Boletín educativo: la educación en tiempos de la derecha

Boletín educativo actualizado al 3.11.2023

La educación en los tiempos de la derecha

Mario Hernandez

Gerardo Morales no cumple con los acuerdos salariales en Jujuy. En CABA duplican el descuento a los docentes que hagan paro. En La Plata detienen dirigentes del Suteba Multicolor. Pasacalles contra la Universidad pública

Jujuy: no al congelamiento salarial, paritarias ya

 

El martes 31 de octubre se realizó en la provincia un masivo cartelazo en diversas escuelas. El mismo es parte del plan de lucha votado en la última asamblea del Cedems el pasado sábado, que continuará con otras medidas la semana que viene. Denuncian el congelamiento salarial por parte del gobierno de Morales, como también el incumplimiento del compromiso de convocar a paritarias mensuales. Desde la agrupación 9 de Abril exigen a las centrales sindicales que convoquen a un plan de lucha unitario y un verdadero paro general por los salarios y contra el ajuste.

“Basta de congelamiento salarial”, “queremos sueldos dignos”, “recomposición salarial ya”, “no llegamos ni al 15 del mes”, “perdimos el 25 % del poder adquisitivo” son algunas de las consignas que inundaron las escuelas este martes 31 en Jujuy. Es que las y los docentes de la provincia vienen exigiendo hace tiempo el llamado a paritarias ante la inflación galopante que golpea los bolsillos del pueblo trabajador día a día.

Según un estudio realizado por el economista y concejal del PTS/FITU, Gastón Remy, el salario docente perdió el 25 % de su poder adquisitivo solo entre los meses de junio y septiembre. Recordemos que durante la lucha que se dio entre junio y julio los y las docentes de la provincia conquistaron una importante recomposición salarial. Sin embargo, al no cumplir el Gobierno con lo acordado de convocar a paritarias mensuales, desde junio a hoy el ingreso docente se encuentra congelado en el monto acordado en aquel momento.

Andrés García, prosecretario gremial del Cedems y referente de la Agrupación docente 9 de Abril comentaba esta situación y agregaba que: “este viernes hemos sido llamados a mesa paritaria. Allí exigiremos que ningún docente cobre por debajo de la canasta familiar, el aumento de la hora cátedra y también una cláusula gatillo que permita que nuestro salario se actualice mensualmente según inflación”.

En el marco de esta situación, que no solo golpea a docentes y maestros, sino al conjunto de los trabajadores y las trabajadoras de la provincia, es que la Intergremial (Cedems, Adep, Seom, Apuap, Sadop, entre otros) convocó a una jornada de difusión y lucha para el miércoles próximo, y un paro provincial para el jueves 9/11.

 

¿Qué pasa con el salario docente en Jujuy?

 

Compartimos un estudio realizado por el economista y concejal del PTS/FITU Gastón Remy, en relación a la situación del salario docente en la provincia. Tan solo entre junio y septiembre de este año se ha perdido el 25 % de poder adquisitivo. Desde los gremios docentes exigen paritarias ya, y denuncian un congelamiento de salarios por parte del Gobierno de Morales.

1) Salario según poder adquisitivo

El salario docente en lo que va del año tuvo una suba importante en junio a partir de un fuerte paro con movilizaciones en el marco de la lucha popular contra la Reforma de la Constitución.

De esta forma el poder adquisitivo del salario inicial docente de bolsillo creció un 63 % en junio comparado con enero de este año. Y en el caso del poder de compra del salario de bolsillo de un cargo con 13 años de antigüedad la suba fue del 57 %. O sea, el salario medido respecto a la cantidad de bienes y servicios que puede adquirir en junio tuvo un fuerte incremento. (Gráfico 1 y 2).

Sin embargo, el congelamiento de las paritarias por parte del gobierno provincial (solo otorgaron 10.000 pesos no remunerativos, ni bonificables para el cargo testigo [1] ) llevó a que entre julio y septiembre el poder de compra del salario retroceda. Esto en un contexto de escalada inflacionaria a partir de la devaluación del peso en un 22 % decidida por el gobierno nacional el 14 de agosto, que fue trasladada a precios en forma automática, siendo en la provincia la inflación resultante de 13,1 % en agosto y de 14,3 % en septiembre.

Durante este período entonces, en el caso el poder adquisitivo del salario inicial de bolsillo para el cargo testigo, la caída fue del 25% para el docente sin antigüedad y para un cargo con 13 años de antigüedad la caída fue de 16%. (Gráfico 1 y 2).

