Pueblos Originarios


Pueblos Originarios

Proyecto megaminero en Chubut: sentencia, apelación y nueva denuncia

Proyecto megaminero en Chubut: sentencia, apelación y nueva denuncia

Ambiente, Destacadas, Patagonia, Pueblos Originarios, Sistema Político
Dos hechos tuvieron lugar en las últimas horas en el marco de la lucha en la provincia de Chubut: la jueza Alicia Arbilla rechazó el pedido de nulidad del proyecto de ley megaminero presentado por los vecinos, quienes apelarán: "esta decisión es contradictoria" con lo dictado cuatro días antes por la misma magistrada, señalaron desde la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel. Además, comunidades Mapuche Tehuelche y la ENDEPA presentaron una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por el incumplimiento de los tratados internacionales de derechos humanos por parte de la Provincia del Chubut y el Estado argentino al violar el derecho de consulta y participación de los pueblos originarios. Compartimos el informe completo de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados...
En marzo restituirán los restos de ocho ancestros a la Comunidad Indígena Punta Querandí

En marzo restituirán los restos de ocho ancestros a la Comunidad Indígena Punta Querandí

Conurbano, Destacadas, Pueblos Originarios
Los restos óseos de ocho integrantes de los pueblos originarios de la región serán devueltos por el Gobierno bonaerense para ser reenterrados en los territorios de donde fueron excavados por arqueólogos. Es la restitución más masiva que se realiza en la provincia hasta la actualidad y el primer caso del área metropolitana. “Me siento feliz porque nuestros antepasados van a ser devueltos a sus lugares de pertenencia”, declaró Santiago Chara del Consejo de Ancianos de Punta Querandí. Esta comunidad, desde hace más de 10 años, reclamó la recuperación de los cuerpos al área de Patrimonio Cultural de la provincia de Buenos Aires. Finalmente, en una reunión virtual con organismos bonaerenses, nacionales y municipales realizada el pasado 9 de febrero, se acordó que la...
Las plantaciones de pino aceleran la expansión de los incendios forestales

Las plantaciones de pino aceleran la expansión de los incendios forestales

Ambiente, Destacadas, Patagonia, Pueblos Originarios
El incendio que se desató días atrás en la zona del Barrio el Mirador, cercano al cruce de la Ruta Nac. 40 y la Ruta 6 que une este sector rionegrino con la localidad de El Maitén (Chubut), en pocos días devoró más de 8 mil has de bosque nativo e implantado. También arrasó con los sectores de pastoreos de animales, generó pérdidas materiales difíciles de reparar y puso en peligro las viviendas de cientos de pobladores mapuche y campesinos. Por Mirta Ñancunao, Comunidad Mapuche Las Huaytekas. Las plantaciones de pinos, su desmanejo y las altas temperaturas en la zona fueron los factores que favorecieron este  incendio que avanzó hacia la cuesta del Ternero y hacia la Comunidad Mapuche Nahuelpan. En relación a las plantaciones de pinos en el noroeste patagónico...
Vaca Muerta se reactiva y vuelve el riesgo ambiental

Vaca Muerta se reactiva y vuelve el riesgo ambiental

Ambiente, Destacadas, Patagonia, Pueblos Originarios
Después de un año de pandemia se pone en movimiento, pero las tensiones entre la actividad y el deterioro ambiental siguen presentes. Organizaciones mapuches se oponen a que la región se convierta en una “zona de sacrificio”, donde se resigna el medio ambiente con las consecuencias que eso trae. Después de un año de pandemia que provoco un derrumbe del precio del petróleo, la baja en la demanda de combustibles y una actividad que se redujo al mínimo, Vaca Muerta vuelve a ponerse en funcionamiento. Más allá de los análisis que involucran a todos los sectores y variables, desde la posibilidad que la pandemia sea un recuerdo gracias a las vacunas, el precio de los combustibles, la exportación, la demanda interna, el Plan Gas, hasta los problemas de inversiones, en la región...
Del éxodo salteño a conseguir tierra en La Plata

Del éxodo salteño a conseguir tierra en La Plata

La Plata, Pueblos Originarios
La comunidad guaraní que vive en La Plata logró un acuerdo histórico con el municipio. Quiénes son y cómo llegaron a acceder a la tierra. Fotos: Julieta Santos. 31 de enero de 2021 Es 16 de septiembre de 2003 y los ladridos de perros alertan la llegada de un conjunto de uniformados en uno de los barrios de la localidad de Orán, provincia de Salta. La policía de la provincia y la Gendarmería despliegan un operativo exagerado para desalojar de su tierra a menos de cien personas. Todas ellas, pertenecientes a la comunidad Ava-Guaraní, “Iwi inmenb´y”. Después de unos minutos de tensión, comienzan los disparos. Del otro lado, la gente resiste como puede. Los jóvenes arrojan piedras y tratan de repeler el avance de las fuerzas de seguridad, que ingresan al predio tras...
Comunidad ocloya resiste al desalojo y al proyecto extractivista en Jujuy

Comunidad ocloya resiste al desalojo y al proyecto extractivista en Jujuy

Ambiente, Destacadas, Norte Argentino, Pueblos Originarios
Pese a contar con personería jurídica y a que la protege la Ley 26.160, la comunidad originaria recibió el revés del Poder Judicial, que falló a favor de Piuquenes S.A. La empresa pretende explotar uranio en esa zona. Néstor Jerez 03/02/2021 En la localidad jujeña de Las Capillas -22 kilómetros al este de San Salvador de Jujuy- la comunidad Ocloya intenta frenar el desalojo orquestado por intereses económicos y convalidado por el Poder Judicial. Habitan esas tierras de forma “actual, tradicional y pública”, tal como prescribe la Ley 26.160 que declara la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país. Además, la comunidad cuenta con personería jurídica certificada...
Falleció Laureano Segovia, el historiador del Pueblo Wichí

Falleció Laureano Segovia, el historiador del Pueblo Wichí

Norte Argentino, Pueblos Originarios
Reconocido por su rescate de la cultura y la vida de su pueblo, el anciano escritor y divulgador vivió toda su vida adulta en Misión La Paz, recostada sobre el río Pilcomayo, el río-Madre al que le rendía homenaje. Imagen: Adrián Pérez 05/02/2021 Dicen que tuvo una buena muerte, la medianoche de ayer. A los 83 años Laureano Segovia abandonó este lugar y andará entre los sabios e imprescindibles que se han ido quién sabe a donde. Partió con la tranquilidad de quien cumplió su objetivo. En 1995, cuando promediaba su vida, se propuso escribir para que su Pueblo tuviera algo con qué probar su preexistencia en ese territorio, disputado por criollos. Años antes de su muerte pudo decir: "Ahora, los wichí tienen libro". Y no solo uno, cuatro libros tienen, fruto de su...
Salta: comunidad wichí desalojada y en conflicto judicial sin traducción bilingüe

Salta: comunidad wichí desalojada y en conflicto judicial sin traducción bilingüe

Norte Argentino, Pueblos Originarios
El miércoles pasado por la mañana, la Comunidad Wichí Yokwespehen se presentó a la mediación judicial por su territorio convocada en Ciudad Judicial del Departamento de Tartagal, Salta. El Estado no proporcionó un traductor bilingüe y la comunidad con su abogado debieron buscar uno de urgencia. Lo mismo sucedió cuando fueron desalojados el 23 de octubre, cuando un empresario adquirió las tierras al cómpralas a la iglesia anglicana Por Corresponsal popular para ANRed. 04/02/2021 Desalojo sin traductor, y a por la fuerza El 23 de octubre nadie informó en wichí a la Comunidad Yokwespehen que debían irse de buenas a primeras de una tierra donde estuvieron siempre, “desde tiempos inmemoriales” y que aparentemente mal compró –recién en 2011- un empresario escrupuloso...
Una mujer wichí se recibió de médica en Cuba y volvió a Salta para luchar contra la desnutrición

Una mujer wichí se recibió de médica en Cuba y volvió a Salta para luchar contra la desnutrición

Norte Argentino, Pueblos Originarios
Libia Tujuayliya, de origen humilde y sin dinero, logró estudiar y graduarse en la Escuela Latinoamericana de Medicina en La Habana. Libia Tujuayliya Gea Zamora estudió en Cuba y hoy dirige un Programa de Fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud en Santa Victoria del Este.04/02/2021 Las historias de superación y destrucción de barreras en el norte salteño continúan emocionando, incluso fuera del país. Entre ellas, se destaca la de Libia Tujuayliya Gea Zamora la primera médica wichí, quien sin nada de dinero logró estudiar y graduarse en la Escuela Latinoamericana de Medicina en La Habana, Cuba. Libia Tujuayliya se crió en un núcleo humilde y muchas veces olvidado, en una comunidad originaria del norte de Salta. Hizo sus estudios secundarios en una escuela...
Grupo de caciques mbyá pidió cambios en Asuntos Guaraníes

Grupo de caciques mbyá pidió cambios en Asuntos Guaraníes

Norte Argentino, Pueblos Originarios
Fue este jueves. Llegaron 20 caciques y cinco mantuvieron una reunión con el gobernador Oscar Herrera Ahuad. Piden que se aleje el director Arnulfo Verón Caciques en la plaza posadeña. Foto: Nicolás Oliynek 04/02/2021 Un grupo de 20 caciques del pueblo mbya guaraní se concentró en la plaza 9 de julio durante la mañana de este jueves, con el objetivo de solicitar cambios al frente de la Dirección de Asuntos Guaraníes. En este sentido, consideraron que desde esa área no se atendieron a los reclamos y solicitudes de las comunidades. Allí, cinco representantes se reunieron con el gobernador Oscar Herrera Ahuad, quien recibió las demandas y se comprometió a resolver los pedidos. Asimismo, en una asamblea, pidieron por la renuncia de Arnulfo Miki Verón, quien está al...