Cómo las políticas de Trump conducen a un desastre ambiental
Si hay alguien en el planeta que está remarcando una ruta para un desastre medioambiental de épicas dimensiones, se llama Donald Trump ¡Y esto es solo el comienzo!.
El gobierno actual de Trump ha modificado drásticamente el rumbo de la política ambiental norteamericana desde su llegada al poder este año, desmarcándose completamente de la administración Biden.
Entre las principales transformaciones destacan:
- La salida del Pacto de París
- La eliminación de normativas ambientales esenciales
- El cuestionamiento de evidencias científicas sobre la crisis climática
- La proclamación de una crisis energética a nivel nacional
- La supresión de iniciativas climáticas

Los defensores de estas medidas sostienen que “los convenios internacionales suponen cargas económicas excesivas para Estados Unidos”.
Estas transformaciones marcan un retroceso notable en los esfuerzos globales contra el cambio climático. Es particularmente alarmante la intención de la Agencia de Protección Ambiental estadounidense (EPA) de revisar y posiblemente invalidar descubrimientos científicos esenciales sobre los riesgos de la contaminación relacionada con el clima.
También se ha verificado la prohibición de usar terminología relacionada con el cambio climático en entidades federales como la NOAA y el Ministerio de Agricultura.
Medidas ambientales del gobierno de Trump
1. Salida del Pacto de París
- Cronología: 20/01/2025 – Comunicado presidencial sobre la retirada del Acuerdo de París.
- Vigencia: Un año tras el anuncio, según las normas del acuerdo.
- Antecedentes: Repite lo ocurrido durante su primer mandato (2017), aunque entonces la ausencia duró solo cuatro meses hasta que Biden reincorporó al país. Ocurre en un momento crítico tras confirmarse que 2024 fue el año con temperaturas más altas jamás registradas, superando por primera vez los 1.5°C de incremento promedio.
- Repercusiones: Posible ausencia de casi tres años de EE.UU. del pacto, debilitando la credibilidad internacional y el papel estadounidense en el combate contra el cambio climático.
- Argumentación: Razones económicas, afirmando que el crecimiento económico y la disminución de emisiones se lograron mediante políticas nacionales, que deberían servir de ejemplo para otros países sin necesidad de destinar fondos de los contribuyentes norteamericanos.
2. Eliminación de normativas ambientales
- Cronología: 12/03/2025 – Comunicado de la EPA sobre la reversión de importantes políticas climáticas.
- Vigencia: Mediante procesos regulatorios de reversión.
- Antecedentes: Sigue la tendencia del primer periodo presidencial de Trump de desmantelar protecciones ambientales. Se centra en revertir reglas recientes de la administración Biden y algunas heredadas de Obama.
- Repercusiones: Probable deterioro de la calidad del aire y agua, obstáculos para la expansión de vehículos eléctricos y energías limpias, incertidumbre para los sectores automotriz y eléctrico, y posible incremento de costos para consumidores y problemas de estabilidad en la red eléctrica.
- Argumentación: Se afirma que las regulaciones previas limitaban la industria automotriz y que el gobierno busca preservar la libertad del consumidor y el medio ambiente bajo el “imperio de la ley”.
3. Cuestionamiento de la evidencia científica sobre la crisis climática
- Cronología: Reportado el 12/03/2025 – Propósito de la EPA de revisar y potencialmente anular descubrimientos científicos fundamentales sobre los peligros de la contaminación climática. Informado el 20/02/2025 – Documentación de censura terminológica relacionada con el clima en agencias federales.
- Vigencia: Mediante procesos de evaluación científica y directivas administrativas.
- Antecedentes: Comparable a las acciones del primer mandato de Trump de cuestionar o minimizar la ciencia climática. Coincide con la visión del Proyecto 2025.
- Repercusiones: Podría privar a la EPA de su autoridad para regular emisiones causantes del calentamiento global, complicar la investigación climática, dificultar el entendimiento público del problema y reducir la capacidad de respuesta.
- Argumentación: El gobierno considera las políticas climáticas anteriores como “irracionales y cuasi-religiosas”, defendiendo un enfoque que contempla el cambio climático como un fenómeno físico secundario al desarrollo moderno.
4. Declaración de emergencia energética
- Cronología: Primer día de gobierno (20/01/2025) – Declaración presidencial de emergencia energética nacional.
- Vigencia: Inmediata.
- Antecedentes: Coincide con el Proyecto 2025 y repite la retórica del primer mandato sobre “liberar la energía estadounidense”.
- Repercusiones: Suspensión de restricciones para la extracción de combustibles fósiles en Alaska y costas, facilitación de la exploración y extracción de hidrocarburos incluso en zonas protegidas, y un posible aumento considerable de emisiones de carbono en EE.UU.
- Argumentación: Se responsabiliza al gobierno de Biden de un abastecimiento energético “insuficiente” que presuntamente está incrementando los precios para los ciudadanos.
5. Supresión de iniciativas climáticas
- Cronología: Desde el inicio de la administración Trump en 2025 – Cancelación de diversos programas relacionados con el clima y posible desmantelamiento o recorte de entidades científicas.
- Vigencia: Mediante decretos presidenciales y decisiones presupuestarias.
- Antecedentes: Continuación de la política de reducir la inversión y el enfoque gubernamental en la lucha climática. Sigue los lineamientos del Proyecto 2025.
- Repercusiones: Pérdida de programas de energía limpia, protección forestal, justicia ambiental y migración climática, disolución de iniciativas de formación en sostenibilidad (American Climate Corps), posible desmantelamiento de la NOAA y recortes a la división de Ciencias Terrestres de la NASA, afectando gravemente los pronósticos meteorológicos, alertas de incendios, monitoreo de huracanes y la investigación climática global.
- Argumentación: Bajo el objetivo de “liberar la energía estadounidense” y cuestionando el papel de entidades como la NOAA, considerada promotora de “alarmismo climático”.
Consecuencias para el cambio climático global
1. Incremento previsto de emisiones contaminantes
Las nuevas políticas tendrán un impacto considerable en las emisiones, tanto a nivel doméstico como mundial.
Según Frances Colón, investigadora del Equipo de Clima Internacional para Progreso Americano, revertir regulaciones clave como los estándares de metano y las normas de eficiencia vehicular, junto con mayor explotación de combustibles fósiles, “podría aumentar las emisiones entre un 24% y 36% comparado con la política actual para 2035”.

Esto resulta especialmente preocupante considerando que EE.UU. ha sido históricamente uno de los mayores emisores mundiales.
Un informe citado por The Guardian señala que si se implementan todas las políticas energéticas y ambientales propuestas, las emisiones estadounidenses “aumentarán dramáticamente” en 2.700 millones de toneladas sobre la trayectoria actual para 2030, cantidad equivalente a todas las emisiones anuales de India.
2. Erosión de la colaboración internacional
La anunciada salida de EE.UU. del Pacto de París representa un golpe significativo que debilitará la cooperación global contra el cambio climático en varios aspectos.
- Primero, la retirada de una de las principales economías y emisores históricos envía una señal desalentadora a otros países sobre la importancia de la acción climática coordinada (Gabriel Filippelli).
- Segundo, esta decisión podría generar un efecto cascada, llevando a otras naciones a cuestionar sus compromisos, debilitando el impulso global y creando un vacío que podría aprovechar China para liderar la economía verde (Frances Colón).
- Se dañará gravemente la confianza internacional en Estados Unidos como socio fiable en temas climáticos (Frances Colón).
Además, la posible salida de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático excluiría a EE.UU. de las conversaciones globales en un momento decisivo.
3. Disminución de la financiación climática mundial
Un efecto directo y tangible será la reducción del financiamiento global para el clima. Entre las medidas adoptadas está “la suspensión de las ayudas destinadas a otros países”.

Esta reducción tendrá consecuencias particularmente graves para los países más vulnerables al cambio climático, que frecuentemente son los que menos han contribuido históricamente a las emisiones.
Además, el decreto presidencial compromete los fondos destinados a dos leyes fundamentales para la resiliencia climática nacional: la Ley Bipartidista de Infraestructura y la Ley de Reducción de la Inflación.
4. Impacto en América Latina y otras regiones
Las políticas afectarán globalmente, con desafíos específicos para Latinoamérica. La intensificación de la extracción petrolera en países como Venezuela o Ecuador para compensar pérdidas podría dañar ecosistemas vitales como la Amazonía.
La disminución de fondos climáticos obstaculizará la implementación de medidas de adaptación y mitigación en la región
La Amazonía, considerada “pulmón del planeta” por su capacidad de absorber CO2, podría verse más amenazada si los países regionales intensifican la explotación de recursos naturales debido a las políticas estadounidenses.
Además, las relaciones comerciales, como con Venezuela, podrían transformarse. Otras zonas como África y el Sudeste Asiático también sufrirán por la reducción del apoyo financiero frente a su vulnerabilidad climática.
5. Vacío de liderazgo y nuevos actores
El abandono del liderazgo climático por parte de EE.UU. crea un espacio que China podría aprovechar para dominar la economía de energía limpia.
China, mayor emisor actual pero también principal inversor en renovables, podría asumir un papel predominante en la gobernanza climática mundial.
La UE podría reforzar sus esfuerzos, mientras India, Japón y Canadá podrían adquirir roles más destacados. Estados, ciudades y empresas podrían tomar la iniciativa, aunque la ausencia de liderazgo federal limitará el impacto global y la coordinación necesaria.
6. Proyecciones de temperatura a largo plazo
Las nuevas políticas no solo tendrán efectos inmediatos, sino que influirán en las proyecciones de temperatura global futuras.

Los cálculos realizados muestran que el escenario con cumplimiento del Pacto de París podría mantener el calentamiento por debajo de 2°C para 2100, estabilizándose cerca de 1.9°C. Sin embargo, el escenario que incorpora las políticas actuales y considera un “efecto cascada” (donde otros países reducen sus compromisos siguiendo el ejemplo estadounidense) muestra una trayectoria alarmante, con un aumento que podría alcanzar 3.2°C para finales de siglo.
Este nivel de calentamiento tendría consecuencias catastróficas: fenómenos climáticos extremos más frecuentes e intensos, pérdida acelerada de ecosistemas críticos y migraciones masivas de poblaciones afectadas.
Además, se identifica un “punto de no retorno” hacia 2040, cuando el calentamiento podría desencadenar retroalimentaciones positivas en el sistema climático que harían irreversible el proceso, incluso aplicando medidas drásticas posteriormente.
Puntos de información y referencia:
- CNN Español. (12 de marzo de 2025). Trump desmantela de golpe una política climática que buscaba reducir la contaminación. Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/2025/03/12/eeuu/trump-desmantela-politica-climatica-contaminacion-trax
- Euronews Green. (20 de febrero de 2025).Proyecto 2025: ¿Qué recortes medioambientales ha hecho Trump en un mes y cuáles son los próximos? Recuperado de https://es.euronews.com/green/2025/02/20/proyecto-2025-que-recortes-medioambientales-ha-hecho-trump-en-un-mes-y-cuales-son-los-prox
- Human Rights Watch. (23 de enero de 2025). La salida de Estados Unidos del Acuerdo de París amenaza los esfuerzos globales contra el cambio climático. Recuperado de https://www.hrw.org/es/news/2025/01/23/la-salida-de-estados-unidos-del-acuerdo-de-paris-amenaza-los-esfuerzos-globales
- Yale Climate Connections. (24 de enero de 2025). Lo qué significa el abandono del Acuerdo de París. Recuperado de https://yaleclimateconnections.org/2025/01/lo-que-significa-el-abando-del-acuerdo-de-paris/
- Mongabay Latam. (29 de enero de 2025) . Los impactos ambientales y financieros de las primeras medidas de Trump en Latinoamérica. Recuperado de https://es.mongabay.com/2025/01/impactos-ambientales-financieros-primeras-medidas-trump-latinoamerica/