2) Salario y canasta familiar

Respecto a la relación del salario inicial de bolsillo [2] para el cargo testigo con el valor de la canasta familiar [3] se observa durante enero y septiembre no alcanza a cubrir la misma. Siguiendo el Cuadro 1, en septiembre se necesitaron 85.218 pesos para que el salario mínimo cubra la canasta familiar.

3) Salario y resultado fiscal

Respecto al estado de las cuentas públicas se observa un resultado financiero (superávit) de 21.866 millones de pesos acumulados a junio de este año. Comparado con el gasto en personal (masa salarial) acumulada al mismo período, ese superávit permitiría aumentar el conjunto de los salarios en un 21 %. Por lo que, con esta información disponible en el sitio oficial del ministerio de Hacienda, se observa que solo con este resultado fiscal a junio hay fondos para hacer frente a la recomposición salarial solicitada por los gremios.

Conclusión. Partiendo de la existencia de fondos públicos para implementar una recomposición salarial, se observa que se vuelve urgente el aumento del salario inicial docente acorde al valor de la canasta familiar y que se garantice esta condición mes a mes. Así mismo, el aumento del salario mes a mes según la inflación, cuestión de mantener el poder de compra actual del salario.

 

[1Cargo testigo: en educación media es el cargo de 15 horas cátedra, en educación inicial y primera es un cargo.

[2Salario inicial lo fija la paritaria nacional docente. En el caso de la provincia de Jujuy a raíz de los reclamos docentes elevaron el mismo por encima del nacional para los meses de junio a septiembre.

[3Canasta Familiar, 4 integrantes según Dipec.

 

La Plata: detención de dirigentes de Suteba Multicolor

 

Los Consejos Ejecutivos Seccionales de Suteba con conducción Multicolor de Tigre, Marcos Paz, Bahía Blanca, La Matanza, la Minoría de Suteba de Moreno, ATE Almirante Brown/Pte Perón y ATE Sur Lomas de Zamora, llamaron a acompañar la reunión del viernes 20 de octubre a las 10:00 con el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires (Avenida 7 y 39, La Plata). Fue luego de que el jueves 19 fueran detenidos ilegalmente Angélica Guiot, Secretaria de SUTEBA Marcos Paz, y Pablo Sendra, secretario de Medio Ambiente, y llevados a la comisaría 2° de La Plata, luego de una permanencia en el Ministerio de Trabajo en defensa del paro como derecho, en reclamo de la devolución de los descuentos a auxiliares y docentes, por salarios y jubilaciones acorde a la canasta familiar, el pase a planta permanente sin exclusiones, y la baja de edad y aportes jubilatorios para auxiliares. «Kicillof ataca el derecho a huelga, descuenta los días de paro y persigue a los que luchan. No a la criminalización de la protesta. Abajo la causa a Angélica Guiot y Pablo Sendra. !Suteba provincia debe pronunciarse y defender a los compañerxs atacados!», sostienen

Más tarde, ambos referentes sindicales fueron liberados, aunque continúan imputados. En ese momento, los Suteba Multicolor expresaron: «Liberaron a Angélica Guiot y Pablo Sendra. En una clásica maniobra de persecución, una patrulla de la Bonaerense siguió y arrestó a dos docentes miembrxs del Consejo Ejecutivo Seccional de SUTEBA Marcos Paz. Compartimos sus palabras y denunciamos esta escalada represiva de quienes encubren a los Rigau e Insaurralde. Hacemos responsable a Axel Kicillof de esta detención y exigimos que hagan caer la causa inmediatamente», expresaban.

 

CABA duplica el descuento a los docentes que hagan paro

 

Frente a las huelgas de maestros el Gobierno porteño mantuvo la política de descontar a los docentes que paren el proporcional por el día de paro y el adicional por presentismo.

Más aún, en junio anunciaron que usarían la plata descontada para premiar a los que no faltaron. El “premio” consistió en un pago por única vez que llegó hasta los $ 60.000 y se otorgó a unos 35.000 docentes de escuelas de gestión estatal que no tuvieron faltas injustificadas en el primer semestre. El monto fue proporcional al cargo y a la carga horaria.

Ahora, el ministerio de Educación les envió una carta. La notificación informa que, a partir de noviembre, a los docentes que falten el porcentaje de descuento pasará del 2% al 4%. Es decir, que quien se sume a una huelga verá reflejado un descuento del 4% en su salario neto.

