Etiqueta: Pueblo Wichí

La Corte Interamericana le dio a la razón a comunidades indígenas

La Corte Interamericana le dio a la razón a comunidades indígenas

Norte Argentino, Pueblos Originarios
El Estado argentino fue declarado responsable internacionalmente por la violación de los derechos a la propiedad comunitaria indígena, la identidad cultural, el ambiente sano, la alimentación y al agua. Francisco Pérez, cuando expuso ante la Corte Interamericana 02/04/2020 La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) declaró la responsabilidad internacional de la República Argentina por la violación de distintos derechos de 132 comunidades indígenas que habitan 643 mil hectáreas en los ex lotes fiscales 55 y 14 (matrículas catastrales 175 y 5557), del departamento Rivadavia, en el Chaco salteño. El tribunal internacional dispuso medidas de reparación: ordenó que "con la mayor celeridad posible y en un plazo máximo de seis años", el Estado argentino "concluya...
Que el coronavirus no tape el hambre en el Pueblo Wichí

Que el coronavirus no tape el hambre en el Pueblo Wichí

Norte Argentino, Pueblos Originarios
La Mesa de DDHH de Salta hizo un llamado a los gobiernos nacional y provincial. Denunció que hay una tragedia causada por los demontes y el despojo territorial, con la anuencia de gobernantes y empresarios. 30/03/2020 Organismos que integran la Mesa de Derechos Humanos de Salta hicieron público ayer un comunicado en el que reclaman a Gobierno Nacional y al gobierno de Salta que la pandemia del coronavirus Covid-19 "no se convierta en pretexto para el abandono de los pueblos originarios". Exigió que no se dejen de atender las necesidades de estas personas, particularmente las del Pueblo Wichí, en el norte salteño, donde siguen muriendo niños por causas derivadas de la malnutrición y la desnutrición. Tal es la gravedad de la situación, sostuvo la Mesa, que se está "ante...
El 90% de los chicos de comunidades wichí fue internado alguna vez

El 90% de los chicos de comunidades wichí fue internado alguna vez

Norte Argentino, Pueblos Originarios
La desnutrición es generalizada, “en todos sus grados". La mayoría de las mujeres tienen anemia. Y la mayoría no acepta ser revisada sin la presencia de sus maridos. 29/03/2020 Cinco mujeres médicas, un grupo de residentes del Hospital Posadas de Buenos Aires, viajaron a la zona más crítica de Salta en el marco de la crisis socio sanitaria con la misión de brindar un diagnóstico de situación. En el hospedaje dee Santa Victoria Este, al calor de las primeras horas de la mañana, ellas están con los ambos que las identifican como personal de salud. Se preparan para hacer rondas por las comunidades indígenas, donde harán controles y encuestas. Llega la noche y con ella el cansancio. Pero la jornada aún no terminó. Las trabajadoras empiezan con los informes mientras...
Se suspendió la Brigada Sanitaria en el Chaco salteño: comunidades indígenas en alto riesgo

Se suspendió la Brigada Sanitaria en el Chaco salteño: comunidades indígenas en alto riesgo

Destacadas, Norte Argentino, Pueblos Originarios
El equipo de profesionales y voluntarios señaló graves problemáticas y, ante el coronavirus, reclamó medidas de contención para pueblos indígenas. El equipo de la Brigada Sanitaria que se formó por las organizaciones sociales nucleadas en la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) suspendió las actividades de atención, relevamiento y formación en el Chaco salteño. La decisión fue tomada a raíz de la situación que se vive en el país por la pandemia de coronavirus y en acompañamiento a las medidas de aislamiento dispuestas por el Gobierno Nacional. A fines de enero se declaró la emergencia sociosanitaria en los departamentos San Martín, Orán y Rivadavia en Salta por la mortalidad infantil y una muerte materna. La mayor cantidad de muertes ocurrieron en...
Las mujeres wichi y su salud en riesgo: embarazos sin control y sin posibilidad de decidir

Las mujeres wichi y su salud en riesgo: embarazos sin control y sin posibilidad de decidir

Géneros, Norte Argentino, Pueblos Originarios
Una mujer con cáncer avanzado (al parecer en ovarios) y metástasis y una nena de 15 años con un tercer parto y dos pérdidas, son ejemplos de un Sistema de Salud en donde según el mismo órgano de contralor de la provincia, la Auditoría General, se incumplen los objetivos de cuidado a las mujeres. Las más pobres y sobre todo las originarias del pueblo wichi se llevan, al parecer, la peor parte. 09/03/2020 La denuncia penal del Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI), contra el Hospital Juan Domingo Perón de Tartagal involucra una presunta falta de atención en el que se mezclaron malos tratos. Una mujer wichi con 32 años y cuatro hijos, terminó por hacer metástasis por el avance de un cáncer. La mujer había sido operada en 2018 y, según indicó el INADI en...
Sojeros: ¿Cuánto ganan? ¿Cuánto trabajan? ¿Cuántos son?

Sojeros: ¿Cuánto ganan? ¿Cuánto trabajan? ¿Cuántos son?

Ambiente, Destacadas, Economía Política, Nacionales
Un productor "pequeño" (200 hectáreas) lograría una renta de entre 347.000 pesos a 479.000 pesos mensuales libre de impuestos. Trabaja 40 jornadas de 8 hs. distribuidas en 4 meses. Y 14.800 grandes sojeros producen el 70% de la soja y 42.000 productores el 30% restante. Muy pocos y avaros que nos quieren hacer creer que ellos son la Argentina. ¿Cuánto gana un sojero? Es la pregunta a media voz que se hacen los argentinos, entre ellos los vecinos de los más de 2.172 pueblos fumigados de la zona central donde se cultiva soja y maíz transgénico, porque a pesar de todas las evidencias del daño que producen los agrotóxicos a la salud, los productores siguen aferrados al modelo de la agricultura tóxica. Y la misma pregunta se hace los que observan azorados como se comienzan...
Una bebé wichí murió en el vientre por falta de atención médica

Una bebé wichí murió en el vientre por falta de atención médica

Norte Argentino, Pueblos Originarios
En vigencia de la emergencia sociosanitaria, murió un bebé de ocho meses de gestación. Su padre sostiene que no hubo atención médica oportuna. Adelina Montes, de Misión Salim 02/03/2020 “A mi beba ya no me la devuelve nadie. Pero no quiero que le pase lo mismo a otro paisano”. Luis Montes, de la comunidad wichí Misión Salim (ubicada a 25 kilómetros de Embarcación, en el departamento San Martín), perdió el sábado a su séptima hija, cuando estaba en el octavo mes de gestación. Montes afirmó que esto fue consecuencia de la falta de ambulancias y de atención médica adecuada en la sala de auxilio con la que cuenta esta comunidad junto a las de Misión Carboncito, Misión Padre Lozano y La Esperanza. “Trabajan con horarios y no hay médico de turno”, sostuvo el...
Docentes originarios bilingües se asocian para defender derechos

Docentes originarios bilingües se asocian para defender derechos

Norte Argentino, Pueblos Originarios
Con el objetivo de defender sus derechos como trabajadores de la educación en las comunidades originarias, auxiliares bilingües decidieron organizarse en la Asociación de Docentes Originarios de la Provincia de Salta (ADOPSa). 13/02/2020 Néstor Fernández, maestro wichí de Embarcación y presidente de la entidad, contó a Nuevo Diario que luego de conformar la comisión directiva con referentes wichís, guaraní y toba, trabajan para conseguir la personería jurídica y en sumar a más auxiliares bilingües, que se estiman son alrededor de 300. “La idea de organizarnos nace porque desde que salió el decreto de designaciónes para maestro de lengua indígena nunca hubo un apoyo y acompañamiento institucional por parte del Estado. Existe un vacío legal y las cuestiónes...
Sin territorio no hay salud

Sin territorio no hay salud

Norte Argentino, Pueblos Originarios
La situación de los pueblos indígenas desde el punto de vista de la bioética. 09/02/2020 La cuestión de los pueblos indígenas en referencia a sus problemas de salud es permanentemente abordada como algo atinente a la atención médica. Nunca se la piensa como el resultado de un proceso histórico de exclusión y saqueo, con un Estado ausente, cuando no cómplice. El despojo no tardó en hacerse presente inmediatamente de comenzado el “descubrimiento” y la conquista a través del “Requerimiento de Palacios Rubio” [1], que continuó con el genocidio durante toda la conquista, situación que no cambió respecto a la ignorancia del otro (pueblos indígenas), durante el periodo de la independencia y de la organización nacional, una vez fracasado el proyecto de la “Patria...
Ser estudiante indígena en la universidad: una experiencia desde su propia mirada

Ser estudiante indígena en la universidad: una experiencia desde su propia mirada

Norte Argentino, Pueblos Originarios
En la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), desde el año 2011 se implementa el Programa de Pueblos Indígenas (PPI) que lleva adelante la decisión política de apoyar el acceso de miembros de estos pueblos a la educación universitaria. 10/02/2020 El plan de acción del PPI plantea el otorgamiento de becas integrales de manera de generar las condiciones materiales necesarias para promover la inclusión de estudiantes indígenas y conjuntamente con el apoyo material de las becas se encuentra el apoyo pedagógico y orientación a través de tutorías. Antes del año 2011 se habían identificado como indígenas 14 estudiantes que cursaban carreras de grado de la UNNE, y tras la implementación del programa se contabilizan en la actualidad 55 estudiantes. Teniendo en cuenta...