Deep motosierra en despidos y empleo (Dossier)

DOSSIER DESPIDOS Y EMPLEO

Deep (cortar profundo) motosierra en despidos y empleo

Mario Hernandez

Sturzenegger prometió más reducción de personal estatal, pero que no tocarán a las Fuerzas Armadas ni de Seguridad. Respiran tranquilos los que pasan horas tomando mate en cuarteles y comisarías o reprimiendo en el caso Seguridad.

 

Trabajadores de Linde-Praxair protestaron en Panamericana y 197

En un comunicado de prensa con el que convocaron a la protesta de este lunes 10, la Comisión Interna dijo: “Los trabajadores de la multinacional de gases industriales y oxígeno industrial Linde Praxair, proveedores de empresas como YPFVWFord y Toyota, convocan a una concentración en Panamericana y 197 para rechazar los despidos que afectan al 25 % de los trabajadores”.

Ante los medios presentes informaron sobre la situación y los objetivos de la lucha. Los trabajadores de Linde Praxair vienen de realizar un paro total en sus 5 plantas ubicadas en Avellaneda, Ensenada, Lanús, Pilar y Gral Pacheco durante 4 días, en respuesta a los despidos.

La protesta fue acompañada por delegaciones de organizaciones de trabajadores, entre ellas de trabajadores también despedidos de empresas como PilkingtonShellVolksWagen y Kraft. También acompañaron los diputados nacionales Christian Castillo (PTS-FITU) y Vanina Biasi (PO-FITU) y figuras como Luis Zamora y refentes del peronismo local.

 

Reproducimos comunicado de prensa de la Comisión Interna

LUNES 10 DE FEBRERO – 6 AM
PANAMERICANA y 197

Trabajadores de Linde Praxair convocan a manifestación contra despidos

Los trabajadores de la multinacional de gases industriales y OXÍGENO MEDICINAL Linde Praxair, proveedores de empresas como YPF, VW, Ford y Toyota, convocan a una concentración en Panamericana y 197 para rechazar los despidos que afectan al 25% de los trabajadores.

CONFERENCIA DE PRENSA Y MOVILIZACIÓN

A las 7:30 se realizará una conferencia de prensa para informar sobre la situación y los objetivos de la lucha. Posteriormente, se llevará a cabo una movilización para exigir la reincorporación de los trabajadores despedidos.

ANTECEDENTES

Los trabajadores de Linde Praxair vienen realizando un paro total en sus 5 plantas ubicadas en Avellaneda, Ensenada, Lanús, Pilar y Gral Pacheco desde hace 4 días, en respuesta a los despidos.

Convocaron a reunión abierta el lunes 10 contra los despidos discriminatorios en Shell

 

Reproducimos a continuación el comunicado de los trabajadores de Shell:

Despidos en Shell Avellaneda: reunión abierta en Plaza Alsina este lunes

Avellaneda, 7/2/2025

Este lunes 10 de febrero los trabajadores despedidos de Shell realizarán una reunión abierta en Plaza Alsina desde las 17:30. Convocan a vecinos, asambleas barriales, centros de estudiantes, ambientalistas, artistas, intelectuales, jubilados, trabajadores, organizaciones sociales, de derechos humanos y políticas a seguir acompañándolos en esta lucha contra los despidos en la refinería ubicada en la zona de Dock Sud.

La multinacional Shell realizó despidos discriminatorios e ilegales a trabajadores que defendían sus derechos laborales y peleaban por mejorar las condiciones socioambientales de los vecinos de la zona, incluyendo a brigadistas que actuaban en incidentes peligrosos dentro de la planta.

Sectores como ATE, CTA Autónoma y CTA de los Trabajadores -entre otras organizaciones sindicales-, además de personalidades de la cultura, los derechos humanos y otros sectores de trabajadores vienen acompañando a los despedidos en distintas instancias, como parte de un amplio arco de apoyo que los llevó a sumarse también a las convocatorias de los trabajadores del Hospital Bonaparte, a la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista LGTBIQNB+, y a hacer un recorrido difundiendo su lucha y buscando solidaridad por Santa Fe en gremios como la UOM de Villa Constitución, el Sindicato de Jaboneros de Rosario y AMSAFE Rosario.

 

Digamos NO a los despidos discriminatorios

Por Edgardo Moyano

Envalentonadas por el ajuste del gobierno, las patronales aprovechan las reformas laborales inconstitucionales del gobierno para atacar a quienes defienden los derechos de sus compañeros. Pero también hay resistencias. Apoyemos las luchas e impulsemos una gran campaña por la reincorporación y la anulación de esas leyes.

Las grandes multinacionales arrancan el 2025 encabezando el listado de empresas que despiden discriminatoriamente, amparándose en la nueva “Ley Bases” que es una herramienta que les dio el gobierno para intentar validar los despidos por motivos de raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos con la sola sanción de pagar una indemnización agravada.

Según el nuevo artículo 245 bis de la ley de Contrato de Trabajo, el trabajador discriminado sólo tendrá derecho a que se le pague un aumento de la indemnización del 50% de lo que le corresponde por despido. Pero “el despido dispuesto, en todos los casos, producirá la extinción definitiva del vínculo laboral a todos los efectos”. O sea, el despido discriminatorio tendrá validez.

Este nuevo artículo de la ley de Contrato de Trabajo establece una grave discriminación a los trabajadores despojándolos de uno de los derechos humanos más elementales, el derecho a la igualdad, al quitarles la protección que la ley antidiscriminatoria establece para todas las personas: el derecho de la víctima a que cese la discriminación.

Pensemos un ejemplo: una empresa decide que no quiere ver más personas de una determinada religión en sus locales (o cualquier otro motivo como raza, religión, nacionalidad o caracteres físicos) y coloca un cartel que prohíbe el ingreso a estas personas al local; además despide a los empleados de su empresa por ese motivo. Los clientes tendrán derecho a acudir a un juez para que haga cesar el acto discriminatorio y retrotraiga la situación al momento anterior a esa prohibición ordenando al empresario permitirle el ingreso al local y pagarles una indemnización aplicándose la ley antidiscriminatoria 23.593. Mientras que los trabajadores despedidos no podrán reclamar que se deje sin efecto el despido discriminatorio, retrotrayéndose la situación al momento anterior al despido y que se los reincorpore en su trabajo. Sólo tendrán derecho a que se les pague un 50% más de indemnización.

Una verdadera afrenta al derecho constitucional a la igualdad impuesto con la corrupta Ley Bases y el escándalo del Senador Kueider.

Pero esto recién empieza. No está definido que una legislación que además de corrupta es inconstitucional pueda quedar firme e imponerse en la realidad, sobre todo si luchamos por la defensa de cada despedido y despedida y hacemos una gran campaña para anularla.

Las multinacionales vuelven a discriminar

Desde que se aprobó la ley ya tenemos varios casos. De ataques, pero dónde ya se organiza la respuesta. Unos de los primeros despedidos “sin causa” fueron los de los exdelegados gremiales Javier Aparicio y Alfredo Vera de la transnacional alemana Volkswagen. Los trabajadores despedidos realizaron actos de reclamo en la puerta de la Planta Pacheco en común con organizaciones obreras, estudiantiles, sociales, políticas y culturales. La empresa recibió un primer revés judicial cuando el Juzgado Nº 70 ordenó reinstalar a Javier Aparicio en su puesto de trabajo, aunque hasta el momento no lo ha cumplido.

Luego siguieron diez despidos trabajadores de Linde Praxair Pacheco incluyendo a los referentes de oposición, entre ellos Maximiliano Areco, uno de los trabajadores que fue despedido y reincorporado por la justicia laboral al declarar su despido nulo por discriminatorio. Ante el ataque, todos los obreros se declararon en “asamblea permanente” y paros que lograron la solidaridad de otras plantas logrando diez reinstalaciones, pero la empresa insiste con aplicar despidos.

Durante el mes de enero en receso de la actividad por la feria judicial, la transnacional Pilkington Automotive habría dejado un listado en portería de 12 trabajadores/as impidiendo su ingreso al regreso de sus vacaciones, notificando el despido a algunos de ellos. Uno de los de la “lista negra” es Rubén Farías, que había sido despedido por la empresa y en el año 2018 la justicia declaró nulo el despido por considerarlo discriminatorio y ordenó su reincorporación. La empresa aceptó reinstalarlo, pero le dio tareas en otro puesto fuera de la planta industrial. Con la nueva ley, la empresa querrá despedirlo “sin causa” con la esperanza de que un reclamo judicial de reinstalación no sea favorable al trabajador. Esta avanzada de Pilkington se suma a su negativa a cumplir la sentencia de la Cámara Laboral que la obliga a reincorporar al trabajador Jorge González, también despedido discriminatoriamente y del que se realizan actos en la puerta de la Planta de reclamo por su reincorporación y contra los despidos.

Ahora también se sumó la transnacional Shell, que acaba de despedir con el artículo 245, “sin causa”, a seis referentes de los trabajadores, tres de ellos ya habían sido echados en el año 2014, a los que la justicia laboral ordenó su reincorporación por haber sido despedidos discriminatoriamente. Está claro: Shell ataca a quienes defienden los derechos laborales, a los usuarios de las grandes empresas de servicios y apoyan a vecinos contra la contaminación ambiental. Entre los despedidos dos integran la gremial Naranja y dos integran la Lista gremial Rosa.

El objetivo está claro: las empresas utilizan este “beneficio” inconstitucional que les otorgó el gobierno de Milei para avanzar con los despidos de los referentes para luego imponer a todo el plantel los planes de mayor productividad y ritmos de trabajo con menor “costo” laboral. Es una forma de disciplinar a quienes quieren organizarse contra “el plan de ajuste más grande de la historia”, como dice Milei. De que no surjan reclamos encabezados por trabajadores de base, honestos, que defiendan los derechos obreros que no defienden las conducciones sindicales. Por eso la CGT dejó pasar el artículo y no está haciendo nada contra estos ataques.

Pero también está claro que ante estos intentos de dejar en la calle a quienes están del lado de sus compañeros y no de los empresarios, se empieza a dar pelea desde los sectores antiburocráticos. Así lo demuestran Volkswagen, Praxair, Pilkington y Shell, así como lo hicieron antes trabajadores y trabajadoras de la alimentación, subtes, neumáticos, comercio, aeronáuticos y de otras empresas. Lejos de engrandecer a nuestros enemigos, es importante ver esos ejemplos y cómo se pueden unir a quienes están siendo parte de la resistencia al plan de guerra de Milei, como vimos en docentes, estatales, los sitios de la memoria, hospitales, aceiteros, Aerolíneas, choferes, azucareros y muchos más.

Durante enero la Sala de Feria de la Cámara del Trabajo le ordenó a la empresa FADEMI S.A reincorporar a los 25 trabajadores despedidos como represalia por haber participado de una huelga convocada por el Sindicato de Industrias Químicas y Petroquímicas de Zárate (SPIQyP), fallo que se suma al dictado por la misma Cámara el 14 de enero cuando, ante la amenaza de más de tres mil despidos en la AFIP y la ADUANA, otorgó una medida cautelar intimando al Gobierno de Javier Milei a que se abstengan de adoptar medidas que violenten la garantía de estabilidad de los trabajadores.

Hay que rodear de solidaridad a cada lucha de estos sectores atacados y cada trabajador y trabajadora discriminados, para que no queden en la calle. Con sus compañeros de trabajo, las organizaciones solidarias y reclamando a los gremios que no permitan estos ataques.

Una campaña contra este brutal avance en la discriminación

La vigencia del artículo 245 bis es un verdadero escándalo legal y democrático.

Destacados juristas, profesores de derecho, organismos de Derechos Humanos como Mario Elffman, Roberto Gargarella, Eduardo Tavani, Adolfo Matarrese, Matías Cremonte, Mariana Amartino, Mariana Katz, Maria Victoria Moyano Artigas, Alejandrina Barri, la Asociación de Abogados Laboralistas, entre otros, han comenzado a alzar su voz contra esta aberrante situación en nuestro país impulsando un petitorio que te invitamos a firmar en este link.

La pelea porque se declare la inconstitucionalidad del artículo 245 bis recién empieza y tiene muchas tareas por delante. Tenemos que difundir en todos los lugares de trabajo, en las universidades, asociaciones de abogados y organizaciones de todo el mundo, que estamos ante una avanzada antisindical, autoritaria y antidemocrática que retrocede 100 años y no se puede permitir.

Y tenemos que poner en pie una gran campaña, nacional e internacional, que le muestre al gobierno y las patronales que vamos a enfrentar esta avanzada discriminatoria hasta derrotarla. Una campaña que sume a todos los que creen en los derechos laborales, la igualdad ante la ley y los derechos humanos. Una campaña de pronunciamientos, de solidaridad, pero también de la más amplia movilización de trabajadores, estudiantes, asambleas populares, jubilados y todos y todas las que se vienen poniendo en pie contra Milei y los empresarios para tirar abajo el nefasto artículo 245 bis de la LCT y en perspectiva toda la ley Bases y los planes de ajuste del Gobierno de Milei.

Un molino despide y amenaza cerrar, pero tras el paro y piquetes dictan conciliación

En enero se abrió un nuevo conflicto en la zona de Bahía Blanca, tras el anuncio del cierre de Dass Coronel Suárez. Se trata del Molino Harinas Bajo Hondo, que fabrica distintos tipos de harinas bajo la marca La Rosaleña, además de abastecer a otras industrias. Comercializa en el mercado local y países limítrofes.

En los últimos días de diciembre había despedido a tres trabajadores, pero el 7 de enero se sumaron otros tres. El sindicato había pedido que sean suspensiones (art. 223) pero la empresa insistió con los despidos y además anunció que en marzo cerraría la planta.

La bronca obrera llevó a una medida de fuerza anunciada por la Unión Molinera: 96 horas de paro. La medida comenzó con piquetes en los portones del molino. Tuvo que intervenir el Ministerio de Trabajo bonaerense que dictó la conciliación, que implicaría el reingreso de los despedidos mientras dure esta.

El conflicto se enmarcó en un enero que comenzó con varios ataques empresarios pero también respuestas obreras. Entre otros, cumplió un mes la toma del frigorífico Las Heras, en la misma región. Pero también hubo medidas de fuerza en otras agroindustrias, como Euro (Gálvez) y Lipo (Lanús). Dánica anunció su cierre definitivo en Lavallol (luego revertido, pero con la mayoría de los trabajadores despedidos). Además, hubo una “retención de tareas” en las líneas de la Ideal San Justo por salarios atrasados.

Ocupación del frigorífico Las Heras

El conflicto comenzó a mediados de año, con atrasos en los pagos y otros ataques de parte de la empresa. Los obreros de la carne hicieron medidas que fuerza que incluyeron piquetes en la puerta. Sin embargo, a principios de diciembre el empresario Martínez anunció el cese de la producción. Ofreció pagarles las deudas con carne.

Desde ese momento decidieron ocupar la planta, en la localidad de General Las Heras, para cuidar las fuentes de trabajo y evitar el desmantelamiento. Hacen guardias en base a sus turnos laborales.

Martínez no apareció nunca más. Los trabajadores le pidieron a uno de los sindicatos de la carne que encabece el reclamo. El secretario general de la “Federación” contó que “hicimos los reclamos en el ministerio de Trabajo, golpeamos todas las puertas, pero desgraciadamente nadie nos escuchó”.

En efecto, los funcionarios de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires no han acercado ninguna solución.

Se han realizado reuniones de solidaridad, donde participaron vecinos y otros gremios de la zona, como SUTEBA.

Despidos por wasap en un frigorífico de General Gálvez

A unos 60 empleados de la tripería Euro SA de Villa Gobernador Gálvez les impidieron el ingreso a sus puestos de trabajo porque habían sido despedidos.

Al enterarse de la situación, se manifestaron con quema de tarimas en la puerta de la empresa, ubicada en San Diego al 1900, esquina con Buenos Aires.

Los reclamos son para exigir una respuesta de la firma, la cual no les informó con anticipación y a algunos de los empleados, según contaron, los convocaron por mensaje de wasap para acordar su retiro durante las vacaciones o licencia.

También denunciaron que trabajan en condiciones insalubres.

Cierra otra fábrica de calzado y despide a 400 trabajadores

En el comienzo del 2025 otra empresa de indumentaria anunció el su cierre y la desvinculación de todos los empleados ante el boom importador promovido por el Gobierno y la suba drástica en los costos para la producción local.

En este caso se trata de la empresa de calzado Dass, ubicada en Coronel Suárez, que comenzó el año con 900 empleados y que arrancó el 2025 con el anuncio de que van a despedir a los 360 operarios.

“Ahora la diferencia es que supuestamente los trabajadores van a ser indemnizados. La gran pregunta es qué vas a hacer después. Porque tenés familias sin trabajo”, se lamentó.

Desch explicó, en tanto, los motivos del cierre: “Esto tiene que con la apertura de importaciones. Favorece a que se fabrique afuera y aquí solo guardarlas en la caja. No les conviene tener mano de obra argentina”.

Puerto Rawson: “Nos quedamos acá hasta que sean reincorporados nuestros compañeros de trabajo”

La Navidad y el Año Nuevo llegaron con despidos para las y los trabajadores de la planta procesadora de pescado Puerto Rawson. El 24 de diciembre llegaron los 3 primeros despidos y el 31 de diciembre los 8 restantes, todos con un elemento en común, causas inventadas por la patronal para despedir sin indemnización a las y los trabajadores efectivos que tienen entre 10 y 25 años en la planta.

El accionista mayoritario de Puerto Rawson, Héctor Motrico, utilizó el mismo argumento que utiliza toda la patronal de la industria de la pesca contra los trabajadores y sus sindicatos “que por culpa de los trabajadores se echó a perder el pescado”. El verdadero objetivo de la patronal es cambiar la modalidad de los trabajadores, echando a los efectivos y contratar trabajadores en negro o de cooperativas, sin derechos laborales, más precarizados y con bajos salarios.

Este ataque patronal se da en medio de la zafra 2024/2025 de langostinos en Chubut que marca un hito con capturas excepcionales, con las casi 50.000 toneladas capturadas desde el 1° de noviembre.

Valeria, trabajadora de la planta desde hace más de 20 años y delegada nos cuenta que “Somos 62 personas de hace más de 20 años que trabajamos la pesca. Estamos acá en modo de protesta porque fueron despedidos 11 compañeros sin causa, causas inventadas por la patronal. Por ejemplo, ponen como causal de despido en el telegrama por decomisar una mercadería que nunca, nunca se echó a perder por los compañeros”.

Y agrega: “Todo el año tuvimos conflictos con la empresa por falta de pago. Ellos no nos pagaban con la nueva escala salarial. Fue todo el año de audiencias, todo el año estuvimos en la subsecretaría de Audiencias hasta que llegamos a un acuerdo, nos debían casi 2 millones de pesos, llegamos a un acuerdo con ellos en el mes de noviembre, por un millón les aceptamos eso y en dos cuotas que nos pagaran para volver a trabajar porque estamos en plena temporada. Así que arrancamos a trabajar y ellos se atrasan con el pago de las quincenas, se atrasaron con el aguinaldo, se atrasaron con el bono y entre los compañeros dijimos que no le vamos a permitir más nada así que tomamos una medida y nos quedamos en el comedor para que aparezca la plata y nos depositen”.

Sobre los despidos, Valeria, nos cuenta que: “ahora nos culpan de 400 kilos que se le echaron a perder, cosa que no fue así. Los compañeros fueron despedidos el día 23, el día 24 les llegaron los telegramas de despido y la mercadería se tiró recién el día 28. Ellos no tienen certificado de SENASA, no tienen nada qué constante que vino SENASA acá para decomisar esa mercadería, nada. Todo lo que le pusieron en los telegramas a mis compañeros son todas mentiras, todas causas inventadas por ellos”.

“Así que, nada, ahora nos vamos a quedar acá hasta el día lunes, que tenemos audiencia a las 10 de la mañana en la subsecretaría de trabajo. Nos quedamos acá hasta que sean reincorporados nuestros compañeros de trabajo. Nos dijeron que van a seguir llegando más telegramas así que, bueno, estamos esperando. Pero bueno, siempre con la idea de que sean reintegrados nuestros compañeros Y en la lucha, en la lucha que todo este año tuvimos lucha con ellos”.

El Gobierno eliminó 3.666 empleos de Ciencia y Tecnología en 2024

En 2024, el gobierno nacional eliminó 3.666 empleos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI). Se trata de investigadores, becarios y docentes pertenecientes a organismos, universidades nacionales, instituciones y empresas del estado, que son las que motorizan la mayor parte de la actividad del sector en la Argentina. La información surge del último Informe de Evolución de Empleo y Recursos Humanos del SNCTI, elaborado por el Grupo EPC-CIICTI.

Del total de empleos perdidos, el CONICET disminuyó en 1.314 puestos de trabajo, lo que representa algo más de un tercio del total. De ese número, 649 son becas y 665 son cargos de personal bajo convenio, administrativos e investigadores de carrera.

A su vez, si bien los demás organismos no perdieron tantos trabajadores como el CONICET, en el informe del Grupo EPC-CIICTI se destacó la destrucción de 705 puestos en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la acelerada reducción en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en el último bimestre de 2024, con 360 bajas.

El informe del Grupo Economía, Política y Ciencia del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación: https://ciicti.org/gobierno-destruyo-3666-empleos-ciencia-tecnologia-2024/

La secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología también sufrió una importante reorganización, que incluyó más de 219 bajas en relación a su planta funcional equivalente del ex MINCyT Central de 2023. En paralelo, la Agencia I+D+i redujo un tercio de su planta de personal.

Este proceso en el sector de Ciencia y Tecnología se da en un contexto de fuerte reducción del empleo público nacional. En 13 meses, el gobierno de Milei destruyó 41.038 puestos de trabajo de la Administración Pública Nacional, lo que equivale a un 12% del total.

54.000 despidos en 2024 en la provincia de Buenos Aires

 

La situación laboral en la Provincia de Buenos Aires es cada vez más crítica. El ministro de economía bonaerense, Pablo López, señaló que en el último año se perdieron en la Provincia 54.000 empleos registrados en el sector privado, de los 130.000 puestos de trabajo destruidos a nivel nacional.

Este dato se suma a las conclusiones del informe que a fin de año presentó el ministerio de Producción bonaerense, sobre la situación económica de 75 municipios y basado en datos de 885 empresas encuestadas. Allí se da cuenta de las estrategias implementadas por estas empresas para descargar la recesión económica sobre las y los empleados. Según el relevamiento, las medidas más comunes adoptadas por las empresas durante el último año incluyen despidos, reducción de turnos laborales y suspensiones de personal.

Entre los sectores más golpeados en la Provincia por la caída de la actividad económica se encuentran el metalúrgico, automotriz, químico y alimenticio. El informe revela que en 2024 el 40,5% de las empresas encuestadas realizaron despidos como una medida para afrontar las dificultades económicas, mientras que un 27,8% cerró sus puertas de manera definitiva.

Entre los casos significativos se encuentran la planta de Natura (Avon) en San Fernando que cerró sus puertas, dejando a 293 empleados sin trabajo; en Zárate, la empresa CAREM, vinculada al sector de electricidad, gas y agua, que despidió a 260 trabajadores. Asimismo, la planta avícola ex Cresta Roja en Esteban Echeverría cesó sus actividades, afectando a 200 familias que dependían de esos empleos. Y recientemente los 360 despidos en la fábrica de calzados del grupo Dass en Coronel Suárez y el cierre de la alimenticia Dánica en Lavallol, dejando a 150 trabajadores y sus familias en la calle.

Estos despidos y cierres de plantas no solo representan un golpe para las familias trabajadoras afectadas, sino que evidencian también un modelo económico donde los dueños de las empresas priorizan el ajuste y profundizan la precarización laboral ya existente, siendo las y los trabajadores quienes pagan el mayor costo de la crisis.

El gobierno de Kicillof reconoce la crisis de empleo que atraviesa la Provincia y denuncia como responsable de la misma al presidente Milei y sus medidas económicas, pero no ha tomado hasta ahora ninguna medida para frenar los despidos que ya dejaron a miles de familias bonaerenses sin sustento.

Importaciones Siderúrgicas: seccionales de la UOM en alerta

Directivos de la seccional San Nicolás de la UOM expresaron públicamente su preocupación ante el anuncio de la empresa de avanzar con despidos en el primer trimestre de 2025. También, la seccional metalúrgica de Villa Constitución realizó una medida de visibilización en las cercanías de la planta de Acindar. Distribuyeron volantes denunciando el estancamiento en las negociaciones salariales y los peligros que entraña “la apertura indiscriminada de importaciones”.

Paralelamente, trabajadores de la planta de tubos con costura Tenaris SIAT Valentín Alsina difundieron el comunicado que reproducimos a continuación:

“Compañeros y compañeras

Así como los trabajadores siderúrgicos están denunciando el ingreso de chapa importada, algo que afecta directamente el trabajo de cada familia metalúrgica en Argentina y que somos solidarios con ese reclamo.

También existe la posibilidad del ingreso de tubería importada. Y realmente sería un gran riesgo para la fuente de trabajo de nuestras familias Y lo tenemos que alertar, debemos estar atentos y ya se lo planteamos a la empresa que si tenemos que salir a defender nuestra fuente de trabajo lo vamos a hacer. No es la primera vez que los trabajadores y trabajadoras salimos a la calle a defender nuestros derechos

El derecho al trabajo es el derecho a la vida. Preparémonos compañeros y compañeras porque lamentablemente nada está asegurado en este tiempo que nos toca vivir, confiemos en nuestras fuerzas para dar la lucha en unidad por cada familia.

Luchamos por nuestra fuente de trabajo

¡¡¡¡¡Unidad para Luchar!!!!!

COMISIÓN INTERNA Y CUERPO DE DELEGADOS UOM En la fábrica Tenaris Siat de Valentín Alsina UOM seccional Avellaneda”

 

La motosierra ya tala al empleo privado

Por Luciano Couso

Desde que Javier Milei asumió la presidencia de la Nación hasta julio pasado se destruyeron 146.465 empleos en el sector privado y 41.260 puestos de trabajo en el público, según un informe del Centro de Economía Política Argentina (Cepa), lo que revela que la recesión anudada a la política de déficit cero produjo peores efectos de la “motosierra” sobre el Estado. Santa Fe es una de las provincias que se encuentra en el medio de la pirámide, con aquellas que sufrieron caídas de hasta el 5%. “Siempre nosotros contábamos con unos 40 o 42.000 trabajadores en actividad. Hoy tenemos 34.000, perdimos unos 8.000 desde que asumió Milei”, dijo el secretario general de la Uocra Rosario, Sixto Irrazabal.

Antonio Donello, titular de la UOM local, consignó que perdió “cerca de mil” trabajadores en Rosario y la zona, entre retiros voluntarios, despidos y contratos no renovados. El metalúrgico advirtió que lo peor está por venir, a partir de la reducción de aranceles a productos importados que se fabrican en el país y que afectará a la producción de lo que se conoce como línea blanca: lavarropas, heladeras, cocinas. “Es muy preocupante”, dijo.

Diez de cuatro

“Si analizamos la evolución del empleo en relación con los sectores de actividad, en el mes de julio de 2024, diez de los catorce sectores redujeron la cantidad de personas trabajadoras”, sostiene el informe del Cepa, elaborado en base a datos de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

Como contracara, aunque sin revertir la tendencia, cuatro sectores sumaron más empleos que los que destruyeron. “Los únicos sectores que crecieron son: Pesca (+79), Comercio (+198), Electricidad, Gas y Agua (+278) y Enseñanza (+662), pero que no llegaron a compensar la pérdida en los otros rubros”, detalla.

La motosierra ya tala al empleo privado

Para agosto, “la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que releva el nivel de empleo en unas 3.500 empresas en 12 aglomerados urbanos, estima que habrá una caída adicional de 0,1% (equivalente a 6.225 puestos de trabajo)”, señala el Cepa.

“El desastre”

En Rosario, la construcción sufrió la parálisis de la obra pública nacional, y se esperanza con las tareas que encara el gobierno provincial, en algunos casos de trabajos que debería realizar la administración federal.

“Antes de la llegada de Milei había unos 40.000 trabajadores, veníamos en bajada con el gobierno provincial de acá”, dijo Irrazabal sobre el panorama en la construcción a fines de 2023.

La decisión oficial de paralizar la obra pública golpeó al sector. “El desastre lo hace Nación, porque la provincia necesita terminar algunas obras”, dijo el titular de la Uocra rosarina.

El representante sindical explicó que “la provincia también está largando alguna obra importante, lo que no se está haciendo nada es a nivel nacional”.

“Quedaron parados los Procrear y otras obras importantes que hacía Nación”, recordó Irrazabal, que de todos modos es optimista con la reactivación que pueda haber en el sector a partir de tareas encargadas por el gobierno de Maximiliano Pullaro.

“Hay proyecciones de hacer algunas cosas, en rutas, bacheos y la tercera mano de la autopista Rosario-Santa Fe”, enumeró, para agregar las licitaciones anunciadas para el sistema sanitario a través de Aguas Santafesinas SA (Assa).

El secretario general de la seccional local de la Uocra precisó: “Siempre nosotros contábamos con unos 40 o 42.000 trabajadores, y hoy tenemos 34.000. Perdimos unos 8.000 desde que asumió Milei”.

Aclaró que “no sólo se perdieron los registrados, sino que se perdieron puestos en changas, arreglos particulares en viviendas, que generaba un 20% del total” del empleo que mueve la construcción.

En el sector privado, dijo, el trabajo “viene lento, porque se está construyendo, pero ellos necesitan vender para seguir” en obras. “Donde tendría que haber diez trabajadores, hay cinco”, dijo Irrazabal.

Sin protección

La industria, en general, es una de las actividades que más sufre la recesión auto inducida por el gobierno libertario como remedio para bajar la inflación, uno de sus principales contratos con el electorado.

“En Rosario habremos perdido cerca de mil compañeros”, dijo el secretario general de la UOM local, Antonio Donello.

El dirigente explicó: “De 17.000 que teníamos, habremos perdido 400 o 500 de contratos que no se renovaron, que son puestos de trabajo, porque venían de hace mucho tiempo”. También contabilizó en el sector metalúrgico del Gran Rosario unos “300 retiros voluntarios” que, dijo, “son despidos encubiertos”.

Donello señaló que las grandes empresas no han producido, todavía, despidos masivos. “Algunos achican de a dos o de tres”, sostuvo en relación a firmas pequeñas o medianas, que se desprenden de personal por goteo.

Además, el jefe de la UOM Rosario manifestó su preocupación por la reciente decisión oficial de quitarle aranceles a productos importados que también se fabrican en el país. “Estamos preocupados por la razón de que no estamos viendo del gobierno nacional protección a la industria nacional, nos hemos enterado que la Aduana sacó por resolución que quita aranceles a productos que hacemos en Argentina, de línea blanca”, dijo Donello. “Es muy preocupante -insistió-, no solo en Rosario sino a nivel nacional”.

El dirigente precisó que “no sólo en la UOM, también corren peligro los puestos de trabajo de muchos otros gremios: se liberan las cubiertas para auto, hay noventa y pico de productos a los que se les quitan los aranceles, y son productos que fabrican acá en Argentina”.

El titular de la UOM recordó que esas políticas aperturistas, sin protección de la producción local, ya se aplicaron durante el gobierno de Carlos Menem, con el costo social conocido. “En el último gobierno de Menem el dólar valía un peso, y llenar un changuito en el súper salía 200 pesos. Pero ¿quién tenía los 200 pesos para eso? Los que siempre tienen plata. Esta política para a servir para una minoría que es la que siempre gana”, cerró.

Se perdieron 123.957 empleos privados en los primeros once meses de Milei

Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) revela una significativa destrucción de puestos de trabajo en el sector privado desde la asunción de la gestión Milei. La industria, que representa el 18,7% del empleo privado, sufrió una pérdida neta de 25.186 puestos.

En el ámbito territorial, 16 de las 24 jurisdicciones argentinas mostraron una leve recuperación del empleo en octubre. Sin embargo, en los primeros once meses del gobierno de Milei, el empleo registrado cayó en el 79,2% de las jurisdicciones, alcanzando una pérdida de hasta el 10,2% en algunas regiones.

Paralelamente, el informe del CEPA destaca un incremento en la tendencia hacia la precarización laboral. En octubre de 2024, 2.064.571 personas tenían al monotributo como su modalidad principal de trabajo, lo que representa una caída mensual de 27.164 puestos, pero un aumento de 26.989 desde la asunción de Milei. Esta situación contrasta con el empleo en casas particulares, que disminuyó en 19.700 puestos durante el mismo período, alcanzando 444.320 trabajadores registrados.

El sector público también registró un saldo negativo en el período analizado, con una pérdida total de 43.157 puestos desde noviembre de 2023, a pesar de la creación de 1.004 empleos en octubre. En términos porcentuales, el empleo público cayó un 1,2%, mientras que el sector privado mostró una disminución mayor, del 1,9%, contrariamente a lo planteado por el discurso oficial.

En octubre, los salarios privados registrados mostraron un crecimiento de la mediana salarial (6,4%) y del promedio salarial (5,0%) por encima de la inflación mensual del 2,7%. No obstante, al ajustar por una canasta de consumo más representativa, ambos indicadores salariales se encuentran por debajo de los niveles de noviembre de 2023: la mediana cayó un 7,2% en términos reales y el promedio un 6,8%.

Estas cifras de la CEPA están en sintonía con las de la secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, que en octubre de 2024 contabilizó 10,12 millones de personas con empleo registrado y 3,15 millones con trabajo independiente. Según el organismo, el empleo asalariado privado alcanzó los 6,24 millones de personas, registrando un aumento mensual del 0,1%. Sin embargo, en términos anuales, se evidenció una pérdida de 198.100 asalariados (-1,9%), atribuida principalmente al sector privado y al personal de casas particulares).

El trabajo independiente, en cambio, creció un 3% interanual, impulsado por el monotributo social (+11,7%). A pesar de esto, el informe oficial también reportó caídas en todas las categorías de trabajo independiente durante octubre, destacándose una disminución del 1,3% en el monotributo.

En el primer año de gestión de Javier Milei se perdieron 185.000 empleos formales

 

Durante el primer año de gestión del gobierno de Javier Milei, se perdieron 185.000 empleos formales y en once de los doce meses el segmento experimentó retrocesos o no creció. El mayor número de bajas se produjo en el empleo privado asalariado registrado con 119.000 puestos de trabajo menos, pasando de 3.685.000 a 3.266.000.

Según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), el empleo privado cayó 0,2% en diciembre con relación al mes anterior. El informe consigna que el sector solo creció levemente en la Industria manufacturera (0,1%), mientras que se estancó en Comercio, restaurantes y hoteles (0,0%), Transporte, Servicios financieros y Sociales que mostraron valores negativos (entre 0,0% y -0,5%8) y la Construcción cayó (1,9%).

Los subsidios por desempleo subieron un 60% en 2024

De acuerdo a los datos de la Seguridad Social publicados por ANSES, en 2024, 174.335 mil empleados registrados despedidos sin causa comenzaron a cobrar el seguro o la Prestación por Desempleo. Es un 60% más que las 108.942 de 2023, el doble de las 86.268 de 2022 y el más alto de la serie 2014/2024, de acuerdo a los datos de la Seguridad Social.

De las 174.335 altas, las más numerosas correspondieron a la construcción (54.046 trabajadores), la industria manufacturera (36.233), el comercio (28.790), las actividades administrativas (14.150), el servicio de transporte (7.158), los servicios de comida y alojamiento (6.493) y la salud y los servicios sociales (5.522).

Computando las bajas porque encontraron trabajo o porque este seguro es temporal, en diciembre último percibieron esta prestación 102.549 personas con un pago promedio de 214.822 pesos. De ese total, 75.066 eran varones y 27.483 mujeres.

Tienen derecho a esta prestación los despedidos sin justa causa, por finalización de contrato o por causas externas al trabajador que estuvo en relación de dependencia comprendido en la Ley 24.013 de Contrato de Trabajo.

Mientras cobran este seguro -de hasta 12 meses-, estas personas perciben también las asignaciones familiares y continúan con la cobertura de la obra social a la que están afiliados. Y los meses del cobro de la prestación se computa como antigüedad para la jubilación o pensión.

Un requisito importante es haber tenido al menos seis meses de trabajo con aportes en los últimos tres años anteriores al despido o finalización del contrato. En el caso del trabajador eventual y de temporada, el requisito es haber trabajado menos de 12 meses en los últimos tres años y más de 90 días en el último año, antes de la finalización del trabajo.

El monto y la cantidad de cuotas (entre dos y 12) se calculan según los ingresos y meses trabajados (con aportes) durante los últimos 3 años. Las trabajadoras y trabajadores mayores de 45 años cobran durante seis meses más.

En 2023, el Consejo del Salario Mínimo dispuso que la prestación por desempleo debe ser equivalente al 75% de la mejor remuneración mensual, normal y habitual del trabajador en los seis meses anteriores al cese laboral que provocó el desempleo.

Pero la Resolución del Consejo aclaró que “en ningún caso la prestación mensual podrá ser inferior al 50% del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente ni superior al 100%”.

Fuentes: La Izquierda Diario, Red Eco Alternativo, El Ciudadano, Página/12, ANRed, El Megáfono, InfoGremiales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *