Autor: Alfredo Seguel

Polarización y desinformación: los desafíos de la Ley de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios en la Patagonia

Polarización y desinformación: los desafíos de la Ley de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios en la Patagonia

Derechos Humanos, Pueblos Originarios
La Ley de Espacios Costeros de Pueblos Originarios Nº 20.249, también conocida como  Ley Lafkenche, promulgada en 2008, reconoce los derechos ancestrales de pueblos indígenas sobre espacios costeros marinos (ECMPO) en Chile. Sin embargo, de acuerdo a lo señalado por la Comunidad Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar, su implementación enfrenta desafíos por la oposición de la industria salmonera, campañas de desinformación y polarización. Destaca en su pronunciamiento, que sectores empresariales y políticos acusan a los ECMPO de frenar el desarrollo, generando un clima de hostilidad y discriminación racial. Indica asimismo, que la falta de apoyo institucional y el intervencionismo empresarial obstaculizan el avance de estas iniciativas, amenazando los derechos indígenas...
Comunidad restaura corrales de pesca en Espacio Costero Weki-Wil para salvaguardar cultura patrimonial y biodiversidad costera en Chaitén (Chile)

Comunidad restaura corrales de pesca en Espacio Costero Weki-Wil para salvaguardar cultura patrimonial y biodiversidad costera en Chaitén (Chile)

Ambiente, Pueblos Originarios
La historia de los corrales de pesca en el Espacio Costero Weki-Wil: Comunidad impulsa su restauración para proteger cultura patrimonial y biodiversidad Comunidades indígenas de la comuna de Chaitén, en la región de Los Lagos, buscan restaurar corrales de pesca ancestrales como parte de su solicitud del Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO) Weki-Wil, con enfoque en turismo sustentable y conservación. Las familias que componen estas comunidades rescatan prácticas culturales que contribuyen a la preservación de sus ecosistemas y biodiversidad, enfrentando, desde sus propias costumbres, las amenazas extractivistas que los aquejan y promoviendo un desarrollo respetuoso con la naturaleza. ** Imagen que acompaña: Comunidad dialogando junto a los avances de su corral...
¿Verde tipo salmón? A 3 años, Gobierno de Boric es evaluado por conflicto salmonero en la Patagonia de Chile

¿Verde tipo salmón? A 3 años, Gobierno de Boric es evaluado por conflicto salmonero en la Patagonia de Chile

Ambiente, Derechos Humanos, Destacadas
A tres años del gobierno de Gabriel Boric, la tensión entre la industria salmonera, las comunidades costeras y las organizaciones ambientalistas persiste en la Patagonia. Juan Carlos Viveros, de Defendamos Chiloé, critica la falta de acción gubernamental y reitera la exigencia de que las empresas salgan de las áreas protegidas. A tres años del gobierno de Boric: Las tensiones que persisten en la Patagonia por el conflicto acuícola en áreas protegidas El próximo 11 de marzo se cumplen tres años del gobierno del presidente Gabriel Boric, un período marcado por desafíos en materia ambiental, especialmente en la relación entre la industria salmonera, organizaciones ambientalistas y comunidades indígenas del sur de Chile. La expansión de la salmonicultura en áreas protegidas...
La Araucanía: “El trigo no crece entre los pinos”

La Araucanía: “El trigo no crece entre los pinos”

Ambiente, Derechos Humanos, Economía Política, Internacionales
“Si queremos entender por qué el trigo está en retirada, miremos el panorama completo: parcelaciones descontroladas, una industria forestal voraz y un modelo agrícola obsoleto. La entrega de tierras a comunidades indígenas es, en todo caso, una oportunidad para diversificar y fortalecer la producción agrícola, si se acompaña de apoyo técnico sostenible y financiero adecuado”, columna de Ximena Sepúlveda Varas. “El trigo no crece entre los pinos” Por Ximena Sepúlveda Varas (*) El diputado (chileno) Andrés Jouannet (Amarillos) nos ha iluminado con una teoría revolucionaria: la caída en la superficie cultivada de trigo en La Araucanía es culpa de “las malas políticas públicas” y de Conadi. Según su lógica, no importa que los suelos se estén secando, que las...
Investigadoras advierten por peligros en la Patagonia: “Los pinos aumentan la intensidad de los incendios”

Investigadoras advierten por peligros en la Patagonia: “Los pinos aumentan la intensidad de los incendios”

Ambiente, Destacadas, Patagonia
Investigadoras argentinas alertan sobre la expansión de pinos exóticos en la Patagonia y su relación con incendios forestales. Advierten que el cambio climático y especies invasoras agravan el riesgo, mientras en Chile ya se han señalado antecedentes similares con eucaliptos y pinos, especies pirófitas que aumentan la inflamabilidad del paisaje. Pinos exóticos y cambio climático: la combinación que amenaza la Patagonia con incendios más frecuentes e intensos Investigadoras argentinas del CONICET han lanzado una alerta sobre la expansión de pinos exóticos en la Patagonia y su relación directa con el aumento de incendios forestales en la región. Según los estudios, estas especies no nativas, combinadas con los efectos del cambio climático, están transformando los ecosistemas...
Verdad y justicia: 9 años sin Berta Cáceres

Verdad y justicia: 9 años sin Berta Cáceres

Derechos Humanos, Destacadas, Géneros, Internacionales
Se cumplió el noveno aniversario del asesinato de Berta Cáceres, reconocida líder indígena lenca y defensora de los derechos humanos y del medio ambiente en Honduras. A casi una década de su crimen, el proceso judicial ha avanzado con condenas a los autores materiales, pero aún quedan pendientes la identificación y el procesamiento de los autores intelectuales. A continuación, compartimos una gacetilla informativa elaborada por COPINH desde Honduras, con antecedentes sobre los avances y desafíos en la búsqueda de justicia por este crimen, así como sobre la situación actual de los defensores del territorio en Honduras. Enseguida, presentamos una serie de contenidos sobre la vida y el legado de Berta Cáceres. 9 años sin Berta Cáceres: que no sean 10 sin justicia (Gacetilla...
Pueblo Chango impulsa la administración colectiva de un Espacio Costero Marino en región de Atacama (Chile)

Pueblo Chango impulsa la administración colectiva de un Espacio Costero Marino en región de Atacama (Chile)

Ambiente, Pueblos Originarios
La comunidad changa y pescadores de Caleta Chañaral de Aceituno logran un relevante acuerdo colaborativo para la solicitud de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO). Este hito promueve la conservación, el desarrollo sostenible y la inclusión social, marcando un precedente en la gestión participativa de recursos marinos en la región de Atacama. Hito importante en Caleta Chañaral de Aceituno: Pueblo chango avanza en gestión colectiva de Espacio Costero Marino (ECMPO) Fotografías: QUIÑE – Centro de Investigación/Acción de la Pesca Artesanal En la región de Atacama, específicamente en la turística Caleta Chañaral de Aceituno, comuna de Freirina, el pueblo chango ha dado un paso significativo en la solicitud de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios...
Salares en peligro: comunidades y científicos alertan sobre el impacto de la minería en el norte de Chile

Salares en peligro: comunidades y científicos alertan sobre el impacto de la minería en el norte de Chile

Ambiente, Destacadas, Internacionales, Pueblos Originarios
La Estrategia Nacional de Litio y la minería en Arica y Parinacota generan alerta por la fragilidad de los salares., hecho que es abordado en reciente programa de Radio Ayni, quien abordó con expertos y defensores ambientales, destacando la importancia de su conservación y las luchas  de las comunidades indígenas. ¿Cuál es la importancia de los salares y el impacto de la minería en Arica y Parinacota? Imagen salar. Registro: Observatorio Plurinacional de Salares Andinos OPSAL Radio Ayni, en su episodio 358, abordó la importancia de los salares y el impacto de la minería en Arica y Parinacota, en el contexto de la Estrategia Nacional de Litio. Según el medio andino, pueblos originarios y la comunidad científica están en alerta por la fragilidad de estos ecosistemas y las...
Modelo de inclusión y gobernanza colectiva en Chile: Ley ECMPO integra a Pueblos Originarios y pesca artesanal en gestión costera

Modelo de inclusión y gobernanza colectiva en Chile: Ley ECMPO integra a Pueblos Originarios y pesca artesanal en gestión costera

Derechos Humanos, Pueblos Originarios
ECMPO ejemplo de inclusión   En la comuna de Hualaihué, región de Los Lagos, provincia de Palena (Chile), se encuentra el Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO) más grande de la zona: Mañihueico-Huinay, con una superficie de 83 mil hectáreas, que fue destacado recientemente en redes sociales, por el canal informativo: "Espacios Costeros”. Este espacio costero, solicitado en 2010 inicialmente por nueve comunidades mapuche, hoy incluye en su Plan de Administración a 19 comunidades indígenas, 32 sindicatos de pescadores, 55 miticultores, 11 empresas de turismo, 9 establecimientos educacionales y 53 juntas de vecinos, según se señala. Este modelo de gestión, destacado por su inclusión y desarrollo cultural y económico, es un ejemplo de cómo los ECMPO pueden...
Temuco, 144 años de ocupación y resistencia: la historia silenciada de su fundación

Temuco, 144 años de ocupación y resistencia: la historia silenciada de su fundación

Internacionales, Pueblos Originarios
La ciudad de Temuco, en el corazón de Gulumapu, fundada hace 144 años, celebra su aniversario con eventos oficiales que omiten una historia marcada por el despojo, coerción y la profanación de tierras y espacios sagrados mapuche. Construida sobre territorios ancestrales, la ciudad se erigió tras masacres, el desplazamiento y reducción de comunidades y la destrucción de cementerios y humedales de gran importancia cultural y ecológica. Este artículo rescata la memoria silenciada de Temuco, desde los hallazgos arqueológicos que revelan su pasado ancestral y milenario, hasta la resistencia de la familia Lienan, guardianes originales de estas tierras. La fundación de Temuco: Un acto de despojo y coerción En 1881, Temuco fue fundada sobre tierras mapuche que albergaban viviendas,...