Misiones: Solo 27 de 120 comunidades mbya tienen títulos de propiedad comunitaria

Semana de los Pueblos Indígenas: de 120 comunidades Mbyá Guaraní en Misiones, solo 27 tienen títulos de propiedad comunitaria indígena y no en todos los casos son tierras aptas para su desarrollo.

Bajo el lema “Existen y tienen derechos”, llevan adelante en todo el país actividades por la Semana de los Pueblos Indígenas 2018 hasta el 25 de abril, organizadas por ENDEPA (Equipo Nacional de Pueblos Aborigen) . El encuentro nacional se realiza en Salta, mientras que en las provincias del interior del país las comunidades se movilizan para alzar su voz por la defensa de sus derechos. Desde Misiones, partieron el viernes hacia este destino tres colectivos con delegaciones de comunidades Mbyá Guaraní.

El Cacique Epifanio Chamorro, de la Comunidad Tekoa Arandú (Pozo Azul) alzó la voz en defensa de las Comunidades Mbyá Guaraní exponiendo como principal preocupación que la sociedad misionera aún no reconoce sus derechos para la regularización de la tenencia de sus tierras. Piden que se avance en la aplicación de la Ley Nac. 26.160, que evita los desalojos de las comunidades originarias en todo el país.

“Del último Mapa de Territorialidad de los Pueblos Originarios de todo el Continente Americano, que fue presentado recientemente, se identificó a 120 comunidades en Misiones, en distintos grados de tenencia de la tierra. De ellas, sólo a 27 se les reconocieron el derecho de títulos de propiedad comunitaria indígena en la provincia. Pero por otra parte, el problema es el estado en que se le otorga esas tierras, ya que no todas las que fueron otorgadas con títulos son aptas y suficientes para el desarrollo humano, como dice se les debe garantizar en la Constitución Nacional, para que realmente puedan desarrollarse como pueblo. Hoy reciben las tierras con suelos empobrecidos, agua contaminada y predios desmontados. Esto hace que su supervivencia se vea amenazada, para obtener sus alimentos, medicinas, viviendas, afecta el fortalecimiento de su espiritualidad, ya que todo en su cultura está muy ligado a la tierra”, describió, por su parte, la coordinadora nacional de ENDEPA, Kiki Ramirez, quien acompañó en la entrevista al Cacique Chamorro.

“Al despojarlos de todo esto, es que los dejan en un estado de indefensión y vulnerabilidad muy fuerte”, agregó.

En tanto, al respecto el Cacique Chamorro expresó: “Para la cultura guaraní, el desarrollo es la conservación de la selva y el desmonte la pobreza. Al no solucionar esta situación, nuestras tierras están siendo destruidas, y nosotros necesitamos el lugar para vivir. Necesitamos el real reconocimiento de la sociedad misionera del derecho a nuestro territorio, a la titularidad de nuestras tierras. Aún son muchas las situaciones de irregularidad en la provincia”, expresó.

Pero en la Argentina aún no se ha previsto un mecanismo para la titularización de las tierras/territorios de los Pueblos Indígenas, ya que la Ley 26.160 solo garantiza la determinación técnico-jurídico-catastral de los territorios comunitarios, pero no reconoce títulos de propiedad. “A pesar de la importancia de la norma, para frenar los desalojos, ni esta ley, ni las acciones del Estado pueden ser valoradas como un procedimiento acorde a los estándares internacionales que garantice sus reivindicaciones territoriales y, el posterior goce del derecho de propiedad de los pueblos indígenas. Resulta preocupante, que el Estado tampoco haya entregado a las comunidades relevadas en el marco de este procedimiento la carpeta final que contiene los resultados del mismo, incluso luego de transcurrido varios años desde su realización, extremo de suma importancia por ser el único documento público que contiene su reivindicación territorial”, sostienen desde ENDEPA.

Desalojos, conflictos territoriales violentos, reducción de su territorio e imposibilidad de acceder a causes de agua y al monte, son algunas de las circunstancias adversas que afectan a las Comunidades a partir de la falta de garantía en el acceso a la propiedad de la tierra, y que por supuesto repercuten en la infancia. Por ejemplo, cuando se dan desalojos violentos, son las niñas y niños de las Comunidades quienes se ven mayormente afectados y traumatizados.

Esta situación se repite en todo el país. Por ello, consideraron necesario reflexionar en conjunto, buscando propiciar un cambio de mentalidad en la sociedad y que el Estado Argentino se reconozca como un país multiétnico y pluricultural, y en consecuencia, generen reales políticas públicas en tal sentido.

La lucha de los Pueblos Indígenas es por el reconocimiento de sus derechos especiales, tales como la propiedad comunitaria de sus tierras-territorios, la educación bilingüe e intercultural, la autodeterminación, la participación, consulta obligatoria y consentimiento previo, libre e informado, entre otros, sin los cuales no podrían desarrollarse plenamente como Pueblos con la misma dignidad, libertades y posibilidades de desarrollo que el resto de la sociedad

“Estos días (de la Semana de los Pueblos Indígenas) se toma como una oportunidad de dar visibilidad y difusión de la realidad indígena. Desde ENDEPA Misiones el rol es da a conocer las situaciones, para que la sociedad tome conciencia, se informe y apoye sus reclamos ya que ellos “existen y tienen derechos”, como indica el lema”, sostuvo la representante local de ENDEPA.

Derecho a la titularidad de sus tierras

“El principal reclamo que hacemos es pedir a la sociedad misionera el real reconocimiento sobre nuestro derecho a la titularidad de nuestras tierras. Muchas comunidades aun no cuentan con su título de propiedad, y este es el momento de decir a la sociedad de que sí existimos y es un derecho que tenemos, y necesitamos este reconocimiento como cualquier ciudadano argentino. Somos preexistentes, pero también en la actualidad del sistema del no indígena exige papeles, por ello necesitamos regularizar esta situación como Pueblo Guaraní, con el reconocimiento de estos derechos de parte de la sociedad”, explicó Chamorro.

Por su parte, Ramirez profundizó la situación en que “aún en el tema tierras es una realidad que se niega, o es discriminada, algo que pasa históricamente con las comunidades indígenas y que se busca cambiar. Sobre el indígena se tiene la mirada sesgada y discriminativa, o sobre sus costumbres y tradiciones, o su modo de vida y sus derechos. Por otro lado, se los estigmatiza de alguna manera a los indígenas, a nivel nacional aparecen de manera negativa en las noticias, como que son violentos. Hace tiempo atrás ni se hablaba de esta realidad, eran totalmente ignorados. Ahora, que sus derechos están en la Constitución Nacional y ante Organismos Internacionales, parte de la sociedad aún los mira de forma sesgada. No se atiende lo que son ni lo desde su cultura necesitan”, remarca la coordinadora de ENDEPA Misiones. Por ello, iniciaron una serie de acciones que les permitirá un contacto directo con la sociedad, para lograr su apoyo y la valorización por su cultura e identidad guaraní a través del conocimiento.

“Hay que cambiar nuestro corazón y nuestra mente. Que no haya indiferencia con los indígenas, que no los obliguemos a que tengan que esforzarse a ser lo que no son, para no ser discriminados por la sociedad del no indígena. Ellos quieren ser libres, no tener que cambiar para ser aceptados, ya que esto debilita la cultura e identidad Mbyá Guaraní. Hay mucho que hacer aún por la multiculturalidad en la provincia. Las políticas públicas aun no tienen considerados estos aspectos, no se están dando las soluciones que necesitan”, sostuvo Ramírez.

Por ello, este año se invitó a reconocer la existencia plena, íntegra y vital de los Pueblos Indígenas, representada por una niña y un niño del Pueblo Kolla en los afiche característico de cada año, para validar su historia y proyección hacia el futuro, reconocer sus derechos comunitarios como sujetos colectivos con una identidad particular diferenciada, de manera que la sociedad pueda explorar la vivencia del diálogo intercultural, desde una posición de apertura en la que están dispuestos a compartir.

SEMANA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN MISIONES

Desde ENDEPA consideran que distintas políticas públicas encaradas por el Estado Argentino desde su nacimiento han intentado excluir del escenario a los Pueblos Indígenas, ya que estos representaban un obstáculo a la pretensión de extender el territorio, conformar una identidad nacional homogénea a semejanza de la europea y consolidar un modelo de país basado en la idea de superioridad de una cultura por sobre otras.

“Desde el pensamiento colonial dominante se ha presentado a unas culturas como avanzadas y otras como retrasadas, a los efectos de imponer las pautas de las primeras o justificar el exterminio de las segundas. Salvo por lo planteado por algunos patriotas excepcionales, desde el Estado se encararon acciones vinculadas a la aniquilación, exclusión y marginación de los Pueblos Indígenas”, sostienen desde el organismo.

La etapa de colonización durante el siglo XIX, especialmente las campañas militares, ocasionaron el exterminio de gran parte de estos Pueblos que vivían en lo que hoy es Argentina.

Se utilizaron además otras herramientas procurando incorporarlos a la sociedad nacional, como fuerza de trabajo principalmente, a través de mecanismos de asimilación, aculturación o integración.

Se recurrió a técnicas que buscaban eliminar los rasgos distintivos de sus culturas (lenguas, ritos, creencias, sistemas de parentesco, modos de organización, normas, etc) y remplazarlos por los de otra, considerada superior.

Se apuntaba a la desaparición de las formas comunitarias y la conversión de los indígenas en ciudadanos individuales.

A la par, se construyó el discurso de la identidad nacional: “la argentinidad”, que requería de la invisibilización de lo indígena.

En este sentido, en el imaginario social se encuentra instalada -por ejemplo- la expresión “los argentinos venimos de los barcos”, frase repetida hasta por las más altas autoridades políticas. Estas técnicas, sumadas a otras asociadas al racismo y la discriminación, en gran medida surtieron efecto y los Pueblos Indígenas tuvieron que asumir una seria, profunda y ardua tarea de descolonización y recuperación de sus identidades comunitarias.

Hoy, se encuentran de pie, luchando de modo comunitario, por el respeto a su dignidad y derechos.

Se recepta a nivel jurídico una nueva concepción que reconoce que cada cultura es valiosa en sí misma, que diferentes naciones pueden coexistir de modo pacífico en un mismo Estado y enriquecerse mutuamente.

Es por ello que se garantizan una serie de derechos especiales, por su condición particular de Pueblos Indígenas, tales como la propiedad comunitaria de sus tierras-territorios, la educación bilingüe e intercultural, la autodeterminación, la participación, consulta obligatoria y consentimiento previo, libre e informado, entre otros, sin los cuales no podrían desarrollarse plenamente como Pueblos con la misma dignidad, libertades y posibilidades de desarrollo que el resto de la sociedad.

Por Patricia Escobar

 


Fuente: http://misionesonline.net/2018/04/23/semana-de-los-pueblos-indigenas-de-120-comunidades-mbya-guarani-en-misiones-solo-27-tienen-titulos-de-propiedad-comunitaria

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *