Familias de la Comunidad Moqoit del Delta comenzaron un curso semanal a distancia. Esta iniciativa se suma a los talleres de idioma guaraní en marcha y a las clases de otras tres lenguas indígenas acordadas entre el intendente Julio Zamora y la Unión de Pueblos Originarios para el año próximo.
El sábado 6 de agosto por la tarde, en un cálido ambiente familiar, desde sus hogares y de forma virtual, nietos, abuelos, madres, padres y sobrinos, iniciaron un esperado curso que busca “revalorizar y despertar la lengua materna, algo que nos identifica a cada pueblo originario, en este caso la moqoit la>qaatqa”, explica el profesor Cristian Santos, docente intercultural bilingüe a cargo de las clases desde Chaco, más precisamente desde la Colonia El Pastoril, una comunidad moqoit ubicada a 9 kilómetros de Villa Ángela, en el sur de esa provincia.
Familiar de los moqoit tigrenses, Cristian coordina un grupo de estudio donde confluyen personas mayores que son hablantes, con otras de menor edad que entienden, pero no hablan, y, por último, niños y jóvenes nacidos en Buenos Aires, con el mismo entusiasmo por reconectar con sus raíces.
“Para nosotros es muy importante recuperar el idioma, porque en la escuela no les enseñan a nuestros hijos y se pierde de a poco. Como que aún nos quieren desaparecer”, manifiesta su prima Felisa Salteño, habitante del Arroyo Caraguatá de la Primera Sección de Islas de Tigre.
Pero como el camino de los logros siempre está atravesado por duros golpes, la comunidad sufrió antes la muerte de la abuela Nilda Honeri, de 53 años, promotora de estos proyectos que ahora se convierten en realidad. Cumpliendo su sueño, sus familiares avanzan en el despertar de la lengua.
Así lo expresa Felisa: “Me dio un poco de tristeza porque no pudo estar Nilda. Vi cómo se expresó en el Puerto de Frutos, cuando se inauguró el local de la Unión de Pueblos Originarios. Pude percibir que ella nos decía basta de escondernos, basta de tener miedo. Teníamos la cabeza agachada porque era tanta la presión”. Con ese gran ejemplo y el legado de sus ancestros, Felisa levanta bandera: “No me da vergüenza decir que soy aborigen o indio, como me quieran llamar”. Y cuenta orgullosa: “Feliz de ver que a mis hijos les interesa mucho su idioma materno”.
A través del trabajo en la cosecha de mimbre, desde hace ya muchas décadas existe una importante comunicación entre la zona de Villa Ángela y el Delta del Paraná. Varias familias del Pueblo Moqoit se han establecido en las islas y allí han tenido a sus hijos y nietos.
En el invierno de 2021, con el respaldo de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar, la Comunidad Moqoit del Delta solicitó su reconocimiento ante el Consejo Provincial de Asuntos Indígenas (CPAI) y pidió al Municipio regularizar la situación dominial de las tierras que habitan y apoyar sus proyectos productivos y culturales. Entre las prioridades se encontraba el financiamiento de un curso de idioma materno.
Finalmente, un año después, logran el primero de sus objetivos. En esta primera etapa, las clases se extenderán hasta fin de año una vez por semana con la modalidad virtual, pero se está analizando la manera de financiar por lo menos dos viajes del profesor para poder concretar encuentros presenciales.
“Estamos muy alegres que se ha hecho realidad este pedido del Pueblo Moqoit del Arroyo Caraguatá de Tigre. Es algo que celebrar, es de gran valor y es un logro que recién comienza”, cuenta Cristian Santos, quien remarcó que es la primera vez que se lleva a cabo un curso a distancia y hay mucha gente interesada en replicar la experiencia en otros puntos de la provincia de Chaco y del país.
«Un gran orgullo desde El Pastoril acompañar a las familias para que puedan sentirse libre de expresar y escuchar su propia lengua, mantenerla viva, reactivarla. La lengua y la cultura no tiene límites, se expande”, agrega el docente que se desempeña en la Escuela Primaria Nº418 ‘Niño Mocoví’ de su comunidad.
“Siempre todo lo que es valioso cuesta para conseguir, pero en Tigre están unidos los Pueblos Moqoit, Qom, Guaraní, en una organización, una Unión, y cuando están unidos los hermanos se consigue lo que se quiere lograr. Se tuvo la paciencia, la constancia y la perseverancia”, manifiesta Cristian Santos.
REPARACIÓN HISTÓRICA
Algunas miradas pretenden evaluar estas iniciativas a partir de la cantidad de personas beneficiadas, como si el valor de una política lingüística pudiera regirse por las leyes de la oferta y la demanda. No entienden que el beneficio no es sólo para un grupo de familias, sino que el resultado es el fortalecimiento de la identidad de todo un pueblo indígena que habita y enriquece la zona norte de Buenos Aires.
Pero además, esta concepción mercantilista pierde de vista que la concreción de este taller es una forma de llevar a la práctica la reparación histórica ordenada por la Justicia Federal tras condenar al Estado por “crímenes de lesa humanidad, cometidos en el marco de un proceso de genocidio de los pueblos indígenas” por la Masacre de Napalpí, ocurrida un siglo atrás contra indígenas qom y moqoit.
La sentencia concluyó que hubo “planificación, ejecución y encubrimiento» del homicidio «agravado con ensañamiento con impulso de perversidad brutal» y “reducción a la servidumbre”, equivalente a la esclavitud. También quedaron demostradas las maniobras para ocultar los hechos por parte de las máximas autoridades del Poder Ejecutivo, cuyo presidente era un ilustre vecino del «Pago de las Conchas», como se conocía a Tigre en aquellos años, Marcelo Torcuato de Alvear, muy apreciado por la sociedad local y considerado el fundador de la localidad de Don Torcuato.
Cintia López, una de las referentas de la Unión de Pueblos Originarios, subraya que los antepasados de estas comunidades fueron «silenciados y aterrorizados por el Estado» con sistemáticas campañas militares y masacres. «Las autoridades tienen la obligación de responder ante la demanda de los integrantes de Pueblos hermanos, muchos de ellxs han migrado a diferentes territorios, como Tigre y Escobar», remarca la cacica de la Comunidad Qompí de Garín y nieta de Salustiano Romualdo, quien antes de su fallecimiento declaró en el Juicio de Napalpí como familiar de sobrevivientes.
“Esta es una conquista sobre el derecho que nos quisieron arrebatar, es el resultado de la lucha de la Unión de comunidades hermanas, como en aquel 1924, es un reclamo de derechos. Esta resistencia es por nuestros ancestros y ancestras, por amor a ellos y nuestras raíces”, puntualiza la autoridad qom.
POLÍTICA PIONERA
A mediados de 2021, el Municipio de Tigre comenzó un camino de reparación lingüística, en respuesta a la solicitud de la Unión de Pueblos Originarios de crear una política pública pionera en la zona norte del Gran Buenos Aires: el reconocimiento a los idiomas ancestrales a través del financiamiento de cursos y otras iniciativas. Así se han realizado dos talleres iniciales de guaraní, acaba de iniciarse un segundo nivel de este idioma y ahora se suma el curso de moqoit. Para el 2023, el intendente Julio Zamora se comprometió a financiar las clases de cinco idiomas indígenas, profundizando la reparación histórica.
Fuente: https://puntaquerandi.com/2022/08/12/el-pueblo-moqoit-despierta-su-lengua-materna-en-tigre/