2025. Nos proponemos desde la seccional de Tigre promover instancias de deliberación en las escuelas para votar la adhesión al paro del 5 de marzo que está convocada hasta ahora por los sindicatos docentes de la CGT. Hay una convocatoria del Gobierno, del Ministerio de Capital Humano, de la Secretaría de Educación a fijar una reunión solamente por salario mínimo docente nada bueno se puede esperar de estas negociaciones y es necesario poner un plan de lucha nacional desde las bases construidas y junto con las comunidades porque la situación en las escuelas no da más y es necesario lograr revertir esta política que está destruyendo la escuela pública y que está dejando a los docentes a merced de la pobreza o del pluriempleo para poder subsistir.”