El cacique Juan de Dios López, un reconocido sabio del norte salteño, expone la conexión profunda de su pueblo con la tierra y su entorno. Y cuenta también la lucha que lleva adelante.
Juan de Dios López en la demanda por desmontes
02/12/2019
El próximo viernes se presentará el libro “Las cuatro voces del viento, historias del monte wichí”, de autoría de Juan de Dios López, con el “acompañamiento en la producción del texto” de la antropóloga Leda Kantor.
La presentación será en el Salón de los autores salteños de la Biblioteca Provincial de Salta (Belgrano 1002), a partir de las 19.30 del viernes 6 de diciembre.
El libro propone sumergirse en la sabiduría y el conocimiento del pueblo wichí, el más numeroso de los pueblos originarios que habitan en el territorio que hoy es la provincia de Salta. “Las historias narradas acercan al lector a una cosmovisión en la que se hacen presentes las voces de los espíritus, las mujeres, los árboles, las semillas, el agua y el monte”, se explica en la portada de libro, que se publicó con aportes del Fondo Editorial de la Secretaría de Cultura de Salta y la Fundación Originarios.org.
Además de las historias que tratan de volver comprensible para el mundo occidental la profundidad del pensamiento y la filosofía wichi, el libro relata también los procesos de lucha y resistencia que llevan adelante las comunidades originarias del Norte salteño en defensa de los territorios de uso ancestral, que comprende todo lo que habita en él.
López es cacique de la comunidad Territorios Originarios Wichi. Su comunidad está en jurisdicción de la ciudad de Tartagal, a tres kilómetros de la ruta nacional 86, y para llegar a ella se ingresa por un camino vecinal. Esta comunidad habitaba el territorio conocido como Zlaqatahyi (Nuestro Monte) y, como otras, a principios del Siglo XX fue obligada a desplazarse al Norte de la provincia, por la presión y el hostigamiento del Ingenio San Martín del Tabacal.
A pesar de ese proceso de expropiación del territorio y de sus costumbres, López conservó “saberes profundos de su pueblo que han fortalecido su identidad, generando una particular percepción del mundo y de la vida”, destaca la portada del libro.
El cacique es reconocido por sus saberes ancestrales. Es un filósofo innato, también destacado como padre y abuelo amoroso, y por su ocupación diaria de custodio del monte comunitario. “En este escenario y con la fuerza de los árboles, se comunica con pájaros, vientos y espíritus, de quienes recibe mensajes para seguir su lucha”.
López reivindica la cultura wichí, y en esta producción relata historias “ancladas en conocimientos espirituales de alto significado y valor para su pueblo”. Como a la vez considera importante compartir su cultura con otros pueblos, se esfuerza por “interpretar historias y narrativas visibilizando los significados de la naturaleza, la vida de los árboles, las canciones de los vientos y los mensajes de la tierra”.
Quizás el cacique López se hizo más conocido fuera de su ámbito por sus acciones en defensa del monte. Ha producido notas, videos, denuncias. En octubre pasado encabezó una denuncia penal contra particulares que talan lo árboles en su territorio, también denunció el avance de los alambrados y el ingreso de ganado vacuno que afecta el proceso de reforestación.
La antropóloga que acompaña
“Las cuatro voces del viento…” es una producción a cuatro manos. La antropóloga Leda Kantor acompañó el proceso de volcar en texto los relatos wichí.
Kantor reside en Tartagal, es integrante del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta (CIUNSa) y forma parte del colectivo que lleva adelante la radio FM Comunitaria La Voz Indígena.
Hace más de dos décadas que la antropóloga acompaña procesos de organización y lucha de pueblos originarios del Norte de Salta. Desde el 2000 acompaña al grupo de mujeres investigadoras en Memoria Étnica que ha realizado producciones a partir de relatos orales y memorias de lucha de los pueblos de este territorio, entre ellas el radioteatro Gritos del Destierro.
Kantor se formó de manera autodidacta en etnohistoria, lo que le permitió colaborar en la producción de textos vinculados a la historia de los pueblos originarios.
Además, por más de 20 años fue técnica de terreno de la Secretaría de Agricultura Familiar, función desde la que también promovió espacios de construcción y fortalecimiento de la producción tradicional originaria acompañando procesos comunitarios de organización. Kantor fue despedida por el gobierno de Mauricio Macri.
Kantor integró el grupo que impulsó el proceso de participación y organización de mujeres originarias, el origen del Centro Cultural Litania Prado y La Voz Indígena, que funcionan en el mismo espacio físico, en Tartagal. “Son estos valiosos espacios de proyección intercultural y construcción contra hegemónica que refugian y expanden el arte, la memoria, la comunicación y la producción de los pueblos originarios del actual Norte de Salta”, se señala en la portada.
Fuente: https://www.pagina12.com.ar/234204-presentan-libro-sobre-la-cosmovision-del-pueblo-wichi