Haciendo a un lado las razones para la implementación de un régimen impositivo especial para la radicación industrial en Tierra del Fuego hace más de 50 años, recientemente extendido hasta 2053, condicionado a una evaluación en 2038, el gobierno de Javier Milei eliminará/reducirá beneficios impositivos y fiscales (IVA, ganancias y derechos de importación, entre otros) a la industria electrónica fueguina (celulares, televisores, aires acondicionados), dejando de lado el impacto social y laboral de la medida.
Por Mario Hernandez
El economista y ex miembro del equipo económico de Alberto Fernández, Gastón Alonso, compartió su visión sobre el mercado laboral, el impacto de las importaciones y las perspectivas a corto y mediano plazo. Destacó que uno de los principales déficits del actual modelo económico es la generación de empleo formal, particularmente en sectores clave como la industria y la construcción.
“El empleo no comienza a arrancar”, sostuvo Alonso, al analizar los últimos datos disponibles. Desde noviembre de 2023, se habrían perdido entre 20.000 y 30.000 puestos formales en industrias como la construcción, lo cual tiene un efecto directo sobre el sistema previsional. Según explicó, esta caída afecta los aportes de los trabajadores activos, que son esenciales para sostener las jubilaciones.
Además, anticipó que los próximos datos del SIPA —el sistema oficial que mide el empleo formal— podrían confirmar una continuidad en esta tendencia negativa. La expectativa está puesta en el informe de febrero de 2025, que se publicará en los próximos días.
Consultado sobre la posibilidad de que el aumento de importaciones genere empleo formal, Alonso fue categórico: “Un esquema de mayores importaciones genera una caída en la industria”. Detalló que la reciente baja de aranceles a productos como celulares, televisores y aires acondicionados podría traer beneficios para los consumidores —con precios más accesibles—, pero al mismo tiempo afectaría la producción local.
En ese sentido, mencionó el caso de Tierra del Fuego, donde el empleo industrial representa más del 30% del empleo formal. La eliminación de beneficios fiscales podría derivar en una fuerte contracción de puestos de trabajo, según alertaron tanto autoridades provinciales como empresas del sector.
Por otro lado, Alonso remarcó que el modelo actual genera una marcada desigualdad: “Aquellos que logren sostener su trabajo probablemente vivan mejor que en los últimos años. Pero quienes queden por fuera del sistema tendrán muchas dificultades para reinsertarse”.
La UOM paró la actividad en las industrias tecnológicas de Río Grande
Desde el mediodía del martes 14 de mayo, el Congreso de Delegadas y Delegados de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Seccional Río Grande, decretó un paro total de actividades por tiempo indeterminado, como respuesta directa a los anuncios del Gobierno Nacional sobre la eliminación de aranceles para productos electrónicos importados, por considerar que “representa un duro golpe a la matriz productiva fueguina”.
Según señalaron desde la UOM, la medida será acompañada de una movilización masiva al centro de la ciudad, en la que los trabajadores expresarán su rechazo al “nuevo embate contra la industria nacional y los puestos de trabajo” y reafirmaron su decisión de “defender el derecho soberano a habitar Tierra del Fuego”.
A través de un comunicado oficial el Congreso de Delegados de la UOM sostuvo que la situación actual “afecta gravemente a la industria, los puestos de trabajo y el derecho soberano a continuar habitando esta provincia”.
Además de repudiar enérgicamente los anuncios del vocero presidencial y “las declaraciones provocadoras de funcionarios nacionales”, la organización ratificó su compromiso con la Ley 26.539, sancionada en 2009, que sostiene el régimen de promoción industrial en la isla.
“Estamos ante una responsabilidad histórica. No permitiremos que más de 45 años de desarrollo y lucha en Tierra del Fuego se desmoronen por decisiones unilaterales que responden a intereses ajenos a los de nuestra comunidad”, expresaron.
Según se señaló, la decisión de paralizar la producción cuenta con el respaldo del Secretariado Nacional de la UOM y de todas las seccionales del país.
En su resolución, el gremio también exige una respuesta clara por parte del Gobierno de la provincia, la cámara empresarial AFARTE, el Grupo Mirgor y las autoridades nacionales de la UOMRA.
Además, el sindicato reiteró que “el objetivo es preservar los puestos de trabajo, sostener la producción nacional y continuar habitando la provincia con dignidad”.
Finalmente, se supo que el paro se mantendrá hasta tanto se logre una resolución “favorable y concreta” que garantice la continuidad del régimen de promoción industrial y de los derechos laborales de las trabajadoras y trabajadores de la provincia”.
La medida amenaza a un tercio de la fuerza laboral de Tierra del Fuego
Luego del anuncio del Gobierno nacional sobre la reducción al 0% de los aranceles para la importación de celulares, el senador Pablo Blanco indicó que la modificación afectará a 23.000 puestos de trabajo de la industria electrónica de Tierra del Fuego y aseguró que forma parte de la campaña electoral de La Libertad Avanza. “Esta medida es muy afín a la manera de pensar del votante de CABA”, observó.
Dentro de ese marco, cayeron estos anuncios de la modificación de aranceles para la producción electrónica en Tierra del Fuego. Está dentro de la campaña de “un anuncio por día”. Esta medida es muy afín a la manera de pensar del votante de CABA. Esto afecta seriamente a la generación de empleo, sobre todo, en la provincia de Tierra del Fuego.
Para el CEO de Newsan, se hace prácticamente imposible la producción de celulares en la República Argentina con este tipo de medidas. Con lo cual, corren riesgo alrededor de 5.000 de los 8.500 puestos activos dedicados a la electrónica, esencialmente a la producción de celulares. Esto es una preocupación para mi provincia porque genera desocupación. Y para nosotros, 5.000 puestos de trabajo es muy importante. A lo mejor es un número que en otros lugares no llama la atención, pero en Tierra del Fuego sí llama la atención. Son 8.500 puestos directos y 15.000 indirectos. Fíjese lo que significan 23.000 puestos, entre directos e indirectos, en una provincia de 250.000 habitantes.
¿Cuál es el total de la población ocupada en Tierra del Fuego?
Entre 80.000 y 85.000.
O sea, representa un cuarto, o incluso casi un tercio.
Según los datos que tenemos, la producción electrónica representa el 35% de la actividad económica de la provincia de Tierra del Fuego.
Es una catástrofe para su provincia, para ponerlo en términos concretos.
Para nosotros, sí. Uno a veces se manifiesta medio efusivamente, pero otra de las cosas que molesta es que siempre nos pintan a los fueguinos, a los habitantes de Tierra del Fuego, como los mantenidos del país, como los subsidiados del país, sin tener en cuenta distintas circunstancias. Por ejemplo, el tema de los recursos naturales que usufructúan los habitantes de fuera de Tierra del Fuego, y que nosotros los pagamos diez veces más caro que en otros lugares, como el gas. Yo pago el gas en Tierra del Fuego, que es provincia productora, entre siete y diez veces más caro que lo que paga un consumidor de CABA. Entonces, ¿ese no está subsidiado? ¿No es un mantenido, con el mismo criterio que nos utilizan a nosotros?
Aranceles a celulares: la UOM nacionaliza el conflicto y Sturzenegger habla de una “recuperación del empleo”
Por Alejandro Di Biasi
La UOM y los empresarios temen por la caída del empleo y la producción. Sturzenegger afirmó que habrá más trabajo. Preocupación del gobierno fueguino.
La decisión del gobierno de eliminar los aranceles para la importación de teléfonos celulares disparó la reacción de funcionarios, un gobernador, empresarios, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y la Confederación General del Trabajo (CGT), en un conflicto que hoy se centra en Tierra del Fuego, pero que amenaza con crecer en el orden nacional.
La conducción de la UOM no sólo rechazó la medida, sino que lanzó un paro total en Tierra del Fuego, en defensa del empleo y de la industria nacional. Al mismo tiempo, solicitó al Ejecutivo que convoque “de manera urgente a una mesa de diálogo” con participación de actores sindicales, sociales y productivos.
El cese de actividades comenzó a las 12:00 del miércoles, encabezado por la dirigencia de las seccionales de Río Grande y Ushuaia. El gremio que conduce Abel Furlán, advirtió que la iniciativa pone en peligro más de 8.000 empleos directos en la provincia. La protesta contó con el apoyo de la CGT, que afirmó que “se atenta contra la industria nacional y el trabajo argentino”.
Para Sturzenegger, va a generar más puestos de trabajo
En tanto, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, salió a responder las críticas y señaló que, si bien la reducción del régimen fiscal especial podría derivar en una disminución del empleo en Tierra del Fuego, el efecto neto sobre el trabajo a nivel nacional será positivo.
Detalló que el régimen provoca una pérdida neta de 60.000 puestos de trabajo, ya que se trata de una actividad con bajo requerimiento de mano de obra en comparación con el sector de servicios.
Apuntó que “el menor costo de la electrónica para 47 millones de argentinos implica un dinero ‘extra’ en el bolsillo que gastarán en otras cosas” y aseguró que este nuevo gasto impulsará la creación de más empleo que los que se perderían en la isla, al cambiar el consumo de productos ensamblados localmente por otros servicios o bienes de mayor valor agregado.
Rechazo a los aranceles y beneficios fiscales
En la red X, Sturzenegger analizó el tema de la productividad, respondiendo a las declaraciones del CEO de Newsan, Luis Galli, quien había apuntado que la industria fueguina aún no alcanzaba niveles internacionales de eficiencia. Según el ministro, esta brecha persistirá mientras se mantuvieran los incentivos de protección.
Siguiendo esta línea, consideró que la existencia de aranceles y beneficios fiscales desalienta la mejora continua en la productividad y advirtió que el empresario local internaliza que aumentar su eficiencia podría llevar a una futura reducción de la protección, lo que desincentiva la inversión en procesos más competitivos. Subrayó: “El resultado: por diseño, nunca habrá convergencia”.
Para Sturzenegger, el régimen industrial había perjudicado el potencial turístico de la provincia, comparándola con destinos internacionales como Nueva Zelanda y dijo que la isla tiene los atributos para convertirse en un polo turístico de clase mundial y criticó la utilización de su territorio para actividades industriales de bajo valor agregado. Graficó que “debería ser un parque de diversiones mundial que reciba millones de turistas al año”, y criticó la instalación de galpones industriales en zonas de alto valor paisajístico. “Es como si a los norteamericanos se les hubiera ocurrido hacer un parque industrial en Yosemite o Yellowstone”, concluyó.
Un plan de lucha que puede nacionalizarse
La UOM, por su parte, consideró que el gobierno “pone en riesgo inmediato los puestos de trabajo y el futuro de comunidades enteras que dependen de la actividad industrial. No es abriendo las puertas a productos extranjeros como se resuelven los desafíos económicos de la Argentina”.
De esta forma, dio inicio al “Plan de Lucha por el Trabajo Fueguino y la Industria Argentina”, que comenzó con la paralización completa de la actividad metalúrgica en las plantas fueguinas, protesta que continuará “hasta alcanzar una resolución favorable que garantice la continuidad laboral, los derechos y las condiciones existentes”, expresó en un comunicado.
Mientras de manera formal le pidió al Gobierno que se revierta la resolución que desprotege a la industria frente a la competencia externa, fuentes gremiales revelaron que, si no hay una solución, las medidas de fuerza pueden tener una escalada nacional, teniendo en cuenta que la actividad transita un potencial conflicto por la discusión salarial.
El sector empresarial preocupado por el empleo
Quien también hizo un análisis de la situación fue Ana Vainman, presidenta de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE), quien afirmó que “cualquier acción que colabore con la eliminación del costo argentino es bienvenida”, aunque prefirió esperar el detalle de la medida del gobierno para tener más clara la situación.
En ese marco, aclaró que “la tarea de ensamble de un celular parece considerarse menor, cuando en realidad es todo lo contrario, ya que es el producto terminado, realizado por personal con capacitación y conocimiento”. Al mismo tiempo, alertó sobre la pérdida de puestos de trabajo en Tierra del Fuego, en una actividad que hoy cuenta con 8.000 empleos directos y 7.000 indirectos, “sobre una población de 200.000 habitantes”.
Vainman sostuvo que la industria, que también se dedica a productos como televisores, aires acondicionados y componentes para las autopartistas, “tiene una incidencia importante en la economía de la provincia”.
Reiteró que “es fundamental esperar a que se publique la normativa para entender el impacto real de estas medidas” y anunció que tiene programada una reunión con el gobierno para discutir estas medidas.
Preocupación del gobierno fueguino
El gobernador fueguino, Gustavo Melella, declaró: “Nos genera profunda preocupación el anuncio del gobierno de eliminar los aranceles a la importación de celulares y reducir los impuestos internos sobre televisores y aires acondicionados, una medida que representa un golpe muy duro para la industria de Tierra del Fuego”.
Luego se sumó su ministra de Producción y Ambiente, Karina Fernández, quien explicó que la provincia contaba con un esquema de protección que incluía aranceles del 16 % para productos importados e impuestos internos del 19 % para los importados. La eliminación de estos aranceles para los productos foráneos e igualar la carga impositiva “mejora la competitividad, pero de los productos importados”.
Planteó que “esto puede impactar muy fuertemente en nuestra industria” y destacó la prioridad del gobierno provincial en “buscar todas las alternativas posibles para que no haya una incidencia tan profunda en la producción y en los puestos de empleo”. Aseguró que “la industria significa soberanía, significa el empleo de nuestra gente y una vez más el gobierno nacional pone en jaque los puestos de trabajo y la producción que tiene la provincia”.
Fernández manifestó: “Lo que ocupa y preocupa siempre a nuestro gobierno ha sido el sostenimiento de los puestos de trabajo”, afirmó Fernández, y ratificó el compromiso del gobierno provincial de “estar al frente, como lo hemos hecho, para poder sostener, para poder acompañar a la gente, sobre todo a nuestros trabajadores y obviamente a nuestros empresarios que siguen apostando a nuestra provincia como un lugar para seguir creciendo”.
La CGT repudió la medida y acompañó a la UOM
En tanto, la CGT calificó la medida como un ataque directo a la industria nacional y a los puestos de trabajo, especialmente en la provincia de Tierra del Fuego. En un documento titulado “Fabricado en Tierra del Fuego”, señaló que va más allá de una simple etiqueta y representa un modelo de desarrollo clave para esta zona de Argentina.
En contraposición, avisó que la iniciativa del Ejecutivo no traerá soluciones para el país, sino que generará “nuevos problemas para una economía ya castigada por la baja de la actividad y la pérdida del poder adquisitivo”.
Por estos motivos, la central obrera exhortó al gobierno a “retrotraer esta mala decisión”, al tiempo que se puso a disposición de la Unión Obrera Metalúrgica para acompañar las medidas que el gremio considere necesarias llevar adelante frente a lo que calificaron como un “verdadero atropello”.
Los sindicatos fueguinos anunciaron un paro total para el 21 de mayo
Tras el anuncio del gobierno de Javier Milei que buscará cambiar el régimen arancelario diferencial que tenía Tierra del Fuego con respecto a celulares y otros productos electrónicos importados,, los sindicatos de la provincia, en todos sus sectores, anunciaron un paro total para el miércoles 21 de mayo. La medida fue confirmada a través de un comunicado con la firma de los secretarios generales de los gremios más importantes a nivel local. En él, explicaron que la medida es “urgente” y se trata de una lucha por “el nuevo ataque del Gobierno Nacional al trabajo y a la producción de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y al pueblo fueguino en general”.
En su descargo, los sindicatos precisaron que las medidas del Gobierno “buscan seguir las imposiciones del FMI a cambio de un préstamo que le permite mantener en pie un plan económico insostenible.”
En otro pasaje del texto, apuntan directamente hacia las simpatías del jefe de Estado con otras figuras del mundo: “Este Gobierno Nacional, el que lejos de defender y reclamar la Soberanía sobre nuestras queridas Islas Malvinas, se declara un confeso admirador de la asesina de la Thatcher (la ex primer ministro inglesa Margaret Thatcher) y cómplice de los piratas con un autoritarismo propio de las Dictaduras con el fin de mantenerse en el poder; endeudando a futuras generaciones, regalando el petróleo, el litio y los recursos naturales, ajustando al Pueblo”.
Melella también describió que “la industria fueguina es empleo, es soberanía, y representa un desarrollo tecnológico de alta calidad que no existe en ninguna otra parte del país. Como siempre, el pueblo fueguino, junto a sus trabajadores y el Gobierno provincial, va a salir adelante”.
Actualmente, en la provincia del sur hay más de 20 plantas de industria electrónica de consumo que se dedican específicamente a la fabricación de celulares, televisores, acondicionadores de aire, hornos a microondas y electrónica autopartista. Todas ellas podrían verse afectadas por el anuncio del gobierno nacional.
Manifestaciones y fábricas paralizadas en Tierra del Fuego
El histórico referente gremial, Oscar Martínez, fue el orador principal de la marcha del miércoles pasado donde llamó a resistir “a estos intentos de los soberbios provocadores que creen que aquí no hay trabajo genuino”.
También recordó que el trabajo metalúrgico no solo se mide por la cantidad de empleos directos, unos 8.500 en la actualidad, sino por lo que influye en otras actividades económicas.
“El kiosco de barrio, el remisero, el taxista, pero también el Estado provincial y los municipios. Todos dependen en alguna medida de la actividad de las fábricas”, explicó Martínez.
Según el dirigente, “no se va a mover un tornillo en las fábricas hasta que no hayamos encontrado una resolución favorable a nuestro legítimo reclamo y hasta que no estemos convencidos de que están dadas las condiciones para volver a producir y a trabajar”.
La UOM convocó el jueves pasado a un encuentro multisectorial que se concretó por la mañana en Tolhuin, en el centro provincial, del que participaron representantes de otros sindicatos, organizaciones sociales y funcionarios del gobierno provincial y las municipalidades.
La idea fue evaluar los pasos a seguir si se confirma el anuncio del Gobierno y tomar medidas conjuntas.
El gobernador fueguino Gustavo Melella anunció el miércoles en declaraciones a Radio Provincia de Tierra del Fuego que ni bien se conozca el texto del decreto que recorta los aranceles, evaluarán la presentación de una demanda judicial.
El argumento principal es que la medida violentaría derechos adquiridos a partir del decreto de 2021 que extendió el sub régimen industrial hasta 2038 durante la presidencia de Alberto Fernández.
Melella criticó las expresiones sobre el tema del ministro de Desregulación y Transformación del Estado Federico Sturzenegger y del diputado José Luis Espert.
“No me gusta que nos digan que tenemos que ser un parque de diversiones. Hablan de Tierra del Fuego como si fuera solo Ushuaia. Ni siquiera saben que hay otras localidades, que hay todo un abanico productivo, y lo hacen desde una lógica porteña de darle un caramelo a un sector de la Argentina que se cree que Tierra del Fuego es la madre de todos los problemas de nuestro país”, aseveró el mandatario.
Melella recordó que durante el gobierno de Mauricio Macri se utilizó la misma receta que ahora, al bajar los aranceles para la importación de notebooks que también se fabricaban en la provincia, sin que se lograra una disminución de los precios de las importadas.
“Algunos dicen que esto es competencia. Pero es mentira, solo destruye el empleo. Desde la provincia vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para dar vuelta esta mirada el gobierno nacional y estas decisiones y acciones”, resaltó el gobernador.
El jefe del gobierno fueguino mantuvo una reunión vía Zoom con referentes del sector gremial y empresario, y también busca una estrategia común para soportar el embate libertario.
La Ley 19640 que establece un régimen de promoción económica para Tierra del Fuego tiene 53 años de vigencia y en lo que respecta al sub régimen industrial se administra a través de decretos del Poder Ejecutivo Nacional y de otras normativas complementarias.
Desde la vigencia del régimen promocionado, la población fueguina pasó de 13.000 a 185.000 habitantes, lo que implica un crecimiento de más del 1.400%, y en 1991 el ex Territorio Nacional fue provincializado, creando sus propias instituciones y consolidando sus principales asentamientos urbanos.
Las industrias amparadas por el sub régimen industrial, la mayoría del rubro electrónico, constituyen el principal generador de empleo privado en la provincia, constituyendo el 30% del Producto Bruto Interno.
“Solo en salarios el sector vuelca en la provincia10 millones de pesos mensuales. Y los celulares son el producto estrella de la actividad electrónica”, señaló.
A ello hay que adicionarle el impacto sobre la soberanía de la zona porque si se pierde trabajo y población se estaría beneficiando a países con intereses en la región como el Reino Unido y Chile.
Fuentes: iProfesional, Perfil