Y sí, porque a pesar de que la festividad apunta a homenajear a la Virgen de la Asunción, que cada vez hay más turismo, del respetuoso y del otro, que con el tiempo hay cosas que se van desvirtuando, todavía quedan vestigios de la cultura andina ancestral, está la danza de los samilantes y las cuarteadas.
https://argentina.indymedia.org/wp-content/uploads/2025/08/casavindo-terminado.mp3
Esto se mezcla con los misachicos y el toreo de la vincha, tan celebrado por toda la gente que el 15 de agosto se congrega en ese pueblo.
Efectivamente, en esta oportunidad se produce un sincretismo (a pesar de que a muchos no le guste la palabra) que es la mezcla de elementos ancestrales con los de la religión católica, que tanta influencia tiene en la zona. Y que si, es cierto fueron realmente una imposición, porque no nos olvidemos que junto con la espada vino la cruz cuando los españoles invadieron estas tierras.
Pero bueno así como en carnavales mucha gente se congrega en los pueblos de la Quebrada de Humahuaca para ver la bajada de los diablos, en esta oportunidad, en esta zona de la Puna también se convoca mucha gente.
Los samilantes son hombres disfrazados con plumas de suri que abren camino para la procesión de la virgen. Se dice que simbolizan la petición de lluvia para la zona, ya que el suri, un ave de la puna, es considerado un anunciante de precipitaciones. Es decir, ellos, con sus atuendos y movimientos acompasados al ritmo de los sikus, representan el llamado a la lluvia para la región, donde escasea y es vital para la vida y la agricultura.
Pero si hay algo que nos simpatiza de esta fiesta popular, es el reencuentro de mucha gente de la región, que no siempre tienen posibilidad de hacerlo. Es cierto que hay mucho turismo hoy en día, que algunos no son tan respetuosos, pero todavía hay muchos rostros y personas originarias que son la mayoría de quienes disfrutan esta convocatoria.
Por otro lado, el toreo de la vincha, donde jóvenes de la zona se disputan las vinchas que los toros, que por supuesto no son tan bravos como los que acostumbramos a ver en las corridas de toros de España por ejemplo, y por eso a ellos no les cuesta mucho arrancarle la vincha de sus cabezas y dejarlas como obsequio a la virgen.
Con sus más y sus menos, estamos seguras que a mucha gente les interesaría poder estar y observar esta importante fiesta popular del mes de agosto. Por eso hoy queremos acercarles el testimonio que un joven comunicador indígena, “Chaski Kuntur” ha hecho desde su perspectiva el relato de esta fiesta, también recabamos testimonios recogidos por El Tribuno de Jujuy. Entonces, al Chaski y al Tribuno les agradecemos por este interesante material.