Nuevos datos sobre el empleo y despidos a la orden del día
Mario Hernandez
Argentina está viviendo una masacre nunca vista del mercado laboral, ni siquiera en la pandemia. Donde más se nota es en los empleos más propios de las clases populares. Mientras, el trabajo privado registrado no repunta.
En lo que va del año se registraron despidos en el ámbito privado en Ternium, Granja Tres Arroyos, Tenaris-Siat, Fate, Corredores Viales, ceramistas, ladrilleros, Halliburton, fábricas de zapatillas y PYMES
Una caída nunca vista del trabajo registrado tuvo lugar en diciembre de 2024 y continuó en enero de 2025, por la pérdida de más de 413.000 personas que pagaban el monotributo social. Entre el punto de inicio y el punto más bajo de la pandemia de coronavirus, se destruyeron 400.000 puestos de trabajo registrado. A esto se suma un crecimiento casi vegetativo del monotributo común y una caída vertical del empleo registrado en casas particulares y en la construcción. Estas son las fuentes de empleo registrado más rápidas y directas para las clases populares.
La suspensión de cooperativas de trabajo en diciembre de 2024 y los cambios en el monotributo social (los perceptores de programas sociales pasaron a pagar parte del costo de la obra social) resultaron en esta anomalía, que continuó en enero de 2025.
La caída de los monotributistas sociales no fue recuperada por ningún otro sector, al contrario. En el mismo bienio de diciembre y enero unas 427.000 personas perdieron su trabajo registrado, en general.
Semejante cantidad de bajas en el monotributo social comieron el primer paso para la regularización laboral de cientos de miles de personas. Es una retracción que destruyó todas las altas de los gobiernos de Alberto Fernández y Mauricio Macri, dejando la cantidad de monotributistas sociales en niveles de 2013.
Desde que Milei asumió, 539.000 personas perdieron su trabajo registrado. Es una cifra monumental, un agujero irrecuperable para las cajas previsionales (eso significa tener trabajo registrado en Anses: hacer aportes para que se paguen las jubilaciones) que no tiene siquiera comparación con la peor crisis de la historia del capitalismo industrial, el coronavirus.
Los sectores más precarios ni siquiera están pagando el monotributo común. En 14 meses de Milei hubo un alza de apenas de 38.000 personas. Es una tasa menor a la de Macri y muchísimo menor que la de Alberto Fernández.
Continuando con los empleos de mayor impacto en las clases populares, también resalta la caída en el trabajo registrado en casas particulares. Si bien la pandemia fue un golpe que no se pudo revertir en uno de los empleos más feminizados, con la gestión libertaria hubo una caída a niveles de hace 10 años.
Una situación aún peor vive la construcción, también de fuerte impacto en las clases populares, pero del lado de los varones. El trabajo registrado de la construcción vive su peor declinación, sólo comparable con la pandemia. El parate de la obra pública sí destruye empleo: con Milei la cantidad de albañiles registrados cayó 17%. Quintuplica a Mauricio Macri en el ritmo de destrucción en este sector.
El trabajo privado registrado disfrutó en enero de 2025 de su habitual alza estacional veraniega. No obstante, sigue un 1,2% abajo de 2024 y un 0,7% abajo de 2023. Recuérdese que, sólo para acompañar el crecimiento vegetativo de la población, se debe esperar un crecimiento interanual de, al menos, un 1%.
La destrucción del trabajo privado registrado con Javier Milei corre casi dos veces más rápido que en los tiempos de Mauricio Macri, el único ciclo de destrucción del mercado privado de trabajo desde 2003. Desde que llegó Milei al poder, más de 101.000 personas perdieron su trabajo privado registrado.
Con Fernández, más de 7.300 personas por mes obtenían un trabajo privado registrado. Con Milei, casi 7.200 lo pierden por mes. Clarito por si no se entiende: unos crean trabajo, otros lo destruyen. Son datos, no opiniones.
Mapa de la informalidad
Según datos oficiales, la informalidad laboral alcanzó al 42% de la población ocupada en el cuatro trimestre de 2024. Así lo reflejó un reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El trabajo informal tiene mayor impacto en jóvenes, mujeres y autónomos. Se destacan los rubros de trabajadores por cuenta propia, servicio doméstico, construcción y comercio.
El relevamiento fue realizado sobre 31 grandes aglomerados del país, que comprenden la EPH (Encuesta Permanente de Hogares).
La informalidad significa que trabajadores independientes o en relación de dependencia ocupados “desarrollan sus actividades al margen de las normas que las regulan”, señala el INDEC. Por ejemplo, la más evidente es que no tienen aportes a la Seguridad Social porque los empleadores no los realizan o el que se desempeña por cuenta propia no los efectiviza.
El universo estudiado abarca a 13,6 millones de personas ocupados que equivale a una tasa de empleo del 45,7% sobre una población de 29,8 millones de personas. En esos 31 aglomerados, la informalidad abarcaría a 5.7 millones de ocupados informales.
Si la medición se extiende sobre la población total de 47 millones (incluyendo la población rural y proyectando una informalidad similar al promedio), los ocupados sumarían 21,5 millones. Y el 42% de informalidad totalizaría 9 millones de ocupados que se desempeñan al margen de las normas laborales.
Significa que no tienen cobertura de salud (obra social), previsional o de accidentes laborales, y en general con salarios inferiores a los que están registrados.
Mayor impacto en jóvenes, mujeres y autónomos
La informalidad afecta con mayor fuerza a los sectores más vulnerables del mercado laboral:
Jóvenes menores de 29 años: 58,7%
Mujeres: 43,4%
Varones: 40,9%
Por tipo de ocupación, la informalidad alcanza:
Trabajadores por cuenta propia: 62,4%
Servicio doméstico: 77%
Construcción: 76,6%
Comercio: 51,9%
Prácticas irregulares en empresas formales
El informe también muestra que el 21,6% de los trabajadores informales se desempeña en unidades económicas informales, pero un 11,8% trabaja sin registrar en empresas formales, lo que evidencia prácticas irregulares dentro del propio sector legalmente constituido. Además, un 4,8% lo hace como personal doméstico sin registración.
Aportes previsionales y empleo asalariado
Entre los asalariados, el 35,8% no realiza aportes jubilatorios, y de ellos, el 84% directamente no aporta nada al sistema previsional. Además, un 3,8% de los empleados registrados cobra solo una parte de su sueldo en blanco, lo que refleja una parcial informalidad dentro del empleo formal.
Sin cambios significativos en el año
A lo largo de 2024, la tasa de informalidad laboral se mantuvo elevada, con leves oscilaciones. En el cierre del año, se registró solo una décima menos que en el trimestre anterior, lo que confirma la persistencia del fenómeno.
La informalidad toca picos preocupantes y se proyecta más destrucción del empleo registrado
Por Rodrigo Núñez
El fenómeno de la informalidad crece a casi el 70% entre la población joven, muy por encima del promedio de América Latina. Hacia adelante, se espera que el empleo registrado se siga contrayendo. La cultura del rebusque en medio de la crisis.
Esta semana se dieron a conocer dos datos brutales para el andar del mercado de trabajo: el crecimiento de la informalidad y la destrucción de empleo en el sector registrado. En la población joven, el fenómeno de ausencia de derechos laborales crece a un pico del 70%. Pero, además, hacia adelante, se proyecta una aceleración de la pérdida de puestos de trabajo formales.
La informalidad laboral alcanzó al 42% de la población ocupada en los 31 principales aglomerados urbanos del país, en el cuarto trimestre de 2024, según el último informe del Indec elaborado a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Esto significa que alrededor de 9 millones de personas trabajan sin acceso a derechos básicos como aportes jubilatorios, cobertura de salud o licencias laborales.
Sin embargo, de acuerdo al último Boletín de coyuntura laboral de la OIT y CEPAL, la informalidad laboral entre las juventudes alcanza niveles mucho más elevados. Más del 65% de los varones jóvenes y más del 71% de las mujeres jóvenes trabajan en condiciones informales.
“La informalidad laboral es un problema estructural en el país, pero cuando miramos a los jóvenes, el panorama es aún más preocupante”, señaló Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina. Esta problemática “no solo los deja fuera de los sistemas de protección social, sino que también limita sus oportunidades de crecimiento profesional y personal”, agregó.
Entre los varones jóvenes, la inserción laboral se da mayormente en comercio, construcción e industria. En el caso de las mujeres, los sectores predominantes son comercio, administración pública, enseñanza y trabajo en casas particulares. “Son especialmente preocupantes los sectores de la construcción y del trabajo doméstico, donde la informalidad alcanza el 77% y el 78%, respectivamente”, indicó Perrot.
Históricamente, Argentina se jactaba de ofrecer una estructura laboral mucho más virtuosa que el resto de los países de la región, pero la taba parece haberse dado vuelta. La tasa promedio de informalidad juvenil en América Latina y el Caribe es del 54,4%. Así, la mitad de las personas ocupadas en la región no tienen acceso a un trabajo decente en la economía formal. En Argentina, usando el mismo rango etario (15 a 24 años), la cifra se eleva al 68%.
El estancamiento económico de la última década en materia productiva -con obvios matices en el camino- aceleró las modalidades alternativas del empleo a través del monotributo y el cuentapropismo, en detrimento del laburo “en blanco”.
Pero el fenómeno no solo se explica por el lapsus de crecimiento industrial o la falta de creación de puestos de trabajo de calidad en otras áreas. La época marca un tiempo de construcción personal que se materializa en el emprendedurismo, un método a través del cual la sociedad se realiza por su cuenta y ajena a la construcción colectiva. Cada uno es su propio jefe, maneja sus tiempos y fija su desempeño laboral de acuerdo a sus propias expectativas.
El análisis del Indec reveló que el 21,6% de las personas con empleo informal se desempeña en unidades económicas del sector informal (es decir, no registradas oficialmente), mientras que un 11,8% lo hace incluso en el sector formal, lo que evidencia prácticas irregulares dentro de empresas formalizadas. Un 4,8% trabaja en hogares como personal doméstico sin estar registrado.
El Gobierno destruirá más puestos de trabajo
En enero se perdieron 8.842 puestos de trabajo registrados en el sector privado respecto a diciembre, según los últimos datos referidos por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). De esta manera, se interrumpió así el leve crecimiento que venía registrándose desde agosto.
Con esta nueva caída, desde la asunción de Javier Milei, se perdieron en total 173.524 puestos de trabajo asalariados registrados. Un total de 124.010 corresponden al sector privado y 49.514 al ámbito público. En enero, a nivel jurisdicciones, 14 perdieron empleo y 10 crearon. La Ciudad de Buenos Aires (-5.302) y Salta (-999) fueron las más perjudicadas, mientras que Catamarca (+2.451) y San Juan (+736) las más beneficiadas.
El director del Programa de Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (Cedyt) de la UNSAM, Matías Maito, proyecta que la leve caída se va a mantener en los próximos meses. A este escenario se le suma el reciente salto inflacionario, que va a representar más obstáculos para la recuperación de la actividad y el empleo.
De acuerdo a lo estimado, el empleo asalariado registrado en el sector privado se contraería un 0,05% en febrero, un 0,02% en marzo y un 0,04% en abril. El dato se explica porque si bien la construcción dejó de derrumbarse, muestra un comportamiento errático, mientras que la industria sigue perdiendo empleo y representa el actor principal del entramado productivo.
Si siguen estancadas las actividades que más puestos generan, el panorama no luce alentador. La explicación está en el patrón sectorial de la evolución del empleo y la protección que ofrece el Gobierno a la fase primarizada de la economía:
- Los tres sectores que más crecieron (agricultura, minería y pesca) solo explican 7% del empleo formal privado.
- Los res que más cayeron (construcción, industria y comercio) concentran 45% del empleo.
Por último, en cuanto a los salarios, desde el Cedyt señalaron que “llegaron a un techo a fines de 2024 y en 2025 volvieron a caer”, debido a que “los aumentos negociados en paritarias durante enero y febrero se encontraron por debajo de la inflación”. Así, el país se encamina a unas elecciones legislativas sin cepo, sin mayor empleo, sin mayor salario y con menos derechos laborales.
San Nicolás: Ternium duplicó la cantidad de suspensiones rotativas con reducción salarial
La crisis industrial en general y la de la siderúrgica en particular golpea con fuerza a Ternium, la firma del poderoso Grupo Techint. Se conoció que duplicó la cantidad de personal suspendido en la planta General Savio.
El 17 de marzo se había iniciado un esquema de suspensiones rotativas bajo un régimen de descuento del 25% en los salarios. La medida afectaba a unos 60 operarios, en aquel momento, pero se temía que se fuerza expandiendo.
Ahora son 120 los trabajadores incluidos en este programa, y todo indica que el escenario se profundizará. “Está muy complicado. No sabemos cómo va a continuar la situación en los próximos días”, afirmaron desde la UOM.
En paralelo las empresas contratistas están dando de baja decenas de contratos de trabajadores eventuales. De a diez, de a quince, de a veinte. Es por la falta de trabajo y por la falta de previsión de volver a tenerlo.
La planta, con capacidad para producir unas 150.000 toneladas mensuales, lleva meses trabajando a media máquina. La explicación, hasta hace poco, residía en las dificultades que atraviesan los tres sectores que más demandan sus productos: la obra pública, la industria automotriz y el campo. Ahora se suma la caída del consumo masivo, sobre todo en alimentos, que deja de demandar envases laminados y de hojalata.
Ternium Argentina ya se desprendió de cientos de trabajadores en el marco de un proceso de reducción de costos que se efectivizó a través de un programa de retiros voluntarios y, también, con despidos. Esos puestos, en su gran mayoría, no se han cubierto con reemplazantes.
Durante el primer bimestre de 2025, el escenario crítico se mantuvo estable en virtud de ser un período de vacaciones. Aunque la empresa tampoco tomó personal de reemplazo para quienes gozaban del receso vacacional.
Techint profundiza el ajuste en Villa Constitución
El grupo Techint, comandado por el zar del Acero Paolo Rocca no deja de atacar a sus trabajadores. El turno ahora le toca a Villa Constitución, la planta de Tenaris Siat. Ciudad que ya viene golpeada con la pérdida de cientos de puestos de trabajo en Acindar, talleres, comercios y obras.
El empresario que financió la campaña de Javier Milei y le puso 8 funcionarios de primera línea, hoy se encuentra enfrentado por los aranceles impuestos por Estados Unidos para la importación de acero en el país del norte. Pese a todo, sigue apoyando el ajuste para poder pasar su propia motosierra en sus plantas para quitar derechos, eliminar puestos y profundizar la precarización y la flexibilización.
La crisis que está atravesando la industria siderúrgica no se le puede atribuir a otra cosa que no sean los negocios capitalistas. Tanto el Grupo Techint como el grupo Acindar ArcelorMittal no están pasando por ninguna crisis financiera ni económica. Están invirtiendo en otros negocios y queriendo disciplinar a los trabajadores del acero. Quieren eliminar la resistencia que se encuentran en cada paso que quieren avanzar con la tan deseada reforma laboral.
Es por este motivo que debemos redoblar los esfuerzos para poder enfrentar a estos monstruos con la más amplia unidad y coordinación entre todos los sectores que quieran luchar para derrotar a estás patronales y todo el plan económico de Milei, Trump y el FMI.
Organizados desde abajo, realizando asambleas, imponiendo el reparto de las horas de trabajo sin afectar el salario, saliendo a las calles para contar la verdad a la población es la única manera que se puede enfrentar este ataque. No hay “mal menor” para escoger. Toda otra salida que no tienda a derrotar definitivamente el plan económico en su conjunto va a generar más penurias al pueblo trabajador.
Suspensiones masivas en Acindar Villa Constitución
Las autoridades de la compañía controlada por el Grupo ArcelorMittal acordaron con la UOM villense un esquema de suspensiones que alcanza a 970 trabajadores, que se aplicará por tandas. Estiman que en la primera semana serán suspendidos unos 200 operarios.
Esto evitará -de momento, señalaron- despidos. La medida se da en el marco de un programa de reducción de costos adoptado por la empresa, en un contexto de desplome de la actividad por la caída de la demanda. El marco general es la feroz recesión producto de la política económica del gobierno de ultraderecha de Javier Milei.
Además, la empresa avanzaría en dar de baja los contratos de 200 trabajadores precarizados bajo régimen contratista.
Este esquema de reducción de costos comenzó con la apertura de un registro de retiros voluntarios, al que se acogieron unos 200 empleados.
Pero ello no parece ser suficiente. La empresa busca seguir achicando costos, y el esquema de suspensiones se aplicará con una reducción de salarios.
De acuerdo a lo convenido por Acindar y la UOM, los trabajadores suspendidos cobrarán el 80% del salario de febrero, el 78% en marzo, y el 75% desde abril a diciembre de 2025.
Paralelamente, Acindar y la UOM tuvieron una audiencia este lunes en el Ministerio de Trabajo, en el marco de la discusión por evitar el despido de 200 trabajadores de contratistas. El escenario es delicado, aseguraron dirigentes de la UOM. Pero aún podría empeorar si continúa cayendo la producción.
A toda esta situación se suman las decisiones de Donald Trump y el futuro de las importaciones a Estados Unidos. Ternium y Tenaris también podrían verse afectadas por estos aranceles.
Según datos de 2024, Aluar exportó aluminio a Estados Unidos por un valor de u$s515 millones, representando el 40% de su producción. Por su parte, las exportaciones de hierro y acero de Tenaris sumaron u$s112 millones en el mismo período.
General Motors sumó 300 despidos
La automotriz General Motors desvinculó en enero a más de 300 trabajadores de su planta de Alvear, en las afueras de Rosario, y ya lleva una reducción de algo más de 500 puestos de trabajo en el último año. La empresa abrió en enero un programa de retiros voluntarios y había concretado la salida por esa vía de 260 trabajadores. Pero además hubo 49 despidos. La tanda de salidas en General Motors se suma a las 200 desvinculaciones (167 retiros voluntarios y 33 despidos) que hubo en la planta de Alvear en abril de 2024.
La planta de General Motors en Alvear estuvo cerrada durante casi tres meses entre diciembre de 2023 y marzo de 2024, en medio de las turbulencias económicas y luego de un semestre de 2023 en el que acumuló deudas millonarias con los proveedores.
A fines de 2023, GM dejó de fabricar en Alvear el Chevrolet Cruze y se concentró únicamente en la producción de la Chevrolet Tracker, un modelo que también se produce en Brasil.
Ni la firma ni el gremio Smata realizaron declaraciones. Tampoco confirmaron los trascendidos sobre proyectos a futuro.
Con este nuevo plantel laboral se estima que no habrá proceso de suspensiones en la planta, ya que se ajustó el ritmo de producción al nuevo número de trabajadores. Actualmente quedarían unos 600 empleados en la planta de Alvear.
El sector automotriz transita una caída de la actividad. El año pasado se fabricaron 521.300 vehículos, 17% menos que en 2023, y las perspectivas para este año eran lograr una producción similar pero las automotrices ya estarían ajustando sus números a una cifra menor.
En apenas un año de administración de Javier Milei, el desmantelamiento del sector automotor es absoluto e hizo retroceder innumerables casilleros a la industria más competitiva y con mayor encadenamiento de proveedores del país.
De esta manera, los despidos forman parte de las consecuencias desatadas por las medidas económicas libertarias: en el acumulado del 2024, la producción local de vehículos cayó 17,1 %, de acuerdo a un informe de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA). Las exportaciones fueron un 3,4 % menores a las de un año atrás.
Sin embargo, la comercialización a sus redes de concesionarios se mantuvo casi estable, con un alza de 1,1 %. Esto se explica con el mayor número de unidades importadas vendidas en el mercado local, donde las terminales operan como pasamanos entre importación y venta al público de unidades fabricadas en el exterior.
Granja Tres Arroyos: la reforma laboral avanza, despiden activistas y el STIA calla
Por Micaela Decombard y Pablo Lorán
Luego de la firma del Proceso Preventivo de Crisis, mientras el Sindicato de Trabajadores de la Industria Alimenticia (STIA) evita pronunciarse públicamente, la empresa avícola Granja Tres Arroyos implementa cambios de sectores, amenaza con crear un turno único, avanza con despidos, paga quincenas en cuotas, recrudece normas internas y presiona a los trabajadores para que firmen el acuerdo cediendo el 9%. Paralelamente, trabajadores son perseguidos y sufren hostigamiento empresarial por haber formado parte del sector activista durante el conflicto. La falta de respaldo del STIA a estas voces críticas profundiza el malestar entre los trabajadores. Pero la lucha sigue y la solidaridad popular también.
A exactamente 50 días de la firma del acuerdo marco y el preventivo de crisis, la situación de los trabajadores del frigorífico Granja Tres Arroyos se ha hecho más difícil: la empresa creó un clima muy hostil, con cambios de sectores y de turnos, aprietes a los trabajadores para firmar la entrega ilegal del 9%. A los activistas del conflicto o quienes resisten estos ataques, hay suspensiones e incluso despidos.
Ya van 27 despidos, algo que viola el acta acuerdo firmado en el ministerio de Trabajo con el rechazo de la mitad de los trabajadores. Es decir, la empresa incumple el acuerdo y el sindicato se hace a un lado.
Esta situación se da en el marco de abandono sindical por parte del STIA. Al punto que en el marco de un Paro General convocado (tardíamente) por la CGT este 10 A, el gremio local no convocó a parar, ni promovió medidas de fuerza. Ante esta actitud, la CGT local no dijo nada. Por otro lado, la Comisión Interna de GTA no le reclamó ni hizo público un pedido para que el sindicato cumpla con la medida, en defensa de sus afiliados, algo que hubiera obligado al secretario general a tener que dar explicaciones.
¿Consultó en asambleas esa decisión? Para nada. Como no las ha convocado ante todos los hechos que contamos antes.
Nada de lo que ocurre es producto de la casualidad. La empresa se sirve del “clima” propiciado por un gobierno que, aunque atravesado por una profunda crisis, pretende imponer con decretos de necesidad y urgencia o leyes como la Ley Bases (gracias a la colaboración del PRO, UCR o sectores del PJ) ajustes, despidos, flexibilización laboral y congelamiento de salarios.
En vez de aprovechar lo golpeado que está el gobierno y el malestar por la crisis, las conducciones sindicales hacen la plancha y el STIA no es la excepción.
El acto en la previa del paro general
El miércoles 9 de abril en la Plaza Ramírez, la plaza principal de la ciudad, se congregaron diferentes agrupaciones y corrientes nucleadas bajo el Movimiento Obrero Sindical Uruguayense (MOSU), junto con otras organizaciones. Se leyeron distintos documentos que expresaron apoyo a la lucha de los jubilados y jubiladas, en repudio a la represión del gobierno y al ajuste brutal sobre las espaldas de la clase trabajadora. En ese marco, la Comisión de mujeres “Alianza Familiar Trabajadora – Las Leonas”, leyeron una carta dirigida a la comunidad en agradecimiento por el apoyo que han recibido en torno al conflicto de parte de toda la comunidad, de agrupaciones como Teatristas de C del U, Agrupación Pocho Lepratti, trabajadores de la salud de centros de atención primaria como Giacomotti, Bajada Grande y del Htal. Urquiza. La carta comenzaba así:
“Hoy venimos a darle nuestro apoyo a los jubilados a sabiendas que están pasando por un momento muy difícil, que la motosierra está cortándole todos sus derechos, es por eso que los acompañamos, de la misma manera q nos venimos haciendo presente en la ronda los miércoles, ¡ustedes mis abuelos no debieran estar pasando por esto!
Que este paro general golpee a las patronales y al gobierno. Tenemos que tener fuerza para la pelea que venimos dando todos (jubilados, docentes, todos los trabajadores). Queremos agradecerle a cada uno de ustedes, a la población de Concepción, a cada vecino, que nos acompañó desde un primer momento en nuestra lucha. Nos sentimos abrazados y acompañados por una ciudad que no dudó en estar presente.
Es por eso que creemos justo que sepan lo que sigue pasando en Granja Tres Arroyos, que están despidiendo trabajadores sin causas o con causas armadas y van a despedir 400 más, persiguiéndolos para que firmen el retiro voluntario, no se respetó la paz social ya que la patronal no cumple el acta acuerdo y el sindicato y la secretaría de Trabajo lo dejan pasar (…)”.
Cabe recordar que un sindicato debe ser una herramienta de defensa de los trabajadores, pero aquí solo funciona como refugio de los traidores.
Tal es así que el jueves 10, un grupo de trabajadores acompañados por parte de la Comisión de mujeres se hicieron presentes en la sede del STIA, reuniéndose con el secretario general, Miguel Klenner, pidiéndole explicaciones sobre por qué no hace nada frente al incumplimiento patronal.
El dirigente comentó que había realizado la denuncia a la secretaría de Trabajo de la Nación, por el incumplimiento del acuerdo marco y la ruptura de la paz social por parte de la empresa. Luego de eso, sólo cabía esperar la respuesta de la oficina del gobierno. Se excusó con que la situación vivida en Tres Arroyos no era excepcional, sino que otros sectores estaban sufriendo situaciones similares y que no había promovido el paro de la CGT ni la movilización del día anterior para resguardar a los compañeros y porque entendía que, aunque convocara, la gente no asistiría ni a las movilizaciones ni a las asambleas. Su argumento fue responsabilizar a los trabajadores de la derrota y mostrarse como un ferviente militante de la resignación.
Lejos de lo que dice Klener el paro fue muy contundente en todo el país. La movilización al Congreso fue masiva al punto tal que Bullrich se vio impedida de aplicar su protocolo represivo. Una vez más, realidad mata relato. En grandes fábricas de la alimentación, como Mondelez, el paro fue total. Esto se suma a las jornadas en apoyo a los jubilados del 12 y 19 de marzo, que mostraron que la bronca va creciendo, o los conflictos por salario que surgen en muchas provincias. Hay bronca y hay fuerzas.
¿Quién paga la crisis?
El gobierno viene sufriendo revés tras revés desde el fatídico discurso homofóbico en Davos, pasando por la gran estafa de la moneda Cripto Libra, por la que tendrán que dar explicaciones frente a la comisión investigadora de la Cámara de Diputados, siguiendo por el rechazo a los pliegos de los jueces Lijo y García Mansilla, la derrota electoral en Santa Fe y las dificultades que tendrá en los próximos distritos donde se vota (CABA, Prov. de Buenos Aires, Jujuy), por citar algunos ejemplos. Y en el plano económico se empieza a caer el relato del fin de la inflación, la cual este mes ya sufrió un repique alcanzando casi un 4%, la cual se agravará con la devaluación que pactó con el FMI.
Mientras esto sucede, el peronismo está enfrascado en sus internas que solo tienen intereses electorales. No solo entre Kicillof y Kirchner, sino en cada provincia del país. Es el mejor favor que le pueden hacer a Milei.
Por eso desde la izquierda creemos que se vienen momentos más intensos. La pregunta que nos tenemos que hacer cada obrero, maestra, personal de salud, estudiante, desocupado y todo el pueblo trabajador, es qué vamos a hacer para que no vuelvan a cargar la crisis sobre nuestras espaldas. Qué vamos a hacer para que no nos llamen a la resignación y que esperemos al 2027 para volver a desilusionarnos con sus “proyectos”. ¿Qué hacer?
En lo inmediato, tenemos que apoyar a todos y todas los que están peleando, como en Granja Tres Arroyos o la docencia. GTA es una lucha testigo y si frenamos a la patronal va a ser un ejemplo para toda la región y más allá. Hay que retomar el camino que hizo famosa esa lucha: con el paro, las asambleas y el apoyo popular que copó Plaza Ramírez. Las organizaciones obreras y sociales de la ciudad tienen que dejar clara su posición: en estos momentos se ponen a prueba todos los discursos contra el ajuste, la derecha, la solidaridad y la defensa del pueblo uruguayense. Desde la izquierda vamos a seguir en las calles apoyando cada lucha, difundiéndola en todo el país y acercando nuestras propuestas para que la crisis la paguen los que la generaron: los grandes empresarios y sus gobiernos.
Concentración en el ministerio de Trabajo contra los despidos en FATE
El martes 15 desde las 14:00 los trabajadores del neumático reclamaron junto a organizaciones y agrupaciones que vienen enfrentando el ajuste de Milei y el FMI contra el ataque que lleva adelante el millonario Madanes Quintanilla.
Participaron de la acción las agrupaciones Granate, Roja del neumático de las seccionales del Sutna de San Fernando, Llavallol y Merlo (Fate, Pirelli, Bridgestone). También el MAC (Movimiento de agrupaciones Clasistas) y el PTS. Trabajadores despedidos de Volkswagen, Pilkington y Procter & Gamble en lucha estuvieron presentes para rodear de fuerza y solidaridad.
Denuncian más de 100 despidos en Corredores Viales y “un grave ataque a la libertad sindical”
“Más de 100 trabajadores y trabajadoras de la empresa Corredores Viales S.A. fueron despedidos por ejercer su derecho a huelga. Estos despidos, absolutamente violatorios de la Constitución Nacional y de normas de derecho laboral nacionales e internacionales, dejan en evidencia la intencionalidad de la empresa de desarticular la lucha de los trabajadores representados por el SUTPA”, aseguraron en un comunicado publicado por el gremio en sus redes sociales.
En su reclamo, la organización sindical explicó que, desde enero pasado, “no solo reclamamos por la apertura de negociaciones paritarias, sino también por condiciones dignas de seguridad e higiene en los lugares de trabajo”.
Además, aclaran que la huelga llevada a cabo por los trabajadores del peaje “fue realizada de forma totalmente legal y legítima, amparada por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y comunicada a la secretaría de Trabajo de la Nación en tiempo y forma”, al tiempo que denuncian “que la conducta adoptada por la empresa constituye una represalia directa y discriminatoria hacia los trabajadores, en violación a lo dispuesto por la Ley 23.592, que prohíbe expresamente todo acto de discriminación, en este caso por razones de índole gremial”.
En otro posteo, SUTPA había denunciado que, el 9 de abril, Corredores Viales “envió un comunicado masivo por correo electrónico dirigido a cientos de trabajadoras y trabajadores de la empresa en el cual intentaba deslegitimar el ejercicio constitucional del derecho a huelga y amenazaba con sanciones disciplinarias, incluyendo despidos”.
Para el gremio, además de reclamar otra vez el cercenamiento al derecho a la protesta, asegura que una paritaria “20% por debajo del resto de la actividad, la falta de predisposición por parte de la empresa a reunirse con el SUTPA desde el mes de enero, nulas condiciones de Seguridad e Higiene que ponen en riesgo la vida de los trabajadores y de usuarios, y ante la inminente concesión de Caminos del Río Uruguay (CRUSA) son motivos más que suficientes para la realización de la medida que llevamos a cabo”.
Asimismo, rechazan “categóricamente las falsas acusaciones de ilegalidad respecto de nuestra medida, que se encuentra plenamente respaldada por la Constitución Nacional (arts. 14 bis y 75 inc. 22)” y acusan a Corredores Viales S.A. de intentar instalar “un relato falso para ocultar sus reiterados incumplimientos salariales, con una inflación que crece día a día y deteriora el poder adquisitivo de los trabajadores, y la negativa sistemática a negociar paritarias”.
“Cabe destacar y recordar que esta empresa es responsable de la mayor depreciación salarial dentro del sector durante el año 2024, otorgando aumentos unilaterales por debajo de la inflación y negándose, desde enero, a abrir un canal de negociación formal, en clara violación de las leyes laborales (ley 14.250, ley 23.546)”, insisten y ratifican el compromiso del sindicato “con la defensa de los derechos de los trabajadores afiliados a nuestro gremio”, al tiempo que advierten que recurrirán a la Justicia ante eventuales “amenazas, despidos o represalias por ejercer el derecho constitucional a huelga, que serán consideradas un grave acto de discriminación antisindical (Ley 23.592)”.
SUTPA había exigido, previo a conocerse los 100 despidos, “el cese de las amenazas y el inicio urgente de una negociación de paritarias seria. No vamos a dar ni un paso atrás en los derechos conquistados por y para los trabajadores”, concluye.
El comunicado de Corredores Viales SA a sus empleados
“Ante la ilegal e ilegítima decisión sindical de paralizar las operaciones que afecta Corredores Viales S.A., se comunica:
La finalización de la concesión de Caminos Del Río Uruguay no es responsabilidad ni atribución de Corredores Viales S.A. Por lo tanto, no hay respaldo jurídico para esta acción.
Se intima a todos los trabajadores representados por SUTPA a desistir de inmediato de la decisión sindical de paralizar las operaciones. La medida es inesperada y sin fundamento, perjudicando directamente a la empresa y a los trabajadores.
Corredores Viales S.A. se reserva el derecho de adoptar medidas disciplinarias, incluyendo despidos, si no se normalizan las operaciones. Esto podría traer aparejados graves consecuencias para los trabajadores involucrados en este servicio público esencial”.
500 trabajadores de peajes en Entre Ríos se quedaron sin empleo y no les quieren pagar indemnización
En Entre Ríos, siguen sin respuesta 500 trabajadores despedidos en los peajes de la Autovía 14, que desde el 9 de abril la concesionaria Crusa (Corredor Río Uruguay Sociedad Anónima) dejó a 500 trabajadores en la calle.
Las barreras de los peajes están liberadas y Vialidad Nacional (VN) tomó posesión. En ese marco, Lucas Frutos delegado de Sindicato Único de Trabajadores del Peaje y Afines (Sutpa), aseguró que los funcionarios de VN respondieron que no hay ningún plan contemplado para los despedidos más que irse a sus casas y seguir con su vida.
“La empresa dice que tal vez pague el 50% de las indemnizaciones. Todavía no sabemos nada. Si eso es cierto o no, creo que hay un plazo legal de 4 o 5 días, una vez recibida la carta de documento, en los cuales ellos tienen que acreditar la indemnización. Así que hasta la semana que viene nosotros no hay certeza de esto”, contó en diálogo con Radio Sapukay.
La decisión afecta el servicio en las localidades de Concepción del Uruguay, Colonia Elia, Yeruá y Piedrita. Además, Frutos dijo que desde Vialidad Nacional admitieron que no se sabe qué va a pasar con el estado y mantenimiento de las rutas y los servicios que prestaban las concesionarias a las que se les vencieron los contratos de peaje en la Semana Santa, principalmente la conexión Rosario – Victoria.
“No tenemos como actuar ante el tránsito en Semana Santa”, reveló el dirigente que le comunicaron desde el organismo nacional.
Despidos y las suspensiones en las industrias ceramista y ladrillera
Tanto la industria ceramista como la ladrillera parecen haber encontrado el límite por el freno a la obra pública decidido por la gestión libertaria.
Dos históricas fábricas de cerámicas y ladrillos huecos, ubicadas en La Plata y Olavarría, anunciaron “procesos de reestructuración” que entre ambas implican más de un centenar de despidos.
La sangría laboral que viene avanzando en la construcción es más la respuesta a los balances del año pasado que a los resultados de la actividad en el primer bimestre y las expectativas manifestadas por los propios empresarios del sector para los tres meses venideros.
Cerámica Fanelli, ubicada en la localidad platense de Los Hornos, informó la desvinculación de al menos 30 operarios con esa argumentación.
La fábrica, con más de 180 empleados, había anunciado hace dos años inversiones por 650 millones de pesos en 2023 para ampliar su producción.
El gremio denuncia que tales desvinculaciones persiguen la finalidad de incrementarle la carga laboral a menos personal, mayor presión sobre los ritmos de producción y un deterioro general de las condiciones laborales y de seguridad. “Estamos frente a un ataque directo a la organización de los trabajadores”, señalan.
Desde la Federación Obrera Ceramista de la República Argentina (FOCRA) confirmaron que intentarán frenarlas mediante negociaciones con la empresa.
El martes 22 se desarrollará una reunión clave entre los representantes sindicales y la conducción de Fanelli, en la que propondrán suspensiones temporales en lugar de despidos definitivos.
Casi en paralelo, la empresa Cerro Negro, con sede en Olavarría y parte del holding Sociedad Comercial del Plata, anunció el cierre de su línea de pisos y el despido de 100 operarios, lo que generó medidas de fuerza impulsadas por el Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas de Olavarría (SOECO).
Ante la gravedad de la situación, el ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires dictó la conciliación obligatoria por 15 días, frenando temporalmente los despidos y suspendiendo las huelgas.
En el partido, la crisis laboral pega de lleno en el complejo Loma Negra y a su proveedor de envases, Fabi Bolsas industriales, radicado hace 65 años en la localidad de Hinojo, dentro del partido.
Paradójicamente, las drásticas decisiones empresariales se concretaron en el marco de un aumento del consumo aparente del 14,4% en pisos y revestimientos cerámicos, del 2,0% en artículos sanitarios de cerámica y del 5,9% en ladrillos huecos, luego de un 2024 de fuerte recesión.
La performance corresponde al reciente primer bimestre de 2025, con datos elaborados por el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC), del INDEC.
En la misma línea, las grandes empresas del sector que participan de la encuesta cualitativa de la construcción manifestaron expectativas favorables con respecto al nivel de actividad esperado para el período marzo-mayo de 2025.
El 67,9% de las que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 21,1% estima que aumentará y 11,0% que disminuirá.
Entre las dedicadas fundamentalmente a la obra pública, 60,2% opina que el nivel de actividad no cambiará durante el período marzo-mayo de 2025, mientras que 23,3% cree que aumentará y 16,5% que disminuirá.
Los telegramas enviados por Cerro Negro a los empleados fundamentaron las medidas con un diagnóstico sombrío, a contramano de las propias expectativas favorables consignadas en los resultados de la encuesta ISAC: “Debido a la evidente contracción de la actividad económica en el sector de la construcción, con una caída significativa en las ventas y pérdidas continuas durante 2024, nos hemos encontrado en la necesidad de establecer un irreversible proceso de adecuación de nuestra capacidad productiva”.
La Pastoral Social alerta sobre un centenar de despidos en Olavarría
Mientras tanto, la Pastoral Social de la diócesis de Azul expresó su preocupación por lo que calificó como “circunstancias dramáticas” que vive la población de Olavarría, a raíz del despido de un centenar de trabajadores y el cierre de la Fábrica de Bolsas Industriales (FABI) en la localidad de Estación Hinojo, en ese partido bonaerense.
“El crecimiento económico nunca será bienvenido si se produce en detrimento del crecimiento humano, social y laboral”, manifestó la Pastoral, y manifestó su “acompañamiento a los trabajadores afectados, a sus familias y a la comunidad”.
Esta segunda comunicación de la Pastoral se produce a pocos días de una anterior, en la que se expresaba “inquietud” por los despidos realizados en la empresa Cerro Negro.
La FABI atribuyó la medida a que la empresa “ha dejado de ser rentable como consecuencia de la caída en las ventas por la contracción del mercado interno y la apertura de la importación”.
“Este hecho y los similares son circunstancias dramáticas para localidades de estas características y desde ya, para el país también”, advirtió.
“Al impacto en el empleo directo debemos agregar el empleo indirecto: las tareas de mantenimiento, limpieza, comedor, talleres externos, entre otras, están tercerizadas. Quedan afectadas 150 familias de una localidad de alrededor de 3.000 habitantes, la mayoría residentes allí o en las inmediaciones”, dice el texto.
Despidió a 290 petroleros y cerró su base en Comodoro Rivadavia
La empresa Halliburton, una corporación estadounidense que ofrece servicios a la industria petrolera y gasífera en más de 70 países, cerró la base en Comodoro Rivadavia en Chubut y despidió a 290 trabajadores petroleros de la Cuenca del Golfo San Jorge.
Con sede en Texas, Halliburton diseña, fabrica y repara equipos para controlar de manera eficiente la producción de gas y petróleo desde el momento en que se perfora un pozo hasta que se agota la formación de producción.
Diego González, delegado de la empresa Halliburton indicó que los despidos afectan también a trabajadores de Santa Cruz y que, en este caso, no se respetó ningún esquema de preaviso. “Ayer a las 7 de la tarde cerraron los portones con candado, trajeron custodia policial. E internamente nos habían advertido que no los iban a dejar entrar y que iban a echar a todos. Así fue, literalmente, lo que me dijeron. Fue todo de palabra porque no hay ningún comunicado oficial, ni telegramas que la gente haya recibido”, detalló el delegado ante distintos medios.
Recordemos que Chubut es la segunda provincia productora de petróleo de la Argentina, con una producción de alrededor de 7,4 millones de metros cúbicos en 2024, alrededor del 20% de la producción total del país.
Esta decisión de Halliburton se suma a la decisión de YPF que se fue de la región del Golfo de San Jorge para centrarse en la producción en Vaca Muerta, vendiendo sus pozos en Chubut y Santa Cruz. Halliburton está invirtiendo en Vaca Muerta con tecnología de avanzada, herramientas de alta precisión que reducen costos y tiempos de perforación.
A estos despidos en Comodoro Rivadavia se suma el conflicto que están llevando adelante los trabajadores petroleros que están en huelga en el norte de Santa Cruz, provincia que produce alrededor del 10% del petróleo del país para detener la salida de YPF de la provincia.
Más de 500 despidos y cierres de plantas en las fábricas de zapatillas
Por Graciela Moreno
Topper, Puma, Bicontinentar despidieron personal, mientras que DASS decidió cerrar su planta de Coronel Suárez y dejó sin trabajo a 360 operarios.
Una vez más, la industria del calzado deportivo vuelve a estar en crisis. La historia se repite una y otra vez. La caída en las ventas y la apertura de las importaciones impacta en el sector con una gran cantidad de despidos y el cierre de plantas. En los últimos dos meses, Dass cerró la planta de Coronel Suárez y hubo despidos en Bicontinentar, Puma y Topper, en los últimos días. Un total de 546 trabajadores del sector perdieron su trabajo desde diciembre de 2024, en los últimos 70 días.
Empresas que hace cuatro años batían récords de producción en el país y proyectaban inversiones para expandir su capacidad productiva debieron no sólo suspenderlas, sino despedir personal. Algunas empresas argumentan que “en julio pasado, la Secretaría de Industria y Comercio eliminó el control aduanero del etiquetado del calzado para agilizar las importaciones y esto terminó generando una caída en las ventas que obligó al sector a reducir personal, eliminar turnos y cerrar plantas”.
Se conoció que Topper despidió a 23 trabajadores de su planta de Aguilares en la provincia de Tucumán. Ubicada a 85 kilómetros de la capital tucumana, sobre la ruta 38, pertenece a Topper desde 1972. Los trabajadores volvieron de sus vacaciones y se encontraron con la noticia de los despidos, algo que se está haciendo costumbre en el sector. No es la primera vez que Topper despide trabajadores en los últimos meses. Entre los meses de marzo y abril del 2024, Topper dejó sin trabajo a 120 operarios. No conforme, en el mes de julio paralizó la planta por unas semanas y el personal debió tomarse licencias adeudadas. En ese momento, desde Topper señalaron que se debió al “exceso de stock y falta de ventas”.
La esperanza no alcanza
Desde la empresa Topper explicaron que “en el marco de un mercado cada vez más competitivo y desafiante, Topper Argentina debió readecuar sus esquemas de producción para acompañar la demanda del primer semestre 2025. En este sentido, hemos disminuido el plantel de la fábrica en 23 operarios”.
Lo curioso es que la empresa si bien reconoce que el contexto es difícil, sostiene “tenemos una perspectiva optimista ante los indicadores que prevén, para más adelante en el año, un incremento del consumo”. Pero la esperanza no alcanza, por eso confirmaron que “ha sido necesario adaptar nuestro plan de producción para el 2025 para lograr mayor eficiencia y competitividad en un mercado cada vez más desafiante”.
“Topper emplea a más de 950 personas en su planta de Tucumán siendo la fábrica n° 1 de calzado deportivo en el país”, señalaron. El panorama cambió en muy poco tiempo, a fines de 2021 sumaron por primera vez en su historia, la producción de indumentaria deportiva fabricada íntegramente en la planta.
Con 1700 puntos de venta, locales propios en varias provincias y el canal de venta online de la compañía y de sus clientes no alcanza para sostener el nivel de ventas necesario.
La crisis es preocupante
“Estamos con temor. Con el inicio del gobierno de Javier Milei, sabíamos que el plan económico iba a afectar a la industria. La crisis de hoy es preocupante”, expresó Jorge Fugaracho, delegado regional de la Unión de Trabajadores de la Industria del Calzado de la República Argentina (UTICRA).
Hace menos de una semana, Puma despidió a 23 operarios en su planta de La Rioja, una de las únicas fábricas propias fuera de Alemania que tiene la compañía donde fabrica su calzado deportivo desde 1981. La caída de ventas y la apertura de las importaciones aceleró el ajuste en la empresa. Para tratar de frenar los nuevos despidos que ya tenían planificados y mantener el plantel de 867 trabajadores, la empresa Puma llegó a un acuerdo con la Unión de Trabajadores de la Industria de Calzado. “Hemos alcanzado un acuerdo que consiste en la reducción de la jornada laboral en una hora diaria, y de esta manera asegurar los puestos de trabajo de nuestros colaboradores”, señalaron.
La crisis del sector se multiplica en todo el país. Cuando en agosto de 2021 el grupo argentino Bicontinentar reabrió la ex planta de Paquetá, cerrada por los brasileños en 2018, todo era una fiesta en Chivilcoy. Como muestra de las reiteradas idas y vueltas que vive el sector basta recordar que en 2015 había una torta de 35 millones de pares y tres años después en 2018 con los cambios de reglas la planta cerró. En 2022, Bicontinentar tenía 500 operarios y les fabricaba a marcas de la talla de Le Coq Sportif, Under Armour y New Balance, Hush Puppies, Diadora, Lacoste, Montagne, entre otras. Otra vez volvieron a cambiar las reglas de juego y el último día de noviembre de 2024 Bicontinentar despidió a 130 operarios, se quedó con 40 para fabricar su marca propia Argie.
Ventas y fabricación en caída
La demanda de producción de productos para terceros cayó en picada y las fábricas que se sostenían con pedidos de otras marcas no alcanzaron a tener reflejos para evitar lo que venía. Todo fue más rápido de lo que imaginaban.
El grupo brasileño Dass fue uno de los que más rápido realizó recortes en sus plantas. Hasta mitad de 2023 sumaron operarios, post PASO en septiembre de ese mismo año comenzaron con 80 despidos. Conocidos por fabricar para Nike, Adidas y sus marcas Fila, Asics, Umbro, entre otras.
Con el cambio de las medidas económicas y la posibilidad de importar hasta 400 dólares sólo pagando el IVA, apenas comenzó enero los brasileños decidieron cerrar su planta de Coronel Suárez y despedir a 360 trabajadores. Sólo dejaron en pie la planta de El Dorado en Misiones. Cerraron una planta emblemática, la misma que perteneció a Eduardo Bakchellian del grupo GATIC, que llegó a tener 5.000 empleados y terminó con un pedido de quiebra.
Horacio Moschetto, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado (CIC), evaluó la situación cuando cerró Dass: “La situación es preocupante, la caída de la producción en el sector es del 15%, las ventas disminuyeron 20% y las importaciones de calzado terminado crecieron 50%. Sumado a la diferencia de precios con productos que vienen de Oriente y la presión tributaria que sigue siendo muy alta para la producción nacional”, señaló.
El listado de empresas fabricantes y ensambladoras de calzado deportivo que ajustaron sus planteles suma a Coopershoes de Las Flores y Atomik, entre otras. Pero tomando sólo los casos de Dass, Bicontinentar, Puma y Topper, un total de 546 trabajadores perdieron sus puestos de trabajo desde diciembre pasado. Todo indica que la crisis del sector se profundizará, por eso las empresas, aunque en sus comunicados confían en un repunte en las ventas, en los hechos prefieren despedir, por si el futuro no mejora.
San Martín: El Arca de los despidos
Por Julieta Lief
La fábrica de juguetes El Arca ubicada en José León Suárez socializa sus pérdidas despidiendo trabajadores por reducción de ventas.
Industrias Plásticas S.R.L es una PyME ubicada en José León Suarez y pertenece al partido de General San Martín conocido como la capital nacional de la Pequeña y Mediana Empresa (PyME) Industrial. El municipio, actualmente gobernado por Fernando Moreira y tierra de Gabriel Katopodis (ministro de infraestructura de la Pcia. de Buenos Aires) fue declarado con esta denominación por el Congreso de la Nación por una ley promulgada en diciembre del año 2014.
A su vez cuenta con la MEP (Mesa Empresarial Política) que nuclea al sector de empresarias y empresarios que se los escucha decir que una PyME es “una gran familia” que está codo a codo con sus empleados. La realidad de estas empresas está muy lejos de la imagen que intentan transmitir ya que estas cuentan con altos grados de precariedad y condiciones pésimas para las y los obreros.
Tal es el caso de la fábrica El Arca que viene despidiendo por goteo a trabajadores y trabajadoras de más de diez y veinte años en la planta. Los telegramas que van llegando se limitan a decir “Por causas económicas de fuerza mayor originadas por reducción de ventas y disminución de trabajo se prescinde de vuestros servicios”. Sin embargo, esta empresa no ha demostrado tener tal crisis que demuestra y utiliza este mecanismo para presionar a sus trabajadores a percibir la mitad de su indemnización.
Existe una reglamentación por la cual las patronales tienen que justificar fehacientemente su estado financiero mediante un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) ante el ministerio o secretaría de Trabajo cuando la misma firma deja correr por abajo que su plan es reducir a más del 25 % de la planta. Dicho procedimiento obligatorio tiene el objetivo de preservar las fuentes de trabajo, no eliminarlos.
Contados casos, como en Fate, o Pepsico y tantas otras patronales lo usan como excusa para echar a sus trabajadores, amenazar con pagar indemnizaciones al 50% y flexibilizar aún más las condiciones laborales de las y los obreros. Hecha la ley hecha la trampa.
Las y los trabajadores NO somos la variable del ajuste
La empresa en cuestión despidió recientemente a una trabajadora comprometida con la lucha por los derechos de género, en un contexto de ataques sistemáticos del gobierno de Milei, que ha convertido la discriminación en una política de Estado. Ante esta situación, la trabajadora notificó a la empresa que había sido designada Observadora del Área de Discriminación de Género en el Trabajo del CeProDH (Centro de Profesionales por los Derechos Humanos). Pocos días después, fue despedida.
También despidió a trabajadores con más de 20 años en la fábrica, que tienen problemas de salud u otros con familiares a cargo. Esto implica un deterioro en las condiciones de vida de cada familia que no va a contar con una cobertura de salud ni dinero para comer.
La crisis que afecta al sector actualmente es utilizada por las patronales a su antojo. Grandes, pequeñas o medianas atacan por igual, aprovechando momentos de crisis económica para despedir, relocalizar la producción o reconvertir la planta a costa de eliminar cientos de miles de puestos de trabajo, siendo las y los trabajadores la variable de ajuste de estas empresas que no dudan en dejar a sus “familiares” en la calle.
Cuando no les cierran los números toman la decisión de socializar sus pérdidas achicando el personal, cual si fueran descartables y en tiempos de vacas gordas las ganancias quedan siempre de un mismo lado, el lado de los patrones.
Las conducciones sindicales o burocracia sindical cumplen un rol clave a la hora de frenar o intentar disuadir de alguna respuesta por abajo. La Unión de Obreros y Empleados del Plástico (U.O.Y.E.P) deja correr los despidos y se limita a negociar mejores indemnizaciones y cuando no hacen la vista gorda. La única forma de enfrentar los despidos en el sector es si el sindicato defendiera los puestos de trabajo.
“Crónica de mi despido de Diputados TV”
Por Fabián Waldman
La libertad libertaria es para los que piensan igual o un poquito diferente. No hay espacio para el otro.
Este diálogo sostuve en uno de los palcos del recinto del Congreso, durante la sesión especial del pasado 12 de febrero, con Flavia Alemann.
Flavia Alemann: Fabián, ¿sabés que no se puede filmar ni sacar fotos hace tiempo?
Fabián Waldman: No tenía idea.
Flavia Alemann: No subas nada porque vas a perder la acreditación.
Fabián Waldman: Además de echarme del Canal, ¿no me querés dejar entrar más al Congreso?
Flavia Alemann: Lo del Canal fue culpa tuya.
Alemann es la directora de Prensa y Comunicación de la Cámara de Diputados. Esposa del fallecido ministro de Infraestructura Guillermo Ferraro e hija del ex ministro de Economía de la dictadura Juan Alemann.
No existe ningún reglamento escrito que señale explícitamente la prohibición detallada por la funcionaria. Forma parte de la política comunicacional de Diputados, donde no quieren nada librado al azar. Las transmisiones oficiales solo muestran al legislador que tiene uso de la palabra. En ningún momento Diputados TV encuadra lo que acontece en el recinto. Y eso es lo que pretenden evitar.
Sin embargo, en la apertura de las sesiones ordinarias esa “orden” no fue expresada. Por el contrario, la presencia de los cronistas acreditados permitió develar y dar a conocer quiénes ocupaban los palcos y la escena del cruce entre Facundo Manes y Santiago Caputo.
En 2024 cuatro fueron los cronistas que no continuaron al aire en Diputados TV. Tres por decisión propia: cambio de trabajo con sueldo congelado desde mayo del año pasado; otro, por cuestiones políticas.
Durante 2023 sostuve algunas reuniones con el actual director del Canal, Santiago Cosimano. En ellas rescataba mi perfil y la posibilidad de darle más visibilidad a la pantalla de Diputados TV debido a mi presencia en las redes.
El primer encuentro fue el 2 de agosto junto a Sharif Menem, hoy titular de la Juventud de La Libertad Avanza, en la oficina 117. “Lo importante es que cumplas tus tareas con profesionalismo. Lo que hagas en las redes no nos incumbe”. La definición no dejaba lugar a dudas, hasta ese momento, de mi continuidad en la señal de la Cámara baja.
El 25 de noviembre tuve una segunda cita, en la cual me preguntó el mismo Cosimano si podía tomar la tarea de movilero del canal y acepté. Inclusive, me comentó que lo había charlado con otros colegas que habían rechazado la posibilidad. “Tu visibilidad en las redes es muy importante para el Canal”. Volvió a reiterar el argumento a 45 días de la renovación del contrato. No dejaba lugar a dudas sobre mi permanencia.
Luego de varias consultas, y sin novedades durante los 30 días posteriores sobre mi situación contractual, llegué a su despacho el 26 de diciembre. Cinco días antes que culminara. “Te tengo malas noticias: no te vamos a renovar”. De esta manera me recibió, parado y antes de decirme que me siente. Las razones fueron cayendo una a una. Primero, que mi franja horaria se iba a utilizar para otra cosa. Luego, que no podía estar el mismo día tres horas seguidas. Finalmente llegó: “Este es un año electoral y los libertarios me van a putear si seguís en el Canal”. Inclusive, aceptó que cumplía mi trabajo, que no existían quejas de las y los compañeros o productores. Llegó a insinuarme que hablaría con responsables de medios y me recomendaría. “Tu perfil seguro que les sirve”, definió.
Durante el mes de enero mantuve el contacto para tratar de revertir la situación; me ofrecí para realizar tarea de productor para mantener la fuente de trabajo. Luego de varios intercambios, me recibió el 27 de enero.
“No hay vuelta. Tomé la decisión: soy el director del Canal. No te puedo sostener. Yo defiendo al presidente, Karina (Milei) y Martín (Menem) y vos sos un periodista destacado en las redes”, dijo.
Pero eso no fue todo. “Tuve que charlarlo con mi analista”. La responsabilidad de mi despido era, entonces, del terapeuta. “No quiero recibir puteadas de funcionarios porque te pagamos un sueldo”. Una frase detrás de otra Cosimano confirmaba la realidad del despido por razones políticas.
También me describió el futuro de la señal. “No nos sirve el canal”. Cosimano me anticipó que continuarían los despidos, de hecho, solo hubo renovación por seis meses a diferencia de los 12 acostumbrados de años anteriores. Además, me subrayó que los honorarios quedarían congelados durante todo el año.
La libertad libertaria es para los que piensan igual o un poquito diferente. No hay espacio para el otro.
“La atmósfera era totalmente distinta. Un anticipo de la Argentina que viene, un lugar donde no hay lugar para zurdos, arrepentidos y cucarachas”. Javier Milei festejó un Congreso con poco más de 90 de los 254 miembros presentes en la apertura de sesiones del 1º de marzo.
La crónica de Waldman fue originalmente publicada en el portal de La Patriada el 4 de abril de 2025, en https://www.lapatriadaweb.com.ar/la-culpa-fue-de-su-analista-cronica-de-mi-despido-de-diputados-tv/
Tratan en Legislaturas de PBA y Ciudad de Buenos Aires el rechazo a los despidos discriminatorios
La campaña nacional contra los despidos discriminatorios en las multinacionales Shell/ Raizen (refinería Dock Sud), Volkswagen, la exPyG hoy Newsan y Dreamco, así como en también Pilkington, dio nuevos pasos en las últimas semanas conquistando pronunciamientos y adhesiones de distintas figuras y sectores.
Ya son decenas los diputados nacionales que han adherido al petitorio que impulsan trabajadoras y trabajadores de las distintas empresas, sumándose al apoyo ya recibido por sindicatos, por Madres de Plaza de Mayo, ambas CTA ’s, Sindicato de Aceiteros, UOM Villa Constitución, SUTNA y muchos más.
Días atrás la legisladora bonaerense Laura Cano presentó en comisión un proyecto de pronunciamiento contra los despidos que fue aprobado y será tratado en el recinto. En la Legislatura porteña Andrea D’Atri presentó a su vez un proyecto en el mismo sentido.
Fuentes: Resumen Latinoamericano, El Destape, Pausa, InfoGremiales, Indymedia Trabajadoras/es, La Izquierda Diario, Radio Sapukay / Agencia FARCO, Mundo Gremial, Red Eco Alternativo, Noticias Argentinas, Página/12, Diario BAE