Buscan que lenguas indígenas sean reconocidas como oficiales en Santa Fe

La asociación civil Latinoamérica Habla presentó un proyecto para que la provincia de Santa Fe reconozca como idiomas oficiales al qom, el guaraní y el mocoví, en una actitud de reconocimiento estatal y de acción de preservación cultural de la que Chaco fue pionera y luego también supo imitar Entre Ríos. Nota especial para el #6 de 70/30.

Foto: Anred

29/11/2019

En 2004, en paralelo con el III Congreso Internacional de la Lengua Española que tuvo lugar en Rosario, se desarrollaba en la ciudad otro cónclave más plural, más justo con nuestras tierras, más inclusivo y más abierto a la comunidad: el I Congreso de laS LenguaS (sic). Así, con ese énfasis en las “s” finales que a veces a los rosarinos tanto nos cuestan. Un evento del que no participaron los reyes Juan Carlos I y Sofía de España, impulsado por el premio Nóbel Adolfo Pérez Esquivel y con un Comité de Honor integrado por plumas de la talla de Osvaldo Bayer, Eduardo Galeano, Luisa Calcumil, Andrés Rivera y Alcira Argumedo.

El escritor uruguayo sería quien se encargara de escribir las palabras más representativas de aquel encuentro que le hacía frente al “oficial”: “Dicen que tiene siete lenguas la boca del dragón. Yo no sé, pero me consta que muchas más lenguas tiene la boca del mundo, y el fuego de sus lenguas nos abriga. Será siempre poco cuanto se haga para defenderlas del desprecio y del exterminio”.

No hace falta viajar cientos de kilómetros ni adentrarse en las realidades de otras provincias para descubrir que en Argentina se sigue hablando más de una sola lengua, ni que aún existen pueblos indígenas que sobrevivieron al intento de exterminio total perpetrado por el ejército de quienes hoy la historia oficial considera héroes de la patria. La misma Rosario tiene la dicha de contar con una comunidad preexistente numerosa que todavía mantiene su cultura, su forma de comunicarse y de comprender el mundo, pero poco parece importarle su preservación y el respeto por ella a las distintas ramas gubernamentales o al grueso de la sociedad.

En la provincia de Santa Fe, las comunidades indígenas con mayor presencia demográfica -según el censo del Indec de 2010- son los qom (14.098 habitantes) y los mocovíes (13.466), siendo los pueblos originarios en su totalidad representantes del 1,5% de la población santafesina (48.265 sobre 3.194.537), cifra que muestra incluso una disminución respecto del anterior índice realizado en 2001 (2,02%).

En el mundo, en los últimos diez años han desaparecido más de 100 idiomas, 400 se encuentran en situación crítica y 51 son hablados por una sola persona. Según la Unesco, cada catorce días muere una lengua, en Argentina ya han desaparecido tres y hay diez que corren el mismo riesgo. Cada una que se pierde es una cultura que desvanece, un pedazo de la historia de la humanidad que se extingue y una parte de la identidad de nuestros pueblos que se muere. La colonización y la opresión siguen existiendo, por ignorancia, omisión o malicia, en esta parte de la tierra en este siglo XXI.

Desde Rosario, la asociación civil Latinoamérica Habla presentó un proyecto para que Santa Fe reconozca como idiomas oficiales las lenguas indígenas qom, guaraní y mocoví, en una actitud de reconocimiento estatal y de acción de preservación cultural de la que Chaco fue pionera y luego también supo imitar Entre Ríos.

En diálogo con 70/30, la publicación cultural transmedia de Conclusión, la directora de LH y una de las principales impulsoras de la iniciativa, Eugenia Urrere, explicó que lo primordial con este tipo de acciones es lograr un reconocimiento estatal y además generar conciencia en el resto de la población. “Es hacer saber que están, que existen. Muchos conocen el barrio Toba pero no se lo termina de asociar con una comunidad. Creo que hay que empezar a difundirlo, porque sino no veo que pueda haber un mínimo de respeto por algo que no se conozca lo que es, ni que existe, ni cuáles son sus necesidades, ni quiénes son. El principio es que se conozca, y que se sepa que reclaman cosas tan lógicas y tan básicas como respeto”, explicó.

No obstante, mismo dentro de estas comunidades muchos jóvenes no encuentran el sentido a reivindicar y valorar su cultura, en parte producto de la misma sociedad colonizada en la que les toca vivir en esta época de la historia. El hecho de pensar en que para qué van a estudiar qom como sus padres si después no lo van a usar en su vida. Ante ello, Urrere citó la frase de un referente guaraní boliviano: “Cada lengua es una puerta a una casa. Si vos tenes una sola lengua, te vas a poder comunicar solamente con las personas de esa casa. Cuantas más lenguas tengas, mejor te vas a poder comunicar y más nos vamos a entender como sociedad”.

Además de la duda sobre su utilidad, otro de los factores por los que los niños y los jóvenes dejan de hablar su idioma es también por el bullying que reciben por parte de otras personas. Por ello, que el conjunto de la sociedad entienda y conozca sobre la cultura de las comunidades y desde chicos aprendan a respetar la diversidad y a incluir a quienes tienen identidades o raíces diferentes resulta tan urgente como fundamental. Cuando desde pequeño se pierde el interés por hablar la lengua es cuando comienza el proceso de extinción de la misma.

A raíz del trabajo que realizan con la comunidad qom, tanto Eugenia como Cecilia Piaggio, fundadora de Latinoamérica Habla, entienden que lo que hace unir a las comunidades indígenas, incluso a pesar de sus diferencias, son tres ejes principales: la reivindicación de su cultura, la alfabetización de su lengua y la descolonización.

En Rosario, actualmente hay cinco escuelas que contemplan la figura de un Educador Intercultural Bilingüe Indígena, docente especializado para enseñar sobre estas lenguas y culturas y garantizar así el derecho de las personas de los pueblos pre-existentes al respeto de su identidad y a poder desarrollarse en la sociedad con ella. Sin embargo, a pesar de la legislación vigente, el cumplimiento todavía no se ha consolidado del todo. Mientras tanto, jóvenes de estas comunidades sienten la bronca y la angustia de que en sus colegios los hagan estudiar inglés obligatoriamente y nunca se mencione nada sobre su idioma.

“Creo que nosotros como criollos tenemos una deuda, y también pienso que no alcanza con educar a los chicos que pertenecen a la comunidad qom, ni con alfabetizar a los adultos, sino que como sociedad tenemos que empezar a abrirnos, porque se habla mucho de la interculturalidad pero los qom ya son interculturales, nosotros somos los que no somos interculturales, que tenemos nuestra cultura y nuestra lengua dominantes. Ellos ya están adaptados a nuestra lengua y nuestra cultura, entonces la educación tiene que venir para este lado”, opinó Urrere.

Cuando se habla de una lengua, o por ejemplo en el caso particular rosarino sobre el qom, se trata mucho más que un idioma. Es toda una cultura y una forma distinta de entender la vida. Formas diferentes de pensamiento que cargan consigo una enorme riqueza.

Por ejemplo: además del proyecto de legislación, desde Latinoamérica Habla llevan adelante junto a comunidades qom de Chaco y Santa Fe la conformación de un Glosario en Línea para generar un corpus bilingüe de términos tecnológicos. En ese proceso, se encontraron con incertidumbres tales como cuál sería la forma correcta de traducir días o meses como “lunes” o “septiembre”.

“Ellos no tienen esa forma de contar el tiempo. Ellos se guían por la naturaleza. En todo caso, es el primer o segundo mes de la primavera, por ejemplo. Para decir lunes o martes, se basan en el presente para contar el día para atrás o el día que viene: dos días de hoy o tres días de ayer. Es muy interesante. Por eso hay mucha riqueza. No es solamente la lengua. La lengua es como el resumen y la forma de nombrarlo, pero es algo mucho más profundo”, explicó la directora de la asociación civil.

Eugenia Urrere es comunicadora social y desde hace muchos años también practica la militancia política, por lo que la realidad del barrio Toba no le resultaba ajena. Sin embargo, como muchos rosarinos, nunca lo había relacionado con una comunidad indígena, ni se había puesto a pensar en el rol cultural que ella ocupa ante la misma. “Yo estoy trabajando con la comunidad qom y para ellos yo soy el blanco, el criollo, formo parte del grupo del opresor, y no me había puesto nunca a pensar en eso, encontrándome yo del lado del opresor y más siendo mujer y encima en mi ciudad natal. Darnos cuenta que estamos hablando la lengua de quien dominó estas tierras. Algo absolutamente natural y arraigado en nosotros. Y cómo es posible que las lenguas que son preexistentes y estaban en nuestro territorio no sean las oficiales”, pensó, y ese fue uno de los impulsos que la llevó a formar parte del grupo de trabajo hace más de un año y participar de la conformación del proyecto presentado pocos meses atrás.

Esta iniciativa de ley fue presentada el pasado 15 de agosto en la Legislatura de la provincia de Santa Fe a través de la legisladora Mercedes Meier, tras ser confeccionada con la ayuda de la comunidad qom chaqueña, que ya logró que su provincia reconozca como oficiales su lengua, la mocoví y la wichí. Por el momento, el proyecto se encuentra siendo tratado en la comisión de Educación, pero ya cuenta con el aval firmado de varios integrantes de la Cámara de Diputados santafesina. Uno de los efectos inmediatos que tendría la aplicación de la ley, por ejemplo, sería que las páginas oficiales de la provincia deban ser traducidas en los tres lenguajes mencionados.

Además, dentro del trabajo que viene realizando Latinoamérica Habla, este noviembre tuvieron la gran noticia de que gracias a sus esfuerzos y los de la comunidad QOM, Facebook, una de las redes sociales más populares del mundo, ahora puede navegarse en idioma QOM – Toba.

Esto ya se encuentra habilitado tanto para que lo usen los miembros de la comunidad como también para todos aquellos que conozcan la lengua y se animen a hacer traducciones, votar lo que otras personas tradujeron, y de esta manera lograr una traducción mas democrática.

Cecilia Piaggio, fundadora de Latinoamérica Habla, explicó en un comunicado de prensa que lo que hicieron hasta ahora «es crear los términos tecnológicos que no existían».

«A partir de ahora es un proceso continuo de traducción, votación y edición. Queremos alentar a la comunidad, no sólo a que use Facebook en QOM, sino también que contribuya a mejorar las traducciones hechas, para que la misma comunidad se apropie de este logro», explicó. Esto representa un gran avance ya que es un paso más para la integración total y eficaz de los miembros de las comunidades preexistentes a la web. En este caso, el trabajo fue cooperativo entre Latinoamérica Habla y Comunidad Qadhuoqte, Ernesto Talero (Rosario) y la Fundación Napalpí, Asociación Civil Huaxarenaq, Mario Fernandez, Sergio Lopez, Leonardo Lorenzo, David García y Desiderio Lorenzo de la provincia de Chaco.

Este 2019 fue declarado por la Unesco como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, tras numerosos estudios realizados en los que se percibió que con la digitalización, la globalización e Internet, el ciclo de vida de las lenguas se acortan, y lo que antes tardaba 100 años ahora ocurre en mucho menos tiempo. “Para salvar esa lengua lo que tenemos que hacer es digitalizarla, entre otras cosas como difundirlas, divulgarlas y respetarlas. Nuestra organización trabaja particularmente con tecnología y por eso apuntamos a la traducción de las páginas web”, aportó Urrere. En el marco de los distintos proyectos y acciones que realizan en Latinoamérica Habla, se encuentra un Archivo indígena de Latinoamérica, donde rastrean y suben todo tipo de material sobre comunidades pre-existentes de nuestra región. Para acceder, el sitio es https://materialindigena.wordpress.com.

Además, quien quiera participar en el proyecto para que la provincia reconozca las tres lenguas mencionadas como oficiales, puede firmar la campaña en Change clickeando en este enlace. Otro de los proyectos de la organización es la restitución de material histórico a la comunidad. Gracias a la colaboración de la Universidad de Texas de EEUU y el Museo Iberoamericano de Berlín ya lograron restituir gran material bibliográfico y de estudio perteneciente a la comunidad QOM.

“Nuestro Congreso no está preocupado por la globalización, al menos no en el sentido que le da la RAE, sino por la vinculación de las lenguas con la praxis de vida. Vincular a las lenguas con la educación, la identidad individual, social y cultural; la salud, el género, las políticas estatales, los medios de comunicación, los derechos humanos y las expresiones artísticas”, Rodolfo Hachén, en una entrevista con la BBC previo al I Congreso de laS LenguaS.

Además, en la página literaria de este número de 70/30, fue incluido el poema «Som qoỹo» (en español, «…A un pájaro»), del poeta Juan Chico, docente, investigador y escritor del pueblo qom.

Fuente: https://www.conclusion.com.ar/espectaculos/buscan-que-lenguas-indigenas-sean-reconocidas-como-oficiales-en-santa-fe/11/2019/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *