Autor: Alfredo Seguel

Comunicación alternativa y popular: la importancia de multiplicar los relatos

Comunicación alternativa y popular: la importancia de multiplicar los relatos

Internacionales, Medios y comunicación
La llamada “crisis informativa” en que nos ha situado la pandemia y el aislamiento social debería suponer una oportunidad para las grandes industrias de la comunicación periodística de poder posicionar su labor informativa y educativa por sobre el bochorno que ha significado su tendenciosa cobertura del reciente estallido social. Sin embargo, los medios han demostrado no estar a la altura y por eso y muchas otras razones se fortalece una escena alternativa, mayor y más diversa, que da cuenta de audiencias no menores que no se ven representadas en los grandes medios, ni sus voces ni sus imágenes ni sus vivencias. Por Juan Enrique Ortega - Publicado en revista Palabrapublica.uchile.cl abril 2020 El periodista y académico del Instituto de la Comunicación e Imagen de la U. de...
FFEE y GOPE de Carabineros ¿Órganos criminales del Estado chileno?

FFEE y GOPE de Carabineros ¿Órganos criminales del Estado chileno?

Derechos Humanos, Destacadas, Internacionales
Aunque el presente artículo podría haberse iniciado con una afirmación en su titular en vez de una pregunta por una serie de antecedentes recopilados que dan cuenta de ello y que vinculan la responsabilidad delictiva – criminal de numerosos agentes represores y de inteligencia de Carabineros junto a altas jerarquías, se comparte en modo tesis para ir desglosando una serie de hechos, resaltando la incapacidad en el Estado chileno de regular prácticas de sistemáticas de violaciones a los derechos humanos que han alertado a diversas esferas democráticas sobre la necesidad de transformación profunda o supresión de esta institución degradada. Los asesinatos, torturas, mutilaciones, detenciones arbitrarias, abusos, múltiples actos de violencia de agentes represores en perjuicio de...
Semillero de alternativas feministas para el buen vivir

Semillero de alternativas feministas para el buen vivir

Economía Política, Géneros
Desde hace años la Marcha Mundial de las Mujeres ha venido realizando diversas jornadas de encuentro, debate y reflexión en torno a la economía feminista, y si bien en esta oportunidad la contingencia ha impedido encontrarse presencialmente, continúan convencidas de la necesidad de dialogar, pensar, soñar, organizarse y construir alternativas al modelo imperante. Por esto y haciendo uso de la virtualidad, La Marcha Mundial de las Mujeres invita a su Semillero de alternativas feministas por el buen vivir, la que contará con tres sesiones: 1.- Nociones de economía feminista (28 de abril) 2.- Mujeres y trabajos (5 de mayo) 3.- Experiencias territoriales de economía feminista y solidaria (12 de mayo) Señalan para esta primera sesión del Martes 28 de abril: “Te esperamos en nuestra...
Si hay que volver a algo, que sea a la Tierra

Si hay que volver a algo, que sea a la Tierra

Ambiente, Derechos Humanos, Internacionales
El 22 de abril se conmemoró un nuevo día internacional de la Tierra. Desde que organizaciones de diversos países impulsaran esta iniciativa, nunca había habido una actitud humana que posibilitara a la Tierra respirar, a las toninas volver a saltar las olas de los puertos quietos; a zorros, águilas, cóndores, ciervos, pumas, acercarse a los espacios antes propios, sin miedo, casi felices, haciéndonos ver que se puede compartir la vida cuando la obsesión del dominio no atraviesa las relaciones. Esto ocurre en un contexto lleno de incertidumbre para la especie humana, los profetas del crecimiento económico infinito y del solo mirar hacia adelante, sin importar los impactos de sus pasos, ahora recogen el despreciado verbo que por siglos escucharon en boca de indígenas y campesinos:...
Coronavirus y monoculturalidad; las pandemias para los Pueblos Indígenas

Coronavirus y monoculturalidad; las pandemias para los Pueblos Indígenas

Derechos Humanos, Internacionales, Pueblos Originarios
Compartimos a continuación un escrito reflexión desde Ngulumapu (territorio ancestral Mapuche centro sur de Chile) sobre la situación de contingencia que vive la humanidad elaborado colectivamente por el Centro para la formación y desarrollo de la salud del pueblo mapuche – Ta iñ Xemotuam. Introducción A través de este documento nos interesa proponer una reflexión crítica en torno a la situación actual de impacto mundial de la pandemia del Coronavirus o Covid – 19 y su relación con la vida y territorios indígenas, frente a la cual han quedado en evidencia una serie de situaciones que, a la hora de defender la vida humana, vienen a radicalizar la desigualdad y la inequidad entre poblaciones en torno a una forma civilizatoria que las promueve. El posicionamiento desde donde...
Movimiento de moda sustentable exige cambios ante impactos de industria de textil

Movimiento de moda sustentable exige cambios ante impactos de industria de textil

Ambiente, Internacionales, Trabajadoras/es
El movimiento de moda revolucionaria Chile (Fashion Revolution Chile), recuerda a las víctimas de la tragedia de Rana Plaza. Han pasado 7 años desde que el edificio colapsó y se generó una masacre. Señalan que se necesitan cambios profundos en la industria de la moda. "Millones de personas alrededor del mundo trabajan en esta industria y necesitan cambios sociales y ambientales para resguardar sus derechos". “Es tiempo de reflexionar y actuar al respecto”, indican A continuación, se comparten dos videos. El primero, con una serie de mensajes por representaciones del movimiento de moda revolucionaria Chile “Fashion Revolution Chile” y enseguida, un video de Reviviendo Mil prendas sobre los impactos de la industria textil. VER VIDEO LLAMADO MODA REVULUCIONARIA CHILE: https://www.facebook.com/danielaseguelc/videos/2088314857967357/...
Colapso sistémico: “Despertemos humanidad, ya no hay tiempo”

Colapso sistémico: “Despertemos humanidad, ya no hay tiempo”

Ambiente, Derechos Humanos, Internacionales
“Nuestras conciencias serán sacudidas por el hecho de solo estar contemplando la autodestrucción basada en la depredación capitalista, racista y patriarcal. ¡Despertemos¡ ¡Despertemos Humanidad¡ Ya no hay tiempo”, decía Berta Cáceres al momento de recibir el Premio Ambiental Goldman, once meses y tanto antes de que fuera asesinada por sicarios del poder político y económico en Honduras, por defender la tierra, por defender las aguas, por defender a su pueblo y su cosmovisión. En el planeta, la pandemia del covid 19 ha develado todas las miserias incrustadas en la humanidad, encabezado por el bestial capitalismo y poderes políticos - económicos imperiales y psicopáticos que lo sostienen con su larga cadena de dominación, basados en la explotación de la vida en todas...
Personas en situación de calle y Covid 19 ¿A quién le importa?

Personas en situación de calle y Covid 19 ¿A quién le importa?

Derechos Humanos, Destacadas, Internacionales
Persona en situación de calle murió en la madrugada de este 21 de abril en la puerta del Hogar de Cristo de Coyhaique (zona austral de Chile), luego de esperar toda la noche que lo dejaran ingresar. Según información preliminar, publicada por el Diario “El Divisadero” desde la hospedería no le permitieron la entrada por encontrarse en cuarentena. El 3 de abril, un hombre de 39 años en situación de calle murió por coronavirus en la Región del Ñuble. En Molina, Región del Maule, un hombre de 44 años, murió por covid 19 el 29 de marzo. En Temuco, Traperos de Emaus mantiene reguardado en su hospedería autogestionada a un importante grupo de personas en situación de calle, sin embargo los insumos básicos comienzan a escasear y se ha hecho un urgente llamado, sin...
Industria textil y explotación laboral: Conmemoración del colapso del Rana Plaza y la muerte de 1129 personas / Nota y Video

Industria textil y explotación laboral: Conmemoración del colapso del Rana Plaza y la muerte de 1129 personas / Nota y Video

Derechos Humanos, Destacadas, Internacionales, Trabajadoras/es
El colapso del edificio en Savar se produjo el 24 de abril de 2013 cuando un bloque de ocho pisos (Rana Plaza) se derrumbó. Savar se ubica en un distrito de Daca, capital de Bangladésh. Al menos 1129 personas murieron y otras cerca de 2500 resultaron heridas. El edificio, que contenía fábricas de ropa de la industria textilería y varias tiendas, se derrumbó durante la hora punta de la mañana. Se ignoraron las advertencias para evitar el uso del edificio después de las grietas que aparecieron el día anterior, generando una masacre. Reviviendo mil prendas es una propuesta desde Chile que busca educar y concientizar sobre los impactos de la industria de la textilería en el medio ambiente y en diversas escalas sociales, conjugando campañas, actividades, notas informativas y tutoriales...
Chile: “Modelo neoliberal está en tensión y dependerá de nosotrxs terminar de botarlo”

Chile: “Modelo neoliberal está en tensión y dependerá de nosotrxs terminar de botarlo”

Destacadas, Economía Política, Géneros, Internacionales, Sistema Político
Javiera Olivares, ex presidenta del Colegio de Periodistas, analiza la crisis de Covid-19 desde España. Equipo ES. Abril/2020. Profesora de la Universidad de Chile, dirigente social y hasta hace un tiempo atrás, primera mujer presidenta del Colegio de Periodistas, Javiera Olivares se encontraba en Andalucía, España, cuando estalló la crisis de coronavirus en Europa. Había viajado para realizar una investigación académica allá, sin pensar que no podría seguir el curso de los planes porque una pandemia mundial la llevaría al más estricto confinamiento, al igual que la mayoría de chilenos y latinoamericanos que se encuentran en la península. ¿Cómo ha sido la experiencia de vivir en Europa la crisis de Covid? Bueno, la verdad no ha sido nada fácil. Muchxs nos encontrábamos...