Autor: Alfredo Seguel

“Astroturfing”,  el poder salmonero en Chile: Cómo las empresas eluden regulaciones y mantienen operaciones en áreas protegidas

“Astroturfing”, el poder salmonero en Chile: Cómo las empresas eluden regulaciones y mantienen operaciones en áreas protegidas

Ambiente, Derechos Humanos, Destacadas
La industria salmonera en Chile ha bloqueado leyes ambientales, presionado contra territorios indígenas y evitando sanciones, revelando su influencia en el Estado. Casos clave: rechazo a indicación de áreas protegidas en el SBAP, modificación de la Ley Lafquenche, suspensión de nueva ley acuícola y caducidades incumplidas. Comunidades denuncian desinformación y complicidad estatal, desde la ciencia, hablan de “astroturfing”. Del SBAP a la Ley Lafquenche: el poder empresarial que frena normas ambientales e indígenas y evade el control público En mayo de 2023, tras un intenso lobby, la Comisión Mixta del Congreso rechazó una indicación clave en el proyecto de Ley SBAP que buscaba regular las concesiones salmoneras en áreas protegidas (AP). La votación, con un empate...
A cuatro años del desastre ambiental en el Fiordo Comau: comunidades costeras exigen salida de salmoneras de áreas protegidas de Chile

A cuatro años del desastre ambiental en el Fiordo Comau: comunidades costeras exigen salida de salmoneras de áreas protegidas de Chile

Ambiente, Destacadas, Pueblos Originarios
A cuatro años del desastre ambiental en Fiordo Comau, comunidades costeras del sur de Chile, denuncian impunidad salmonera: "Seguimos exigiendo justicia". Representantes de pueblos originarios y pescadores artesanales exigen la salida de la industria de áreas protegidas, mientras evidencian que las empresas operan en el mismo lugar del ecocidio con programas de "lavado de imagen". Comunidades acusan ecocidio impune: salmoneras siguen operando en Fiordo Comau pese a desastre ambiental El 27 de marzo de 2021, el Fiordo Comau —corazón de la biodiversidad patagónica— amaneció cubierto por una marea oscura. Miles de toneladas de salmones murieron asfixiados por una floración algal (FAN), la que estaría vinculada a los desechos de la industria salmonera. Cuatro años después, las...
“Voces de la Patagonia”: Un viaje sonoro por el alma del sur austral

“Voces de la Patagonia”: Un viaje sonoro por el alma del sur austral

Ambiente, Culturas, Destacadas, Pueblos Originarios
Voces de la Patagonia es un podcast que transporta a los oyentes a la majestuosidad y fragilidad de la Patagonia marina en Chile. Con relatos de científicos, líderes de comunidades originarias y defensores ambientales, su primer episodio —¿Qué es la Patagonia?— fusiona narrativa íntima, poesía y sonidos ancestrales para inspirar la protección de este paraíso natural. Voces de la Patagonia: Un viaje sonoro por el alma del sur austral / Episodio 1 Para escuchar, enlace audio podcast en Spotify: https://open.spotify.com/episode/7qPcVTTaS8JS6khIngkelH?si=28UefIzCQ1-FA3dSdtEPBg Para escuchar online o descarga del audio en Ivoox, hacer click aquí:  Episodio 1: ¿Qué es la Patagonia? "Voces de la Patagonia" llega para conectar a con uno de los lugares más fascinantes del...
Dirigenta mapuche williche denuncia racismo institucionalizado y desinformación en Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios en Chile

Dirigenta mapuche williche denuncia racismo institucionalizado y desinformación en Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios en Chile

Derechos Humanos, Destacadas, Internacionales, Pueblos Originarios
Dirigenta mapuche-williche Yohana Coñuecar denuncia campañas de desinformación y racismo institucional contra pueblos originarios por Espacios Costeros. Critica votaciones adversas en CRUBC de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes  y alerta sobre peligros para la biodiversidad y cultura indígena. Reconoce el logro en el Tribunal Constitucional que frenó la suspensión de la Ley 20.249 de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios, pero exige vigilancia ante amenazas políticas y empresariales. Yohana Coñuecar denuncia racismo y desinformación contra pueblos originarios en Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) Yohana Coñuecar, dirigente Mapuche Williche, originaria de la isla Llanchid de Hualaihué, vocera de la Red Mujeres Originarias por la...
Plagio y destrucción: Milei y demolición de monumento de Osvaldo Bayer, a quien robó la frase “¡Viva la libertad carajo!”

Plagio y destrucción: Milei y demolición de monumento de Osvaldo Bayer, a quien robó la frase “¡Viva la libertad carajo!”

Culturas, Derechos Humanos, Discusiones, Patagonia, Sistema Político
"El gobierno de Milei ordena demoler el monumento a Osvaldo Bayer, historiador anarquista cuya frase “¡Viva la libertad, carajo!” el presidente plagió. Críticas llueven: desde Juan Grabois hasta León Gieco y el intendente de Río Gallegos, que acusa a Milei de cobardía. La destrucción reaviva el legado de Bayer y la Patagonia Rebelde". ‘Tiro por la culata’: La polémica en Argentina tras destrucción de monumento de Osvaldo Bayer Un video de 2017 resurgió como un fantasma incómodo para Javier Milei: muestra al historiador Osvaldo Bayer gritando “¡Viva la libertad, carajo!” —la misma consigna que el presidente adoptó como eslogan— mientras pega carteles en Buenos Aires en una transmisión de Canal Encuentro en 2017. Ver también / Santa Cruz: el gobierno...
“Meli Troy Dungu”: Importante trawün en Gulumapu abordó los desafíos para fortalecer la educación mapuche

“Meli Troy Dungu”: Importante trawün en Gulumapu abordó los desafíos para fortalecer la educación mapuche

Culturas, Destacadas, Pueblos Originarios
Representantes de organizaciones y comunidades de Gulumapu (territorio mapuche del oeste, centro sur de Chile) se autoconvocaron en Loncoche para el cuarto trawün, enfocado en fortalecer la educación mapuche. Se analizó normativas, identidad territorial y revitalización del mapuzungun. Con más de 50 participantes, acordaron proyectar y fortalecer la red colaborativa y realizar el próximo encuentro en Llaguepulli durante mayo. Cuarto trawün autoconvocado avanza en desafíos de la educación mapuche: Lengua, territorio y sabiduría como pilares fundamentales Continúan los encuentros -trawün autoconvocados por representantes de diversos territorios de Gulumapu para analizar prácticas, propuestas y la construcción de redes en torno a la educación mapuche. El cuarto trawün,...
Patagonia ancestral: Revista científica destaca cómo las prácticas indígenas reviven ecosistemas marinos

Patagonia ancestral: Revista científica destaca cómo las prácticas indígenas reviven ecosistemas marinos

Ambiente, Internacionales, Pueblos Originarios
La revista People and Nature destaca el legado ancestral de comunidades indígenas de la Patagonia, cuyas prácticas tradicionales reviven ecosistemas marinos y fortalecen la soberanía alimentaria, demostrando la importancia de integrar conocimientos ancestrales en la gestión ambiental moderna. Conocimiento milenario: comunidades costeras lideran la recuperación de la biodiversidad en Chile La reconocida revista científica británica People and Nature ha publicado un estudio revelador sobre las prácticas ancestrales de las comunidades indígenas de la Patagonia, destacando su impacto positivo en la recuperación de ecosistemas marinos y la soberanía alimentaria. El artículo, titulado Aportes recíprocos: Perspectivas y voces indígenas sobre las experiencias marino-costeras...
Chaitén se prepara para MaritorioFest 2025: Un encuentro clave por la conservación de las áreas costeras y marinas

Chaitén se prepara para MaritorioFest 2025: Un encuentro clave por la conservación de las áreas costeras y marinas

Ambiente, Culturas, Internacionales, Pueblos Originarios
Chaitén será sede de MaritorioFest 2025 este domingo 23 de marzo, un evento que reunirá comunidades, especialistas y organizaciones para fortalecer la gobernanza colectiva y la conservación del maritorio, con conversatorios, documentales y experiencias en terreno que fomentarán el diálogo y la participación local en las áreas protegidas. MaritorioFest 2025: Diálogo, cultura y participación local en defensa de las áreas costeras y marinas Este domingo 23 de marzo, la comuna de Chaitén (provincia de Palena, Región de Los Lagos, Chile), será el epicentro de MaritorioFest 2025, un evento que reunirá a comunidades, especialistas y organizaciones comprometidas con la conservación del maritorio y la gobernanza de las áreas costeras y marinas. Organizado por la agrupación Yene...
Certificadoras ambientales acuícolas bajo escrutinio internacional: Acusadas de legitimar daños ecológicos y violaciones de derechos indígenas en la Patagonia chilena

Certificadoras ambientales acuícolas bajo escrutinio internacional: Acusadas de legitimar daños ecológicos y violaciones de derechos indígenas en la Patagonia chilena

Derechos Humanos, Pueblos Originarios
Representantes indígenas y organizaciones ambientales denunciaron en Yakarta que certificadoras internacionales legitiman daños ecológicos y violaciones de derechos indígenas en la Patagonia chilena. Exigen auditorías independientes, participación efectiva y reformas en sistemas de certificación para proteger ecosistemas marinos y comunidades costeras. Certificadoras ambientales de la acuicultura son emplazadas por daños y conflictos en la Patagonia chilena Representantes indígenas de más de 15 países, junto a organizaciones ambientales y de derechos humanos, se reunieron en Yakarta, Indonesia, del 10 al 12 de marzo de 2025, en la Convención Mundial sobre Esquemas de Certificación y Sistemas de Auditoría. El encuentro abordó los impactos negativos de las certificaciones...
Denuncia internacional: Certificadoras ambientales legitiman daños y violaciones de la acuicultura en la Patagonia chilena

Denuncia internacional: Certificadoras ambientales legitiman daños y violaciones de la acuicultura en la Patagonia chilena

Ambiente, Destacadas, Internacionales, Pueblos Originarios
Representantes indígenas de más de 15 países, junto a organismos ambientales y de derechos humanos, en Yakarta, Indonesia, abordaron los impactos de certificaciones ambientales en sectores como la acuicultura. Alertaron sobre irregularidades en la Patagonia chilena, donde sellos internacionales legitiman violaciones de derechos y afectan ecosistemas, exigiendo auditorías independientes y participación efectiva en la toma de decisiones. Denuncian certificaciones ambientales en Patagonia chilena que legitiman daños ecológicos y vulneran derechos indígenas Representantes y referentes de diversas organizaciones e instituciones de Pueblos Indígenas de más de 15 países de América Latina, África y Asia, junto a entidades ambientalistas y organismos internacionales de derechos humanos,...