UTE y Ademys salieron a criticar la medida. “La ministra Acuña despliega una iniciativa que tiene como finalidad exclusiva el disciplinamiento, hostigamiento y autoexplotación de los trabajadorxs que, frente a enfermedad o cuidado de familiares sufren este descuento de su masa salarial”, señalaron desde UTE.

Desde Ademys, en tanto, dijeron que la medida es “un claro intento de castigo y disciplinamiento de la docencia. Este ítem sanciona, por ejemplo, a la maestra que se enferma, donde la sobrecarga permanente en nuestras condiciones laborales son las que provocan mayores tasas de ausentismo por enfermedad. Es otra forma de ajustar e intentar disciplinar a la docencia, como adelantaron casi todxs los candidatxs en campaña electoral y como dijo particularmente Sergio Massa en los debates electorales”, afirmaron.

En octubre, el Gobierno porteño dio a los docentes una suba de 18%, y el salario subió por arriba de la inflación, afirman las autoridades. El nuevo aumento llevó el salario neto de un maestro de grado que recién comienza a $ 530.682 para jornada completa. Mientras que el salario para los maestros que cuentan con la máxima antigüedad es de $ 612.912.

Desde el ministerio de Educación sostiene que la medida “no tiene nada que ver con el cierre del año o de una gestión, sino con un proceso de cambio cultural (sic) que se viene impulsando”.

“Reformamos el Estatuto con foco en el mérito y la profesionalización. Más el plus por título en áreas estratégicas, el reconocimiento salarial diferenciado a directores titulares que hagan licenciatura o maestría en gestión educativa. Y ahora un mayor incentivo el presentismo”, afirmaron.

 

FIESTA ANIVERSARIO: 40 AÑOS DE ADEMYS

Sábado 4/11 20:30hs
Centro Zamorano (Pasco 1358 – CABA)

Desde aquel 20 de agosto de 1983, sostenemos una lucha inclaudicable por los derechos de lxs docentes y la defensa de la educación pública, en cada escuela, en cada aula y por supuesto en las calles.
En el marco de nuestros 40 años, desde principio de año venimos realizando diversas actividades plasmando nuestra historia de lucha colectiva y apostando a profundizar la organización de la docencia.

Este 4 de noviembre LO CELEBRAMOS, porque la existencia de un sindicato independiente de los partidos patronales, combativo y democrático es para festejar, vos SOS parte y tenés que estar.

Los jardines populares del FOL se forman con la ESI

 

En un contexto de avanzada de los discursos contra esta Ley, las educadoras de los espacios de niñez tuvieron una formación en ESI y recuperaron la importancia de defender esta herramienta.

Las educadoras de los jardines populares del FOL en la regional La Plata tuvieron una formación introductoria de los principales lineamientos que plantea la Ley de Educación Sexual Integral, con el objetivo de tener más herramientas para garantizar derechos en las infancias e identificar vulneraciones de los mismos.

Los dos encuentros estuvieron a cargo del equipo técnico que coordina los cinco jardines que funcionan en la regional y también participaron estudiantes de la Licenciatura de Trabajo Social de la UNLP en el marco de las prácticas que llevan a cabo en los jardines populares del FOL desde hace varios años. El objetivo de esta articulación apunta a la co-construcción de conocimiento para complejizar la mirada, tanto de las educadoras como de las estudiantes de Trabajo Social, e intercambiar saberes y experiencias.

En el primer encuentro se abordó el eje “respetar la diversidad” y se trabajó acerca de qué es la sexualidad, las distintas etapas y formas en las que se expresa la sexualidad desde la niñez, identidad e infancias trans con el objetivo de problematizar el sistema cisheteropatriarcal. Mientras que el segundo encuentro estuvo abocado a reflexionar en torno a los Abusos Sexuales en la Infancia (ASI) y a pensar en cómo intervenir frente a esta vulneración de derechos y la responsabilidad que tienen las educadoras de actuar frente a estas problemáticas.

“Invitamos a problematizar qué es lo que le brindamos a les niñes como espacios de juego, cómo les nombramos, qué prácticas de cuidado habilitamos, para deconstruir la binariedad y haciendo hincapié en que las infancias puedan manifestarse en razón de las necesidades que efectivamente tienen y que no sea algo impuesto. Que el espacio de jardín sea un espacio respetuoso, amable y no condicionado por los estereotipos de ser niño o niña impuestos por el sistema, en relación a los colores, los juguetes, como nos dirigimos a elles, etc.” contó Tamara, una de las coordinadoras.

En los encuentros se trabajó a partir de la Ley Nacional de ESI y materiales propuestos por el protocolo ante situaciones de abuso sexual infantil elaborado por UNICEF; también se retomaron materiales propuestos por la Campaña Yo Si Te creo, vinculados a identificar el ASI, a trabajar el cuidado del cuerpo y a pensar estrategias de prevención para brindar a les niñes herramientas para que puedan pedir ayuda ante situaciones abusivas.

Cabe destacar que las educadoras de los jardines de todo el FOL vienen participando hace años de la campaña Yo Sí te Creo y de las actividades que se realizan todos los 19 de noviembre en el marco del Grito Global contra el ASI, por lo tanto, los encuentros de capacitación realizados vienen a reforzar y profundizar en estas herramientas fundamentales.

En La Plata se desarrollan cinco espacios de jardines populares en diferentes barrios de la periferia y trabajan en ellos alrededor de 30 compañeras. A estos espacios asisten niñes de otras compañeras de la organización, por lo tanto, los vínculos con sus familias son muy estrechos y cotidianos, lo cual en algunos casos puede facilitar el diálogo, pero en otros casos puede volverlo más complicado, sobre todo en aquellas situaciones en las que se detectan vulneración de derechos.

Por eso, en la formación se hizo hincapié en que a pesar de que sean compañeras e incluso a veces familiares de las propias educadoras, las mismas tienen el deber de informar si algún niñe llega con signos de violencia, lesiones o si manifiesta algún signo de abuso. “Tenemos que alojar lo que nos manifiesten y activar procedimientos para intervenir” dijo Tamara y agregó que se hizo énfasis en la importancia de ponerse “en contacto directamente con servicios locales de protección de las infancias y llevar adelante las orientaciones de los organismos provinciales en el marco de la Ley de protección de la provincia”.

Los encuentros fueron muy fructíferos y participativos debido a que es un tema que interpela mucho a las educadoras y la organización en general, ya que los abusos sexuales en las infancias son más frecuentes de lo pensando, incluso las estadísticas no llegan a dar cuenta de la gravedad y la profundidad de esta problemática. En este contexto la ESI se revela como una herramienta fundamental para detectar abusos y para trabajar en la protección y promoción de los derechos de les niñes.

19° Encuentro Plurinacional de la Red de Redes de Educadorxs Populares

 

Los días sábado 28, domingo 29 y lunes 30 de octubre se desarrolló el 19° Encuentro Plurinacional de la Red de Redes de Educadorxs Populares “Pedagogía de la Esperanza”. Fue en el Espacio Cultural Pompeya, ubicado en Carlos María Ramírez 1469 de la Ciudad de Buenos Aires.

Bajo la consigna: “Educación popular como práctica de la Libertad: feminista, antirracista, anticolonial y anticapitalista”, el Encuentro se realizó el 28 y 29 de octubre de 10:00 a 20:00, y el lunes 30 de 15:00 a 20:00.

Por consultas: encuentroredep@gmail.com

Nueva toma de los alumnos en el Colegio Nacional de Buenos Aires

Los alumnos del ColegioNacional Buenos Aires realizaron una nueva toma del establecimiento. Denuncian “inefectividad de la gestión” y exigen mantener una reunión con la rectora y el secretario de Escuelas Medias de la Universidad de Buenos Aires, Oscar García, para solucionar el conflicto.

El Centro de estudiantes de la institución educativa decidió llevar a cabo la medida de fuerza, frente a la falta de llamados para concursos docentes por parte de la directora, Valeria Bergman y aseguran que “menos de la mitad de sus docentes son titulares”.

La decisión tomada por los estudiantes fue consensuada a través de asambleas contra turno en la noche del martes y fue anunciada a última hora a través de un comunicado en el que expresaron que “los concursos son los que garantizan la excelencia de los docentes y la transparencia necesaria a la hora de incorporar personal”.

Entre otros puntos, demandan la realización de un acta de compromiso en la cual se establezca la apertura de concursos paramaestros efectivos en los departamentos faltantes.

En segundo lugar, la apertura de una Comisión técnica para proponer actualizaciones en el programa de la materia y una tercera petición, que consiste en la renovación efectiva del secretario de Gestión Institucional.

“Tras 5 años de mandato, nos dejó en claro que les estudiantes nunca fuimos su prioridad”, sentenciaron los estudiantes movilizados y enfatizaron que “la gestión prioriza la rosca gremial por sobre la excelencia académica, ensanchando día a día la caja gremial UTE-CTERA dentro del CNBA”.

El descontento y la rispidez entre las autoridades de la escuela, encabezadas por Valeria Bergman con los estudiantes que integran la unidad académica se agravó debido “a actos de censura como la prohibición de las pasadas por las aulas, la distribución del Diario de la conducción estudiantil y el desarrollo de asambleas”, según apuntaron,

En este sentido, desde el centro de estudiantes concluyeron su presentación por escrito enunciando que “es nuestro rol y deber como estudiantes velar y luchar por la calidad de la educación pública que siempre defendemos, es nuestro deber no quedarnos callados”.

 

Paritarias de docentes universitarios

 

En una reunión con la Secretaría de Políticas Universitarias el miércoles 19 de octubre se firmó una nueva revisión de la paritaria donde se acordó un 12% de aumento para el sueldo de octubre, sobre el salario correspondiente a septiembre.

Además, el acuerdo garantiza una nueva instancia paritaria en el mes de noviembre, sumado a la suba de la garantía salarial ya determinada para este mes y el impacto de la exención de ganancias.

 

Santa Fe: un pasacalle contra la Universidad Pública

 

La Ciudad Universitaria de Santa Fe amaneció el viernes 20 de octubre, a escasas horas de las elecciones presidenciales, con un pasacalle atribuido al partido de Javier Milei en tono amenazante, contra la educación pública. La acción recibió el repudio de la comunidad educativa.

La situación tomó por sorpresa a estudiantes y docentes, que se encontraron con un enorme cartel con un mensaje violento: “Parásitos se les termina la universidad pública”. El pasacalle lleva además la firma “Milei 2023″ en amarillo y da a entender que los responsables del cartel son partidarios del candidato de La Libertad Avanza.

El primero en hacer público su repudio fue el rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Enrique Mammarella, que por medio de sus redes sociales dio a conocer una foto del cartel y sentenció: “Con mensajes de odio no se construye un país mejor. Es con diálogo y propuestas”.

Mammarella amplió y señaló que son “mensajes de odio hacia los universitarios, la educación pública y toda la sociedad que cree que es la herramienta de movilidad social de nuestro país”.

Además, aclaró que los responsables serán identificados en las próximas horas gracias a la existencia de cámaras de seguridad en la zona ubicada a la vera de la Ruta 168, pertenecientes a la provincia y al Municipio.

 

Aparecieron pasacalles en otras universidades

 

Cabe destacar que no es la primera vez que aparecen carteles de esta naturaleza alusivos a terminar con la Universidad Pública, con el sello del partido de Milei. Anteriormente, debieron retirarse pasacalles en Universidades de La Matanza, Tucumán, Moreno, del Nordeste y del Comahue. En todas se utiliza la palabra “Parásito”.

 

Capitalismo educativo y balotaje

Por Darío Balvidares

 

Recuperar los conceptos de educación común, pública, gratuita y científica es imprescindible para poder hablar de derechos efectivos y no en el terreno de algunos enunciados vacíos a la hora de los discursos de campaña.

En tiempos de extrema fragmentación social y elevados índices de pobreza la importancia de la educación común se hace vital a la hora de retomar la posibilidad de nacionalizar un sistema no solo atomizado en 24 subsistemas que se corresponden a las 24 jurisdicciones (23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), con el agregado de la acción privada a través del proceso de endoprivatización creciente, direccionado por los intereses empresariales.

La excusa para mantener y encubrir la desnacionalización del sistema educativo, que comienza durante la dictadura genocida con la transferencia de las escuelas primarias a las provincias en 1979 y continúa como parte del programa privatizador y de desguace de Carlos Menem en la década del 90 del siglo pasado con el traspaso de las escuelas secundarias y los institutos terciarios, mientras las universidades nacionales mantienen su autonomía (relativa, puesto que quedan presas de la todavía vigente Ley de Educación Superior) se realiza en función de un dudoso federalismo, que paradójicamente, nacionaliza la actividad privada de fundaciones y ong en los asuntos públicos.

La máscara de ese federalismo encubre que el desaguisado educativo es producto de los mandatos reformistas, que incluyen el debilitamiento sindical como parte del paquete de “modernización” del Estado, eufemismo utilizado en el proceso de privatización y tercerización de lo que debía ser estatal.

Desde el peronismo menemista pasando por el pastiche de la Alianza que deriva en la pueblada de 2001 y luego del intervalo complementario de Eduardo Duhalde, llegan los 12 años de kirchnerismo, que con otros paquetes de leyes (Educación; Financiamiento; Técnica y Formación Profesional) no se revierte el tema de la desnacionalización del sistema y sí se profundiza el carácter instrumental de la educación, el sesgo mercantilista y el enfoque en la performatividad económica de la formación.

Se mantienen las solicitudes de créditos y el endeudamiento educativo con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entidades generadoras del creciente mercado educativo y promotoras junto a la UNESCO y la OCDE de la participación privada en la educación como asunto público.

En ese marco de políticas macro en las relaciones con los organismos internacionales, no hay diferencias con los 4 años de profundización de los procesos de endoprivatización que se llevaron a cabo en el período de Mauricio Macri (2015-2019) hasta la actualidad con el ministro/candidato, Sergio Massa, que celebra los créditos recientemente contraídos con el Banco Mundial para el “mejoramiento de la educación por resultados”, de manera que los lineamientos del Banco son los adoptados acríticamente desde una pedagogía no sólo instrumental, sino de sometimiento, como lo venimos remarcando desde hace muchos años.

Cuando desde el actual oficialismo, el ministro/candidato, Sergio Massa, insta al Congreso a aprobar el proyecto por la Nueva Ley de Financiamiento Educativo, lo hace desde los parámetros antes descriptos, en completa alineación (por no decir dependencia) con las macropolíticas educativas formuladas por los organismos internacionales, al igual que sucede con el reconocimiento de la (estafa) deuda con el FMI. En ese sentido nada ha cambiado, ni nada se transforma.

Pero del proyecto sobre el nuevo financiamiento educativo ya hemos hecho nuestra mirada crítica sobre conceptualizaciones que aparecen en el articulado que lejos de clarificar, oscurecen los propios conceptos que dicen defender, como lo dejamos expuesto en Financiamiento educativo, el déjà vu.

Este martes, Sergio Massa, asistió a la inauguración de una nueva escuela técnica de Formación Profesional en San Miguel, provincia de Buenos Aires. Esa actividad le dio el marco ideal para acentuar sus diferencias con su (todavía) competidor en el balotaje, Javier Milei, de acuerdo con el resultado de la elección del domingo pasado.

En su caudal discursivo, aprovechó, el ministro/candidato para instalar el campo semántico del “Estado presente y eficiente”; “la educación pública, gratuita, inclusiva y de calidad”; en ese espacio discursivo afirma: “Defendemos la Argentina de la educación pública, gratuita, de calidad, inclusiva como línea de largada en igualdad de oportunidades. Que un pibe de cualquier barrio de San Miguel pueda salir a pelear la vida con las mismas herramientas”.

En principio, no se trata de defender la educación pública, se trata de construir lo público en educación, puesto que esa categoría está siendo progresivamente diezmada, sustituida por una concepción de espacio que se opone a lo privado, donde lo privado puede actuar e incluso diluir lo público de acuerdo con sus propios intereses y con las legalidades que le ofrece el “Estado eficiente”, de ahí que surge la urgente necesidad de debatir lo público, en relación con lo común, concepto del que hablamos al principio de esta nota.

Otro de los problemas de la argumentación de campaña respecto de los calificativos de la educación es la “gratuidad”, puesta en discusión por Javier Milei, “porque nada es gratis y alguien lo tiene que pagar” y que, también, como Sergio Massa, nos habla del “Estado eficiente” y en resguardo de esa “eficiencia”, propone la voucherización educativa (de lo que hablaremos en unos cuantos renglones más).

Cabe la pregunta: ¿Qué es la eficiencia? En términos pedestres es “más con menos”, es decir, la capacidad de lograr mucho con pocos recursos.

Una de las consecuencias de la aplicación de ese principio está a la vista, según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) dada a conocer el 27 de septiembre, el Informe muestra que en la franja etaria de 0 a 5 años el 51,6% sean pobres; también están en esa condición el 58,6% de la franja de 6 a 11 años y el 59,4% que va de los 12 a los 17 años.

Mientras que el concepto ideológico en el imaginario de la reforma educativa enmarcada en la llamada “modernización” del Estado propone la “eficiencia” asociada a la “calidad” de la gestión; la realidad demuestra que el resultado es la precarización de la vida en todas sus instancias.

El concepto de inclusión se debe hacer extensivo para oponer a la “sociedad de la exclusión” que se construye con la “eficiencia del Estado”.

La “calidad”, los “resultados”, la “gestión” son conceptos coloniales, formantes del campo semántico de la “eficiencia”. Pero, lejos de la pretendida “mejora” que el eficientísimo ofrece, lo que se logró fue una puesta en crisis fenomenal del sistema (los sistemas) educativo(s).

Breve digresión

El latiguillo sobre la “igualdad de oportunidades”, en este contexto de extrema pobreza de más del 50% de la población en edad escolar, producto de las políticas del gobierno, no es más que otro de los velos que la ideología dominante utiliza para enmascarar la realidad de la precarización social y sus impactos en el desarrollo cognitivo, para no abundar en otros asuntos. Fin de la digresión.

Retomemos. Decía el ministro en ese mismo enunciado: “Que un pibe de cualquier barrio de San Miguel pueda salir a pelear la vida con las mismas herramientas”.

No sólo está reconociendo (tipificando) como pobre al “pibe (…) de San Miguel”, también está marcando su destino, “pelear la vida”. Pregunta: ¿Con las mismas herramientas que quién? Y podríamos dejar abierta la posibilidad de poner el significante; la idea de que la vida se “pelea”, contra “algo”, contra “alguien”; tal como usted, señor ministro, está haciendo este pólemos discursivo contra Javier Milei como destinatario, aún sin nombrarlo: “el derecho a estudiar no se arregla ni con un voucher, ni con el mercado”, aunque, en el acto puntual, los receptores fueran quienes lo rodeaban en la inauguración de la escuela, los medios que reproducían su discurso lo vehiculizaban al verdadero destinatario.

Lo cierto es que el “pibe de San Miguel”, sí va a tener que “pelear la vida”, contra (para sintetizar) el capitalismo que usted, señor ministro y su (eventual) contrincante representan, aunque las versiones aparezcan como distintas; para poner los significantes de “algo” y “alguien”, como pelean la vida millones de trabajadorxs, precarizadxs y excluidxs.

Del otro lado, en el balotaje, del mismo capitalismo en general y educativo en particular, no mucho se puede decir de la propuesta puntual y mal formulada por el propio Javier Milei sobre la voucherización de la educación. Milei puso como ejemplo a Chile y si bien es cierto que el país trasandino durante la dictadura de Augusto Pinochet implementó ese sistema de monetización de la educación, el voucher fue el instrumento para generar la competencia entre escuelas, pero lo que subvencionaba era la oferta y no la demanda como dice Milei que va a implementar acá en caso de ser gobierno.

Subvencionar la oferta (Chile) es otorgar el voucher a las escuelas en función de su matrícula de manera de ponerlas a competir todas contra todas, por lo cual las escuelas públicas también compiten entre sí y con las privadas. En esa falsa competencia como estrategia de mercado las escuelas que pierdan matrícula de manera progresiva cierran sus puertas. Lxs docentes, también, entran en el juego de la competencia para ver si son los “mejores” y así mantener sus trabajos, cualquier lazo de solidaridad desaparece en esos sistemas.

Pero el instrumento voucher va más más allá de las lógicas del mercado, desde su nacimiento se crea como un bono para mantener la segregación racial y hoy ampliada a la segregación por condiciones socio-económicas.

Breve reseña

En 1896 en los Estados Unidos se decretaba la segregación racial en las escuelas públicas con la doctrina “separados pero iguales”, cuestión que no funcionó en los términos de “igualdad”, los afrodescendientes no recibían la misma educación que la población blanca.

En 1954 queda sin efecto la doctrina, pero hay resistencia de sectores blancos, el economista libertario James Buchanan (teoría de la libre elección) consideró que la decisión afectaba a las escuelas públicas y nace la idea de proporcionar “subvenciones” a los padres para que pudieran enviar a sus hijxs a escuelas privadas para blancos.

La cuestión continúa en debate con idas y venidas en Estados Unidos, pero lo que tuvo mayor aceptación fue la charterización de las escuelas públicas, que son gerenciadas por organizaciones privadas, fundaciones, ong, en muchos casos disfrazadas de asociaciones de padres, como las experiencias en San Luis y Ushuaia, aquí en Argentina.

Problemas similares de segregación socioeconómica por la implementación de los vouchers se manifiestan en Suecia. En Noruega, fue la socialdemocracia la facilitadora de la adopción de políticas pro-privatizadoras que alimentan la segregación étnica sobre los inmigrantes. España, Bélgica y Países Bajos son los países de la OCDE con mayor número de matrícula privada en primario y secundario. También rigen las Asociaciones Público Privadas (APP). Fin de la reseña.

Como vemos, nada de lo que propone el libertario (filo-fascista) Javier Milei es novedoso, más bien atrasa, reproduce la teoría elección de James Buchanan. Todas estas estrategias son de privatización además de ser organizadoras de la segregación. Por supuesto que la OCDE y los otros organismos internacionales promocionan estos formatos en relación directa con la noción de “Estados eficientes”.

Y aquí vale la reflexión: ambos candidatos, Massa y Milei y sus respectivos espacios políticos, Unión por la Patria y La Libertad Avanza, además del implosionado Juntos x el Cambio o el que representa Juan Schiaretti abrevan en el abanico de la gramática reformista que les imponen los mismos y obsoletos organismos internacionales que aparentan tener es la misteriosa y mágica clave del conocimiento y el trabajo del siglo XXI, aunque lo que realmente tienen es mucho más terrenal: es el candado que les asegura la colonialidad educativa de acuerdo a los requerimientos de los intereses empresariales y el formateo ontológico para ejercer el control disciplinar.

No se trata de educar a lxs estudiantes para la emancipación, sino de instruirlos en un conjunto determinado ya no de saberes/conocimientos para el desarrollo de su formación intelectual y científica, capaz de interpelar y de interpelarse; sino de aprendizajes que serán obsoletos en poco tiempo como producto de la vertiginosidad del cambio, según el canon neoliberal, por eso el principio de adaptación rige como una de las habilidades blandas más importantes, de ahí la solicitud del ministro/candidato de la implementación de las carreras cortas.

Porque lo relevante en la pedagogía instrumental no es formar para la autonomía del sujeto desde la soberanía educativa, en función de la transformación social, política, económica y ambiental de un mundo en descomposición; sino de todo lo contrario, adaptar el “capital humano” en la carrera de lo que llamaron “economía del conocimiento”, nicho relativamente nuevo en un capitalismo al que los “mercados” se le agotan o se le pudren, o queman o archicontaminan, por el saqueo y la desposesión.

Un Estado eficiente no va a mejorar la situación de las mayorías vulneradas, estafadas, defraudadas, engañadas; va a mejorar sólo la relación costo-beneficio en términos de los “gastos” del propio Estado.

El paquete del capitalismo educativo incluye cambios ontológicos y epistemológicos con efectos palmarios en la formación en la performatividad económica de lo que llaman el futuro “capital humano”, antes estudiantes y las “tecnologías del aprendizaje”, sustitución tecno-digital de la enseñanza, del docente y la didáctica a través de las empresas EdTech.

Para finalizar, por supuesto que es indiscutible que “los chicos lleven en la mochila una computadora y no un arma”, como dice el ministro/candidato en su argumento de campaña, frente al delirio mileiniano de la libre circulación de armas. Lo que es discutible es para qué llevan la computadora en el contexto del aprendizaje por competencias que no ofrece la formación intelectual para el desarrollo del pensamiento crítico para discernir en una experiencia robótica, por ejemplo, si lo que está diseñando es una licuadora inteligente o una ojiva nuclear.

¿Acaso no son ambas importantes para el mercado?

Recuperar los conceptos de educación común, pública, gratuita y científica es imprescindible, tal como, también, propone el Frente de Izquierda, para poder hablar de derechos efectivos y no en el terreno de algunos enunciados vacíos a la hora de los discursos de campaña solo favorables a engrosar el capitalismo educativo como formador del capital humano para el enriquecimiento de las minorías que traman nuestros destinos.

Es importante la realización de un congreso pedagógico ante la avanzada reformista para poner en debate toda esta temática, pero a la luz de la pedagogía crítica.

Fuente: Contrahegemonía/ Tramas

 

Fuentes: La Izquierda Diario, Prensa Ademys, Prensa Fol, Resumen Latinoamericano, Anred, Clarín.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *