Héctor Oesterheld: el genio detrás de El Eternauta víctima de la dictadura argentina
Colarebo Internacional
7 mayo, 2025
En el corazón de la historieta argentina pocos nombres resuenan con tanta fuerza como Héctor Germán Oesterheld, el creador de El Eternauta la recién estranada serie de Netflix protagonizada por Ricardo Darín, una obra que trascendió las viñetas para convertirse en un símbolo de resistencia y humanismo. Sin embargo, la vida de este guionista, nacido el 23 de julio de 1919 en Buenos Aires, es una historia de genialidad creativa, compromiso político y un final devastador bajo la sombra de la dictadura militar argentina.
La producción y lanzamiento de la serie de seis capítulos que capta la atención de los usuarios de la plataforma streaming en toda latinoamérica, ha servido para revivir en la memoria argentina la vida y tragedia de Oesterheld y su familia, víctima toda de la peor crueldad. Así, los carteles de la serie en la ciudad de Buenos Aires han sido cubiertos con los afiches de la desaparecida familia y a su vez la organización HIJOS y las Abuelas de Plaza de mayo han reforzado la búsqueda de dos de las nietas del artista que se presume fueron raptadas y entregadas a familias viculadas la dictadura que en la época buscaban adoptar.
Los primeros pasos de un visionario
Hijo de una familia de origen alemán y español, Oesterheld creció en un Buenos Aires vibrante, donde la literatura y la ciencia capturaron su imaginación desde joven. Estudió Geología en la Universidad de Buenos Aires, pero su vocación lo llevó por otro camino. En la década de 1940, comenzó a escribir cuentos infantiles y artículos, un preludio modesto a lo que sería una carrera revolucionaria en el mundo del cómic.
En los años 50, Oesterheld irrumpió en la escena de las historietas argentinas, colaborando con la Editorial Abril y fundando, junto a su hermano Jorge, la Editorial Frontera. Revistas como Hora Cero y Frontera se convirtieron en el lienzo donde plasmó su talento. Con un estilo que combinaba acción, profundidad psicológica y crítica social, creó obras que rompieron moldes: Sargento Kirk (con Hugo Pratt), Ernie Pike y, sobre todo, El Eternauta (1957-1959), ilustrada por Francisco Solano López, una epopeya de ciencia ficción que narraba una invasión extraterrestre en Buenos Aires con un trasfondo profundamente humano.
Un artista con conciencia
Oesterheld no se limitó a contar historias; sus guiones eran espejos de su tiempo. El Eternauta, con su mensaje de resistencia colectiva frente a un poder opresivo, reflejaba los temores de la Guerra Fría, pero también anticipaba las luchas sociales que marcarían la Argentina de los años 60 y 70. Obras posteriores, como Mort Cinder (con Alberto Breccia) y El Eternauta, Segunda Parte (1969), mostraron una evolución hacia temas más filosóficos y políticamente cargados.
A medida que el país se sumía en la polarización, Oesterheld abrazó el activismo. Simpatizante del peronismo revolucionario, se vinculó con la organización Montoneros, una decisión que impregnó sus escritos de un tono militante. En 1974, su historieta La Guerra de los Antartes (1) abordó el imperialismo con una crítica feroz, consolidando su reputación como un autor comprometido, pero también atrayendo la atención de un régimen cada vez más represivo.
El costo de la resistencia
La llegada de la dictadura militar en 1976 marcó el inicio de un capítulo oscuro para Argentina y para Oesterheld. En 1977, a los 57 años, el guionista fue secuestrado por las fuerzas de seguridad en Buenos Aires. Según testimonios de sobrevivientes, fue llevado a un centro clandestino de detención, donde se presume que fue torturado y asesinado. Su destino final permanece envuelto en el misterio, como el de tantos desaparecidos de la época.
La tragedia no terminó con él. Sus cuatro hijas —Diana, Estela, Marina y Beatriz—, junto con sus parejas, también fueron secuestradas y desaparecidas entre 1976 y 1977. Solo su esposa, Elsa Sánchez, y dos nietos sobrevivieron. Aquí los detalles:
El crimen de la dictadura argentina
Héctor Germán Oesterheld: Secuestrado el 27 de abril de 1977 en La Plata, a los 57 años. Fue llevado a centros clandestinos de detención como El Vesubio, El Sheraton (en Villa Insuperable), El Embudo y Campo de Mayo. Testimonios, como el del psicólogo Eduardo Arias ante la CONADEP, indican que estaba en un estado físico muy deteriorado en El Vesubio. No se encontraron sus restos, y permanece como desaparecido.
Elsa Sánchez de Oesterheld: Fue la única sobreviviente de la familia inmediata. No fue secuestrada, pero vivió el dolor de perder a su esposo, sus cuatro hijas, dos yernos y dos nietos nacidos en cautiverio. Dedicó gran parte de su vida a buscar justicia y a sus nietos desaparecidos junto a las Abuelas de Plaza de Mayo. Falleció en junio de 2015 sin encontrar a sus nietos. Elsa preservó el legado de Héctor, donando una valija con sus escritos a la Biblioteca Nacional.
Diana Oesterheld: Secuestrada en 1977, a los 24 años, junto a su compañero Raúl Araldi. Estaba embarazada, y no se sabe con certeza qué ocurrió con ella, su pareja o su hijo/a. Algunos testimonios sugieren que su cuerpo no fue hallado, y permanece desaparecida.
Beatriz Oesterheld: Secuestrada en 1977, a los 19 años. Es la única hija cuyos restos fueron identificados, y Elsa pudo enterrarla. No se tienen más detalles sobre las circunstancias de su secuestro o muerte, pero también es considerada desaparecida por la dictadura.
Estela Oesterheld: Secuestrada en 1977, a los 25 años, junto a su esposo, Alberto Seindlis. Estaba embarazada de ocho meses. Fue sorprendida en un operativo militar, y tras intentar escapar, fue asesinada. No se encontraron sus restos ni los de su hijo/a, y permanece desaparecida.
Marina Oesterheld: Secuestrada en 1977, a los 18 años, también embarazada. No se conoce con precisión su destino, y no se encontraron sus restos ni los de su hijo/a. Permanece desaparecida.
Yernos y nietos: Dos yernos, Raúl Araldi (pareja de Diana) y Alberto Seindlis (esposo de Estela), fueron secuestrados y desaparecidos junto a sus respectivas parejas. Otro yerno, no identificado por Elsa, también desapareció. Dos nietos, nacidos en cautiverio (hijos de Diana y Estela o Marina), fueron apropiados por la dictadura, y sus identidades no han sido recuperadas.
En total, Héctor, sus cuatro hijas, dos yernos y dos nietos fueron víctimas de la represión, sumando diez desaparecidos en la familia. La dictadura no solo buscó eliminar a los militantes, sino también desmembrar a la familia como unidad. Elsa expresó en el libro Los Oesterheld de Fernanda Nicolini y Alicia Beltrami: “En la época trágica de este país desaparecieron a mis cuatro hijas, mi marido, mis dos yernos, otro yerno que no conocí, y dos nietitos que estaban en la panza.”
El nieto de Héctor, Martín Mórtola Oesterheld, sobrevivió porque no estaba presente durante los secuestros. Fue criado por Elsa y ha trabajado en la preservación del legado de su abuelo, participando como consultor creativo en la serie de Netflix de El Eternauta. Relató haber estado brevemente con Héctor en El Vesubio a los 4 años, una de sus primeras memorias.
Nota:
(1) Historieta “La guerra de los Antartes”
https://www.google.se/books/edition/La_guerra_de_los_antartes/WLLIGmbKV0IC?hl=es&gbpv=1&pg=PA5&printsec=frontcover
fuente: https://colarebo.net/2025/05/07/hector-oesterheld-el-genio-detras-de-el-eternauta-victima-de-la-dictadura-argentina/
-videos- serie EL ETERNAUTA
https://www1.pelisforte.se/serie/el-eternauta-2025-1746286683
enlaces relacionados:
https://www.google.com/search?q=H%C3%A9ctor+Oesterheld&rlz=1C1_____esSE1011SE1011&oq=H%C3%A9ctor+Oesterheld&aqs=chrome..69i57j46i512j0i22i30l2j0i10i22i30j46i10i22i30j69i60l2.9697j0j1&sourceid=chrome&ie=UTF-8
reenviado por enred_sinfronteras@riseup.net
https://mastodon.bida.im/@RedLatinasinfronteras
también editado y en difusión desde
https://argentina.indymedia.org/