Se multiplican los conflictos laborales y sociales

Panorama sindical actualizado al 11.6.2025

Se multiplican los conflictos laborales y sociales

Mario Hernandez

Trabajadores del Garrahan, docentes universitarios y movimientos sociales. Paro de pilotos. 200 despidos en Kimberly Clark. Movilización por salario en Atucha. Suspensiones y rebaja salarial en Fábrica Argentina de Aviones. Despidos en CONAE. Trabajadores del INTA denuncian desguace y despidos. Georgalos incumple conciliación. Astillero Río Santiago reclaman por salarios

 

En un Cabildo Abierto por la Salud realizado el viernes pasado en el Hospital Garrahan se definió la medida de fuerza, que tendrá alcance nacional. La marcha central será a Plaza de Mayo el 11 a las 16:00 y habrá movilizaciones en varias provincias.

“Le pedimos a toda la sociedad que nos acompañe el miércoles a Plaza de Mayo y a todas las plazas del país”

En la asamblea denominada “Cabildo Abierto” participaron decenas de referentes y delegados de organizaciones de la salud de Capital, provincia de Buenos Aires y distintos lugares del país.

Norma Lezana, de la Asociación de Profesionales y Técnicos (APYT), señaló que: “Evidentemente el camino elegido por el gobierno nacional es el de apostar al desgaste, la división e instalar confusión en la opinión pública, que en realidad nos apoya, para no responder al reclamo que estamos haciendo como equipo de salud del Hospital Garrahan”.

“Por eso, la secretaría de Trabajo convoca a una conciliación obligatoria y audiencia donde el ministerio de Salud no se presenta, y les ofrecen un aumento a los residentes y no al conjunto del hospital. Por eso, el Consejo de Administración del Hospital difunde notas intimidatorias al personal que está en medida de fuerza en lugar de ponerse la camiseta del Garrahan. Entonces, frente a esa estrategia de dilación, de maniobras, de confusión planificada, el equipo de salud le responde apelando a la sociedad a que nos apoye”, declaró Lezana.

“El próximo miércoles 11 de junio a partir de las 16:00, en el marco de la jornada de paro que vamos a estar comenzando el martes 10, convocamos a toda la sociedad a que con sus carteles manifiesten el apoyo al Hospital, a la salud pública y a nuestro reclamo. Que nos acompañen a Plaza de Mayo y que se replique la acción en todas las plazas del país”.

Por su parte, María Fernanda Boriotti, de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa), quien junto a referentes de sus regionales participó del Cabildo Abierto, declaró en su intervención que “el conflicto en el hospital pediátrico más importante del país es la punta del iceberg de una crisis que abarca a toda la salud pública argentina”.

Y ejemplificó agregando que “venimos de una política de desguace del ministerio de Salud por parte de su actual titular, Mario Lugones, que implicó despidos masivos en varios hospitales, profundización de la precarización laboral, disolución de direcciones y organismos imprescindibles como el Instituto Nacional del Cáncer o la Agencia de Laboratorios Públicos y la caída de programas claves, como el de protección de embarazo adolescente”.

Entre los trabajadores del Garrahan, y el conjunto de las organizaciones gremiales y sociales presentes, se acordó realizar una gran marcha comunitaria el miércoles 11 a Plaza de Mayo, en el marco del segundo día de paro programado en el hospital. También habrá paros, asambleas y movilizaciones en el resto del territorio nacional.

En la reunión participaron representantes de 12 provincias, algunas de las cuales ya habían votado medidas de fuerza para esta semana, como es el caso de los trabajadores profesionales de la salud de Neuquén, que pararán por 72 horas del 10 al 12 de junio.

Un síntoma de que el ministerio de Salud no tiene rumbo es la renuncia este viernes del Director del Hospital Posadas, el establecimiento polivalente más grande del país, detalló.

“Con el respaldo de toda la sociedad, el Garrahan y los trabajadores de la salud de todo el país derrotaremos a la motosierra de Milei y Lugones”, finalizó Boriotti.

Renunció el director del Hospital Posadas

 

El director del Hospital Posadas, Ángel Daniel Elia, renunció a su cargo por motivos “personales y profesionales”. Según especificó en su carta de renuncia, la decisión tiene “efecto inmediato a partir del día de la fecha”. Elía ocupaba ese cargo desde el 1º de enero de este año, tras la salida de Guillermo Horacio Fernández como máximo responsable de esa institución.

El Hospital Posadas es una institución médico-asistencial ubicada en el área oeste del Conurbano bonaerense, en la localidad de El Palomar, partido de Morón, Provincia de Buenos Aires, Argentina. El centro de salud depende del ministerio de Salud de la Nación.

Con más de 83.000 metros cuadrados de superficie distribuidos en 7 pisos, es el hospital público más grande del país y un centro de referencia nacional para el tratamiento de patologías que requieren de alta complejidad.

Masiva jornada nacional de lucha por trabajo genuino y salarios dignos

Desde las 11:00 del martes 10 de junio, organizaciones sociales y barriales nucleadas en la Unión de Trabajadores/as de la Economía Popular (UTEP), el Frente de Lucha Piquetero, Territorios en Lucha y el Frente Barrial de la CTA, llevaron adelante un corte en el acceso al Puente Pueyrredón y cortes, movilizaciones y concentraciones en otros diferentes puntos de 17 provincias.

Es en el marco de una Jornada Nacional de Lucha conjunta «por trabajo y salario», en reclamo del aumento del Salario Social Complementario al nivel del Salario Mínimo, Vital y Móvil, ampliación del programa, continuidad del Monotributo Social y la devolución inmediata de los alimentos a los comedores populares.

En el acceso al Puente Pueyrredón, ubicado en la localidad bonaerense de Avellaneda, el ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, desplegó un fuerte operativo de la Policía Federal, que bloqueó el ingreso al puente, uno de los principales accesos a la Ciudad de Buenos Aires, de parte de una importante columna de organizaciones y movimientos sociales.

Allí, Analía, integrante del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), dentro de la Coordinadora por el Cambio Social –una de las organizaciones que se plegó a la jornada de lucha– denunció: «este Gobierno empobrecedor ha paralizado el ingreso de lo que era el Potenciar Trabajo, que lo subdividió en los programas Volver al Trabajo y Acompañamiento Social, que hoy en día están en $78.000, que es una vergüenza. Nuestras compañeras, a pesar de todo eso, no han abandonado los barrios ni las tareas. Seguimos haciendo los comedores, los merenderos y sosteniendo los espacios de cuidadoPorque sabemos que nuestra presencia en los territorios en los barrios es importante para que no crezca el delito y el narco».

Por su parte, Mercedes Martínez, dirigente nacional de la CUBA-MTR, también desde el Puente Pueyrredón, expresó: «estamos pidiendo el aumento de los planes sociales que hoy no cubren ni dos garrafas de gas. $78.000 no le alcanzan a nadie».

En tanto, Pablo Giachello, dirigente del Partido Obrero, señaló: «hoy los sectores más golpeados se están movilizando, rompiendo nuevamente el protocolo de Bullrich. Crece la movilización popular semana a semana y el movimiento piquetero hoy vuelve a ocupar el Puente Pueyrredón», remarcó.

Si bien, en un principio desde las organizaciones sociales confirmaron que una delegación con representantes de cada una de las organizaciones se trasladaría al ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, donde les prometieron que serían recibidos/as por el secretario de Niñez, Adolescencia y Familia, Juan Bautista Ordoñez, finalmente la propuesta de reunión se cayó y, así, el gobierno nacional continúa manteniendo la misma postura de falta de respuestas ni de voluntad de diálogo con las organizaciones y movimientos sociales.

La jornada se multiplicó en diferentes puntos de 17 provincias, como es el caso de la Ciudad de Salta, donde organizaciones concentraron frente a la sede del Gobierno.

Sandra Pettovello volvió a destratar a las organizaciones sociales

Por Laura Vales

Los movimientos sociales hicieron una jornada de lucha en todo el país. Denunciaron así que la ministra Sandra Pettovello hizo nuevas bajas masivas en el programa Volver al Trabajo. Además, le exigieron al gobierno por la continuidad del monotributo social, un aumento en el salario social complementario y la devolución de los alimentos a los comedores populares. En Buenos Aires la principal concentración estuvo en el Puente Pueyrredón, donde los manifestantes cortaron la avenida Mitre.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, desplegó un operativo de la Policía Federal y la Prefectura, pero no reprimió. La cartera de Pettovello hizo a los manifestantes un acto de humillación, ya que los invitó a hablar con un funcionario de la Secretaría de Niñez y Adolescencia. Hacia allá fue una delegación, que al llegar se encontró con que les dijeron que no había nadie del área para atenderlos. Finalmente salió a hablar con ellos una directora de Recursos Humanos, sin decisión en los temas en reclamo.

“El gobierno no tiene ninguna intención de resolver la situación de emergencia que vive nuestro sector, y eso nos empuja a definir nuevas acciones de protesta”, dijo Johanna Duarte (Unión de Trabajadores de la Economía Popular).

Además de las bajas en los programas, el mayor problema de quienes tienen un plan Volver al Trabajo (o un Acompañamiento Social) es que fue congelado por el gobierno en 78.000 pesos. Ese monto no es actualizado desde diciembre de 2023.

Por otra parte, miles de beneficiarios han perdido su obra social porque el Ministerio dejó de realizarles aportes en el monotributo social. Finalmente, los comedores y merenderos continúan sin recibir alimentos del Estado nacional, pese a los fallos judiciales que le ordenaron restituirlos.

Participaron de la jornada la Unión de Trabajadores de la Economía Popular -que agrupa al Movimiento Evita, la CCC, el Frente Popular Darío Santillán y Somos Barrios de Pie-, el Frente de Lucha Piquetero liderado por el Polo Obrero e integrado por una veintena de organizaciones sociales y las organizaciones agrupadas en Territorios en Lucha.

En un comunicado de prensa, las organizaciones advirtieron que: “A un año y medio de la asunción del gobierno de Milei, crece el hambre, aumentan los despidos y la informalidad laboral, se derrumban los salarios y las jubilaciones. El trabajo en la Economía popular, principal fuente de ingresos de más de 9.000.000 de personas –en especial de los barrios populares, donde las políticas de ajuste impactan con mayor crudeza–, está en jaque por el congelamiento y las bajas del Salario Social Complementario.

Nuevo paro por 48 horas de los docentes universitarios

Se llevará adelante el miércoles 11 y jueves 12 de junio en rechazo a la brutal pérdida del poder adquisitivo de los salarios de las y los docentes universitarios y preuniversitarios. “Hoy, los salarios docentes están por debajo de la línea de pobreza, con más de 100% de diferencia entre inflación y actualización salarial y venimos perdiendo el equivalente a casi un salario completo cada tres meses. Esta situación es parte de un plan sistemático del gobierno de Milei para desfinanciar la universidad pública”, afirman. En el marco del paro, los y las docentes de la UBA realizarán clases públicas y una olla popular en Plaza de Mayo el jueves, entre las 11:00 y las 15:00.

“A más de 7 meses de la última reunión paritaria —realizada el 26 de septiembre de 2024— y con una mesa técnica sin propuestas concretas el 7 de octubre, la subsecretaría de Políticas Universitarias -dependiente del ministerio de Capital Humano- desapareció del mapa. No hubo ni una sola nueva convocatoria a las organizaciones sindicales docentes con representación para iniciar un proceso de negociación. El gobierno decidió romper unilateralmente el diálogo y avanzar con su política de hambre, ajuste y destrucción del sistema universitario nacional”, señalan desde Conadu Histórica.

Los y las docentes exigen la inmediata recomposición salarial, la reapertura de paritarias ya y el cese del ajuste contra la Universidad Pública y agregan que es fundamental que el Congreso de la Nación avance en la aprobación del proyecto de Ley de Financiamiento Universitario.
“Mientras la inflación acumuló desde que asumió Milei un 204%, nuestros salarios aumentaron sólo un 90,4%. Ese desfasaje representa ya la pérdida de un tercio de los salarios, detalló Laura Carboni, secretaria general de la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD UBA) respecto a la situación de los y las docentes.

La actividad que organiza la AGD UBA en Plaza de Mayo contará con clases públicas, una olla popular, paneles de debate con la presencia de trabajadores de Ciencia y Tecnología, del Garrahan, afectados por el ajuste en discapacidad, y más invitados. El cierre de la jornada será una clase pública sobre presupuesto científico y universitario titulada “Terraplanismo libertario o ciencia”, a cargo de Germán Pinazo, vicerrector de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).

Más de 200 despedidos en la empresa que fabrica Huggies

La compañía Kimberly-Clark, propietaria de Huggies, Kleenex y Kotex, entre otras, decidió cerrar de manera sorpresiva una de las plantas con las que contaba en el país.

La filial argentina de la multinacional tenía dos grandes fábricas locales: una en Pilar y otra en San Luis. Los trabajadores de la sede bonaerense se presentaron a trabajar el lunes pasado, pero no pudieron ingresar.

El argumento que la empresa hizo público mediante un comunicado fue que este cierre se relaciona con una estrategia de “optimización y crecimiento sostenible”. Así, centralizará toda su producción nacional en San Luis.

“La inversión contempla la mejora de infraestructura y tecnología en San Luis y el traslado de los activos de Pilar a esa sede ya que nos adaptamos a la estrategia global de optimización de la huella operativa”, señalaron.

Las plantas argentinas tenían divididas la producción. Mientras en San Luis se dedicaban a los pañales, en Pilar se centraban en la protección femenina, wipes y otros.

Entre sus marcas se destacan Huggies (pañales); Kotex (protección femenina); Kleenex (pañuelos de papel); Scott (papel higiénico y pañuelos de papel); Plenitud (productos para incontinencia); WypAll (paños de limpieza), y KleenGuard (ropa de protección).

 

Paro de pilotos: “El gobierno modificó brutalmente la ley de descansos sin ningún estudio”

El paro de pilotos de Aerolíneas Argentinas que comenzó el martes buscó visibilizar una serie de reclamos laborales y operativos que, según el sindicato, el gobierno y la empresa ignoran deliberadamente.

Juan Pablo Mazzieri, vocero de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), comentó que, “lo que estamos haciendo es hacer uso de una herramienta legítima que tenemos los trabajadores”, al justificar el paro que afectará a 22 vuelos y más de 6.000 pasajeros.

Además, criticó la falta de voluntad política para resolver el conflicto a través del diálogo: “El gobierno dispone de la conciliación obligatoria y no la utiliza”, afirmó.

Sobre el supuesto equilibrio económico de Aerolíneas en los últimos meses, Mazzieri fue contundente: “No tenemos acceso a esa documentación, lo tomamos como algo declamativo”. En cambio, denunció problemas reales en el día a día de la operación aérea: fallas técnicas, demoras recurrentes, mal estado de los aviones y un deterioro en las condiciones laborales.

“Hoy los pilotos que vuelan en vuelos domésticos no reciben comida y deben dormir dos horas en aeropuertos para cumplir con los slots que favorecen a empresas extranjeras”, ejemplificó.

Consultado por los sueldos de los pilotos, Mazzieri reconoció que son elevados respecto al promedio nacional, pero aclaró: “Un piloto cobra entre tres y cuatro veces menos que un colega en la industria internacional que tanto mencionan”. Actualmente, un piloto ingresante percibe unos 3,5 millones de pesos mensuales y un comandante puede alcanzar entre 5,5 y 6 millones.

El paro comenzó el martes a las 18:00 y se extenderá hasta el miércoles a las 2:00 de la madrugada. Solo afectará vuelos de Aerolíneas Argentinas que salgan desde Aeroparque Jorge Newbery y Ezeiza en ese período. Los vuelos que regresen desde el interior o desde el exterior fuera de ese rango horario operarán normalmente.

“Estamos en defensa de lo que nos piden nuestros compañeros y de nuestra fuente de trabajo”, concluyó Mazzieri.

La Burocracia de Atucha entrega el salario y los autoconvocados siguen la lucha

 

El martes 3 de junio se movilizaron más de 300 trabajadores y trabajadoras para entregarle una nota a la gerencia de planta con casi 400 firmas solicitando un aumento salarial para compensar la pérdida salarial de más de 40% que vienen sufriendo los trabajadores desde la asunción del gobierno de Milei.

Ante esta nueva jornada de movilización, circularon varios audios del interventor del sindicato de Luz y Fuerza Zona del Paraná, Miguel Victorero, amenazando y amedrentando a los trabajadores que participen en las movilizaciones independientes.

El jueves los autoconvocados realizaron otra asamblea en el mástil rechazando la actitud del sindicato y votando una nueva manifestación para el martes 10 a las 8:00 en el ingreso a planta.

Finalmente, el viernes 6 de junio por la tarde apareció un acuerdo paritario en el que las autoridades de la Federación y el sindicato Luz y Fuerza zona del Paraná acordaron con la empresa/gobierno un aumento de 1,3% para marzo, 1,3% para abril y otro 1,3% para mayo. Porcentajes muy por debajo de la inflación que acumuló 6,5% sólo en marzo y abril. Como si fuera poco, también acordaron el congelamiento del salario hasta enero del 2026.

El sindicato y la Federación de Luz y Fuerza vienen dejando pasar los ataques del gobierno en las centrales nucleares firmando porcentajes que no alcanzan la inflación mientras los trabajadores siguen haciendo medidas de lucha. Han permitido que se pierdan más de 200 profesionales nucleares desde diciembre del 2023 para facilitar la privatización de las centrales nucleares a precio vil.

La fábrica estatal de aviones aplica suspensiones y rebajas salariales

La Fábrica Argentina de Aviones de Córdoba (FAdeA), aplicará suspensiones rotativas por 90 días con pago del 80% de los salarios por la grave situación productiva de la empresa.

El plan fue ratificado por el Sindicato de Trabajadores Aeronáuticos (STA) y la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), tras varias instancias de negociación. En un principio, la empresa había propuesto pagar solo el 50% del salario a los empleados afectados por las suspensiones, pero finalmente ese porcentaje fue elevado.

El acuerdo comprende suspensiones simultáneas, alternadas, rotativas, totales o parciales, dependiendo de la situación productiva de la empresa entre el 1° de junio y el 31 de agosto de este año. Además, FAdeA podrá llamar a empleados suspendidos con 72 horas de anticipación en caso de necesidad. Si eso sucede, los días trabajados serán remunerados normalmente.

Marcelo Bertorello, secretario general del STA, uno de los tres gremios con representación en la empresa, destacó que el acuerdo haya cerrado por arriba de lo que la empresa pretendía cuando arrancó con este plan en mayo pasado. “Una de las condiciones era abonar el 50% del sueldo. Lo hemos elevado al 80%, también por encima del 75% que tenemos como base en nuestro Convenio colectivo. Y en vez de 180 días de suspensiones las bajamos a 90”.

El gremio destacó que, tras los reclamos realizados recientemente en la puerta de la fábrica, se reactivó un contrato con la Fuerza Aérea Argentina que se encontraba paralizado desde el año 2023.

Este avance podría significar una menor cantidad de suspensiones en el futuro inmediato, especialmente si comienzan tareas en aeronaves como los Hércules, Pampa y Pucará.

 

Empleados de la CONAE denuncian que Milei implementa un “plan de vaciamiento”

Al menos 16 empleados de la empresa aeroespacial VENG, vinculada a CONAE, fueron despedidos en Córdoba el 31 de mayo y, según el gremio ATE, el gobierno de Javier Milei inició un “plan de vaciamiento” del sector científico-tecnológico.

VENG, la empresa aeroespacial vinculada a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), tiene hoy 16 empleados menos en Córdoba tras el despido concretado el pasado viernes, en lo que sindicatos y empleados denuncian como parte de un “plan de vaciamiento” del sector científico y tecnológico estatal.

Los despidos se produjeron bajo la nueva conducción de la empresa, encabezada por Roberto Yasielsky (presidente), Laureano Quiroga (gerente general) y Alberto Haure (gerente de RR HH), designados por el gobierno nacional. Según el Sindicato de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), entre 20 y 30 empleados fueron desvinculados en distintas sedes de VENG, que tiene como accionista mayoritario al Estado a través de CONAE.

Emiliano Baum, delegado de ATE en CONAE, explicó que el sector ya venía sufriendo una fuga de personal calificado debido a los salarios insuficientes, lo que obligó a muchos profesionales a renunciar o emigrar al exterior. “Ahora, como ya no hay tantas renuncias, pasan directamente a los despidos”, afirmó.

Desde ATE señalaron que este accionar se enmarca en un “brutal desfinanciamiento” del área, que incluye el congelamiento salarial -que actúa como “despido encubierto”- y ahora los despidos directos.

En un comunicado, el sindicato denunció que estas medidas forman parte de un plan más amplio impulsado por el gobierno nacional para relegar a la Argentina a un rol de exportadora de materias primas, en línea con el modelo económico que el ministro de Economía, Luis Caputo, suele comparar con el de Perú.

“Este modelo condena a nuestro país a la dependencia de los commodities y profundiza la desigualdad, como ocurre en sociedades como la peruana, donde una minoría vive bien y la mayoría en la pobreza”, sostuvo el gremio.

ATE anunció que no permanecerá pasivo ante los despidos y exigió la reincorporación inmediata de los trabajadores despedidos, aumento del presupuesto para Ciencia y Tecnología, y reactivar proyectos estratégicos que garanticen soberanía científica.

Denuncian que avanza el plan de desguace y despidos masivos en el INTA

Compartimos comunicado:

Lxs trabajadorxs del INTA nos oponemos al plan de desguace en marcha y a los despidos

El DNU para intervenir el INTA y cambiar su estructura parece ser una realidad. Crea la plataforma ideal para avanzar con el desguace, los despidos y la venta de gran parte de su patrimonio. Además, está pendiente la posibilidad de otros decretos que podrían fusionar el instituto con otros organismos de ciencia y tecnología. Esto está en el marco de una operación del gobierno para demoler la soberanía tecnológica, como también sucede en otros organismos como INTI y CONICET. Los decretos presidenciales vienen de la mano de las facultades delegadas que el año pasado le dieron los diputados y los senadores y que se vencen en estas semanas.

En particular, el cierre de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA AMBA es inminente. En febrero de este año se había definido el cierre de la unidad, pero todavía no tenía resolución. Desde entonces seguimos trabajando en los territorios en el marco de una gran incertidumbre, pero con la idea de no abandonar las líneas de trabajo. Hoy vemos que la resolución oficial del cierre de la experimental está muy cerca. Por lo tanto, todxs nos sentimos expuestxs a caer al pase de disponibilidad. Con este escenario, el cinturón florifrutihortícola más grande del país queda sin el apoyo territorial de una institución valorada internacionalmente y con casi 70 años de una trayectoria exitosa. La situación particular de AMBA no escapa a los planes que tienen Milei y Sturzenegger con el resto del sistema de extensión del INTA. Se proyecta cerrar unas 300 oficinas que existen distribuidas en todo el territorio nacional. Ya se habla que son las provincias las que se tienen que hacer cargo del sistema de extensión del INTA.

Lxs trabajadorxs de INTA venimos hace meses en estado de alerta y movilización. Estas últimas semanas redoblamos la organización y los debates para intentar revertir este escenario. En ese sentido, nos venimos sumando y convocando a las luchas que se vienen desarrollando en los distintos puntos del país.

En INTA no sobra nadie
Nuestro trabajo son tus derechos
Frenemos el cientificidio ejecutado por el gobierno de Milei

Delegados de ATE INTA AMBA

Movilizan en defensa del INTA

El miércoles 11 de junio, los trabajadores y las trabajadoras del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria se concentrarán frente a la sede central ubicada en Avenida Rivadavia 1479 de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de las 14:00. “EI INTA viene sufriendo un fuerte proceso de desguace desde que asumió el gobierno de Milei. Esto implica despidos, cierre y fusiones de estructuras, venta de inmuebles (tierras y edificios). Desde hace unos meses, el daño institucional se aceleró y se aprobaron el cierre de 50 agencias de extensión, los institutos de investigación para la agricultura familiar y la estación experimental AMBA”, advierten en la convocatoria.

Desde ATE INTA AMBA reclaman: No al desguace, En INTA no sobra NADIE; Freno al cierre del sistema de extensión del INTA; No a la fusión de los organismos de Ciencia y Técnología; Reapertura de los programas Pro Huerta y Cambio Rural; y rechazo al cierre de la Experimental AMBA.

Legisladores y gobernadores contra la reforma del INTA

La avanzada del Gobierno nacional sobre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) despertó una creciente reacción en el interior del país. El jueves 5 de junio, la Cámara de Diputados de San Juan aprobó por amplia mayoría una declaración de respaldo al organismo. En paralelo, el gobernador de Santa FeMaximiliano Pullaro, expresó su preocupación por el impacto de las reformas y llamó a escuchar “al interior productivo”.

“El INTA no puede perderse. Es una política de Estado y un actor clave en el arraigo rural y el desarrollo federal”, aseguraron los legisladores. El texto había obtenido antes el respaldo unánime de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara.

Desde Santa Fe, Pullaro se mostró esperanzado con que la Casa Rosada escuche los reclamos del campo. Durante su exposición en Agroactiva, destacó: “Ya logramos que se bajaran las retenciones en su momento. Ahora pedimos que no desmantelen el INTA. En el interior sabemos bien lo que representa”.

Según el mandatario santafesino, desde Buenos Aires no se dimensiona la importancia estratégica del organismo. “El INTA es lo que necesita el campo para producir más y mejor. Es ciencia y tecnología aplicadas al desarrollo. Estamos obligados a defenderlo”, insistió.

En simultáneo, trabajadores y ciudadanos lanzaron una campaña en Change.org para pedir que no se avance con los recortes. En una carta abierta, definieron al INTA como “columna vertebral del desarrollo agropecuario nacional” y advirtieron que su desmantelamiento sería “un retroceso para la soberanía alimentaria y el arraigo rural”.

“El INTA no es un gasto, es una inversión en presente y futuro”, expresaron. “Desmantelarlo es retroceder. Cuidarlo es garantizar un país federal, inclusivo y productivo”.

Uno de los mensajes más comentados en redes fue el del zootecnista Joni Camarasa, exjefe del área de Ganadería del INTA Pergamino. Aunque ya no forma parte del staff formal, sigue colaborando con ensayos y tesistas. “Me duele mucho lo que está pasando. Si me preguntan si el INTA necesita un reordenamiento, la respuesta es sí. Pero lo que veo es que lo están por romper. Y ojalá no lo hagan tanto como para que no pueda reconfigurarse”, escribió.

También lamentó que el organismo haya perdido conexión con el productor: “El INTA necesita fondos, necesita volver a ser lo que alguna vez fue. Hoy el sector no lo siente propio. Y eso es lo que más duele”.

 

No a los despidos discriminatorios a los trabajadores eléctricos y esenciales de Secco

Los trabajadores eléctricos y esenciales de Industrias J. F. SECCO, encargados de garantizar el servicio de energía en emergencias, catástrofes y asistencia a electrodependientes, están siendo despedidos por organizarse en defensa de sus derechos laborales y denunciar los impactos ambientales de la empresa. Firmá el petitorio.

Los abajo firmantes rechazamos y repudiamos los despidos discriminatorios en la empresa Industrias J.F. SECCO de generación de energía eléctrica, que abastece a Edenor, Edesur, Casa Rosada, entre otros.

La empresa anunció el cierre del área de emergencia, dejando en la calle a los trabajadores que cumplen tareas esenciales de reconexión del servicio en cortes masivos de luz, catástrofes, inundaciones, asistencia a electrodependientes, entre otras tareas. Conjuntamente despide de manera discriminatoria a los trabajadores que se organizaron para defender el salario, las condiciones de trabajo, que han realizado denuncias por los daños ambientales que produce la empresa y por exigir una mejor calidad de servicio para millones de usuarios que padecen los tarifazos y cortes de luz.

Es por ello que, quienes firmamos este petitorio, exigimos el cese de los actos discriminatorios calificados como aberrantes por el Derecho Internacional de Derechos Humanos, y la reincorporación a sus puestos de trabajo de todos los trabajadores discriminados y por la tarea esencial que realizan.

Georgalos incumple la Conciliación Obligatoria

En el marco del ataque que Georgalos desató hacia sus trabajadores para barrer con derechos laborales, sindicales y el poder alzar la voz frente a la flexibilización que quieren imponer, la empresa vuelve atacar no dejando entrar a los operarios y operarias luego de haberse dictado la Conciliación Obligatoria.

El viernes 6 los trabajadores ingresaron a la planta en su turno correspondiente y estuvieron en sus puestos de trabajo cumpliendo tareas. Así mismo contaban con una planilla de la semana próxima para la labor de los días siguientes.

Frente al atropello de la empresa y el incumplimiento de la Conciliación Obligatoria por parte de Georgalos las y los trabajadores llamaron a una reunión en apoyo.

Es necesario rodear con la más amplia solidaridad y pelear por la reincorporación de los 5 despedidos porque se trata también de los 500 puestos de trabajo de la fábrica y pronunciarse por el legítimo derecho a huelga.

El Centro de profesionales por los Derechos Humanos (Ceprodh) sacó un petitorio en apoyo a los trabajadores, vos podés sumarte con tu firma acá

Río Santiago se organiza desde abajo

El jueves 5, ¡unos 400 trabajadores con más de 200 trabajadores que vinieron del turno nocturno! y en forma autoconvocada y democrática debatieron la situación salarial que no da para más, con gran parte de la fábrica bajo la línea de pobreza, con una paritaria recién acordada que no modificó en nada esta situación, y con un reclamo de recategorizaciones atrasadas que viene siendo rechazada por el gobierno.

Como principal resolución se acordó una nueva convocatoria para el martes 10/06 y una exigencia al sindicato ATE Ensenada que convoque a una Asamblea General para debatir y resolver medidas por el aumento salarial que necesitamos. También se votó la solidaridad con los trabajadores del Garrahan que vienen enfrentando el ataque del gobierno de Milei y luchando por aumento de salario y en defensa de la salud pública.

Pero esta medida viene precedida de asambleas cada semana en sectores como amolado, cabrería, soldadura, estructuras, y en el turno, ¡con petitorios y recorridas internas en reclamo de la Asamblea General que viene siendo negada por la conducción de ate desde hace años!

Es que ATE Ensenada como la mayoría de los gremios estatales, vienen alineados al gobernador Kicillof y su proyecto electoral, dejando totalmente relegados los salarios y reclamos sectoriales, con docentes, estatales y trabajadores de la salud con salarios de miseria teniendo que recurrir a sobrecarga laboral, changas, para poder llegar a fin de mes.

La situación económica de las familias estatales de la provincia de Buenos Aires no es muy diferente a las de los estatales nacionales.

En ese marco, los trabajadores del Astillero Rio Santiago empezaron a debatir desde abajo, cómo salir a pelear por un salario que les alcance para vivir. Lo hicieron organizando asambleas donde los comentarios que se desprendían de todos los sectores daban cuenta de los mismos problemas: que los trabajadores están cansados de sumar laburos para subsistir; que la mayoría se endeuda comprando alimentos con la tarjeta de crédito, y que nadie llega a fin de mes.

Ante esta situación, la única respuesta del gremio ATE Ensenada no se diferencia de la respuesta que dan todos los gremios de la Provincia, y es el apoyo incondicional al gobierno de Kicillof. Por eso, llaman a los trabajadores a participar de una marcha federal para pedirle a Milei los fondos de la Provincia, pero nada garantiza que esos fondos vayan para aumentar los salarios. Por el contrario, el gobernador ya anunció que su plan es destinar millones al pago de la deuda, mientras ofrece paritarias de miseria.

Incremento salarial del 21 %

La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso y el Sindicato de Trabajadores Aceiteros y Desmotadores de Algodón del Chaco anunciaron un acuerdo salarial que se aplicará a partir del 1º de julio. Desde ese día la categoría más baja, el peón, tendrá un suelo inicial que alcanzará los 1.309.770 pesos. Los gremios informaron que el incremento acordado con el sector empresarial representa una suba del 21 % respecto al mes anterior.

El acuerdo alcanzado incluye ajustes distribuidos entre enero y julio. Además, se acordó el pago de una suma extraordinaria no remunerativa con los haberes de junio que varía según la categoría entre 30.000 y 35.000 pesos. También se acordó el pago de sumas retroactivas correspondientes al período enero-mayo que se abonarán en concepto de anticipo durante la primera quincena de junio y se liquidarán en su totalidad con el sueldo de ese mismo mes.

Antes de que se logre el acuerdo, la Federación y el sindicato realizaron durante el mes de mayo tres días de huelga en todas las plantas y establecimientos desmotadores del país. “Se logró este acuerdo, que rompe de manera tajante con el cepo paritario que pretende imponer el gobierno nacional sobre todas las negociaciones salariales”, dice el comunicado de las organizaciones sindicales.

Los sueldos de los empleados de comercio con el nuevo aumento en junio del 2025

Los empleados de comercio tendrán un nuevo aumento de sueldo tras llegar a un nuevo acuerdo paritario, que viene con incrementos para el trimestre que va de abril hasta junio de 2025.

Armando Cavalieri, secretario general de FAECYS, confirmó que el acuerdo paritario definido va a pagarse según lo estipulado. La negociación, pactada a inicios de mayo, fue por un total trimestral del 5,4% y en el sexto mes del año impacta un aumento del 1,7%, más una suma fija de $40.000 para las distintas categorías de trabajadores de comercio.

Techo paritario con la UOCRA

Tras semanas de tensión y movilizaciones, el sindicato de la construcción (UOCRA) finalmente firmó un acuerdo salarial bajo los lineamientos del Gobierno nacional. El convenio, negociado con la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC), establece aumentos mensuales cercanos al 1 % y dos bonos extraordinarios de 40.000 pesos.

“Hay que levantar el cepo a los salarios”

La CGT advirtió sobre la grave situación social y económica que vive la Argentina en general y los trabajadores en particular desde que asumió la presidencia Javier Milei. En ese sentido, la central obrera reclamó para la Argentina un nuevo contrato social que priorice la justicia social, el trabajo digno y el diálogo tripartito. Y reclamó que “se levante el cepo a los salarios”. El planteo se realizó durante la 113º Conferencia Internacional del Trabajo que organizó la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se desarrolló en Ginebra, Suiza.

En esa línea, convocó a que se realice “un pacto entre la producción y el trabajo. Las políticas que promueven la producción, el trabajo y el desarrollo deben estar en la misma dimensión que las políticas fiscales, monetarias y cambiarias. Nuestra historia nos hizo ejemplo de progreso y movilidad social ascendente a través del diálogo social tripartito”.

A su turno, el estatal Rodríguez también desarrolló un discurso donde advirtió que el gobierno de Milei ataca a los trabajadores a partir de pisar las negociaciones paritarias para mantener “los salarios por debajo de la inflación”. No olvidó los miles de despidos que se produjeron desde la llegada de Milei al gobierno y que para Rodríguez no tiene nada que ver con una reorganización del Estado sino fundamentalmente a una tarea de destrucción del Estado.

Por último, el titular de UPCN destacó que “desde los caminos, como han dicho los gobernadores, con el tema del desarme de vialidad, hasta verdaderamente la situación de la salud, que está cada vez más descuidada en los hospitales públicos, y la situación educativa en los colegios del Estado, todo está deteriorándose”.

Durante las jornadas de la Asamblea de la OIT también participaron las dos Centrales de Trabajadores Argentinos que, junto con la CGT, solicitaron la urgente intervención del Comité de Libertad Sindical de la OIT por los ataques que reciben los trabajadores de parte del gobierno de Milei. La denuncia fue enviada el 29 de mayo y fue reiterada y ampliada en más de una oportunidad.

Durante la asamblea también habló Mercedes Cabezas de la Asociación de Trabajadores del Estado donde denunció que en el sector público “más del 55 % de los trabajadores estatales desempeñan sus funciones bajo alguna forma de informalidad, mediante contrataciones que constituyen un fraude laboral permanente, ya que impiden el acceso a la planta permanente del Estado”.

Es más, advirtió que “los datos oficiales en la Argentina indican que la informalidad en el mercado laboral general alcanza el 42 por ciento, sin embargo, desde la OIT señalan que entre las juventudes los índices son aún más alarmantes: más del 65 por ciento de los varones jóvenes y más del 71 por ciento de las mujeres jóvenes trabajan en condiciones informales”, concluyó la dirigente.

“El 92% de los hogares argentinos está endeudado y el panorama social se deteriora”

La deuda se ha vuelto estructural en los hogares argentinos y para hablar sobre este tema, el especialista en Comercio Exterior, Miguel Ponce, comentó que, “el 92% de los hogares argentinos está endeudado”. El entrevistado expuso un panorama preocupante sobre la economía familiar en el país: el endeudamiento está en niveles sin precedentes y responde a la necesidad de cubrir gastos básicos.

Ante esta situación, Ponce apuntó a la falta de acción de los organismos responsables: “Tal vez el Banco Central debiera negociar con las tarjetas algo que tenga más que ver con la realidad”, sugirió. En un contexto en que incluso los sectores libertarios intervienen en mercados clave, “no se entiende por qué no se regula el costo financiero que hoy asfixia a los hogares”.

Además, recordó que hubo momentos en que el Estado limitó tasas excesivas por considerarlas usura. “No deberíamos volver a permitir que los bancos se conviertan en parte del problema inflacionario”, dijo.

El especialista también advirtió sobre el creciente nivel de incumplimiento financiero. “Estamos en el peor grado de morosidad que se tenga memoria”, aseguró, detallando que los tres principales focos son las tarjetas, los créditos personales tomados para pagar otras deudas, y los cheques rechazados, que “ya superan los niveles de la pandemia”.

 

Fuentes: Radio La Ranchada / Agencia FARCO, Perfil, Página/12, La Izquierda Diario, Red Eco Alternativo, indymedia.argentina, InfoGremiales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *