Etiqueta: ENDEPA

Terrorismos y despojos: por qué se criminaliza al Pueblo Mapuche

Terrorismos y despojos: por qué se criminaliza al Pueblo Mapuche

Ambiente, Derechos Humanos, Destacadas, Nacionales, Pueblos Originarios
El Congreso Nacional debate una nueva prórroga de la Ley 26.160 que declaró la emergencia territorial indígena, ordenó el relevamiento de los territorios comunitarios y suspendió los desalojos. Sancionada en 2006, recién relevó el 42% de las comunidades, informa el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen. En este contexto, se multiplican los discursos estigmatizadores contra distintos procesos de resistencia, no solo por parte de sectores de la derecha más rancia sino también de los gobiernos nacional y provinciales, que alientan la salida represiva o no condenan la campaña criminalizadora en un acto de mezquina especulación electoral. El señalamiento se focaliza en el Pueblo Mapuche, al que acusan de practicar el terrorismo, y sobre esa base construyen el desconocimiento de...
El STJ de Chubut falla en contra de las comunidades de la meseta

El STJ de Chubut falla en contra de las comunidades de la meseta

Ambiente, Destacadas, Patagonia, Pueblos Originarios
El Equipo Eclesial Católico al Servicio de los Pueblos Indígenas informó que el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chubut decidió que la resolución de la Cámara de Apelaciones rechazando el recurso de amparo de las comunidades indígenas de la meseta no podía ser apelado. Se trata de un nuevo intento de impedir la Consulta Previa y Obligatoria a las Comunidades. Ante esta arbitrariedad las comunidades adelantan que interpondrán un recurso federal para que la Corte Suprema revoque –como lo ha hecho habitualmente- una decisión que desconoce los tratados internacionales de derechos humanos. El comunicado completo puede leerse a continuación: COMUNICADO DE PRENSA Lamentamos informar que el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chubut ha decidido...
Malón de la Paz: el reclamo territorial insigne del Pueblo Kolla

Malón de la Paz: el reclamo territorial insigne del Pueblo Kolla

Norte Argentino, Pueblos Originarios
En el duro invierno de 1946, miembros de las Comunidades del Pueblo Kolla: Queta, Tinate, Casabindo, Casa Colorada, Guadalupe, Agua Chica, Miraflores de la Candelaria, Quichagua, Abra Pampa y Rinconada, emprendieron una histórica marcha desde la Puna hacia Plaza de Mayo para hacer visibles sus justos reclamos territoriales y denunciar situaciones reiteradas de explotación y opresión por parte de quienes se hacían llamar “dueños de la tierra”. Recorrieron más de 2.000 km para presentar sus pedidos al entonces Presidente de la Nación Juan Domingo Perón. 03/08/2021 El trasfondo era crudo: sus territorios ancestrales fueron ocupados casi en su totalidad por europeos y sus descendientes criollos. En algunas regiones los miembros de los Pueblos Originarios fueron asimilados como...
Chubut: Comunidad Mapuche-Tehuelche Yalalaubat acosada por la sed

Chubut: Comunidad Mapuche-Tehuelche Yalalaubat acosada por la sed

Patagonia, Pueblos Originarios
A unos 45 km de la Comunidad se encuentra el yacimiento Navidad de la canadiense Pan American Silver, a la que atribuyen la falta del agua que nunca antes sucedió, por los cientos de perforaciones que realizaron en la etapa de exploración. 14/07/2021 Yalalaubat es una Comunidad Mapuche-Tehuelche que está en el departamento Gastre -al norte de Chubut- localidad recordada por muchos, ya que allí se pretendía construir, en la década del 90, un basurero nuclear, que en pleno siglo XXI tiene que reclamar el agua que le sacaron. La pregunta es si no es una revancha que se toma el Gobernador Mariano Arcioni por la demanda que le iniciaron las Comunidades, el 8 de julio, ante el Superior Tribunal de Justicia de Chubut por la creación de la Comisión de Tierras Indígenas sin su participación....
Resistir a la megaminería, una acción constante del Pueblo de Chubut

Resistir a la megaminería, una acción constante del Pueblo de Chubut

Ambiente, Destacadas, Patagonia, Pueblos Originarios
Amparo de Comunidades Indígenas de la Meseta ante la revocación de la medida cautelar que impedía el tratamiento de la zonificación minera en la provincia. La Sentencia de la Cámara de Apelaciones de Puerto Madryn será impugnada ante el Superior Tribunal de Justicia. 16/06/2021 La Cámara de Apelaciones de Puerto Madryn ha resuelto que la acción de amparo realizada por las Comunidades Mapuche-Tehuelche Mallin de los Cual, Lefimi, Los Pino y Chacay Oeste y Laguna Fría no es admisible porque, en su criterio, se venció el plazo de 30 días que establece la ley provincial para interponer dicha demanda. Esta acción vuelve a demostrar el desprecio, la invisibilización y la negación de las Comunidades Indígenas, que sostienen una lucha absolutamente legítima. Dado que ese...
ENDEPA acompaña a comunidades de Chubut que luchan contra la megaminería

ENDEPA acompaña a comunidades de Chubut que luchan contra la megaminería

Patagonia, Pueblos Originarios
El Equipo Nacional de Pastoral Aborigen ratificó su apoyo a quienes se oponen a la actividad minera a gran escala y exhortó a un debate pacífico, racional y con respeto a las partes intervinientes. 04/06/2021 El Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa) y la Comisión Episcopal de Pastoral Aborigen (CEPA) expresaron su acompañamiento a las comunidades mapuche-tehuelche del Chubut en su lucha contra la megaminería y respaldó el trabajo de sus equipos en el sur del país. Endepa y CEPA manifestaron este apoyo tras recibir “informaciones creíbles en torno a actitudes intolerantes de parte de algunos sectores de la conducción de esa provincia, por la oposición a la autorización de la actividad minera a gran escala en el país”. Tras lamentar que la situación “salga...
Chubut: El proyecto de zonificación minera va a juicio por no respetar el Convenio 169 de la OIT

Chubut: El proyecto de zonificación minera va a juicio por no respetar el Convenio 169 de la OIT

Ambiente, Destacadas, Patagonia, Pueblos Originarios
Este viernes 14 de mayo la Justicia de la Provincia del Chubut ordenó a la Legislatura la suspensión del tratamiento del Proyecto de Zonificación minera, tras la presentación de un amparo por la falta de consulta previa a las comunidades que se verían afectadas. Las Comunidades Mapuche “Lof Lefimi”, “Los Pino”, “Mallin de los Cual” y “Chacay Oeste y Laguna Fría” fueron quienes presentaron un recurso legal para que se consulte y se permita la participación de los Pueblos Indígenas en las decisiones que involucren al territorio. Juan Salgado, el abogado que patrocinó la presentación judicial afirmó a Voces por La Tierra que “cuando hay un proyecto que puede afectar los derechos de los pueblos originarios hay que aplicar un mecanismo de consulta” por lo que...
Escuelas como escenarios para poner en valor la cultura guaraní

Escuelas como escenarios para poner en valor la cultura guaraní

Norte Argentino, Pueblos Originarios
El 25 de abril culminó la Semana de las Comunidades Indígenas, en la que San Pedro y Pozo Azul, provincia de Misiones, fueron epicentro de actividades conmemorativas. Las escuelas abrieron sus puertas a la cultura guaraní. Foto: Carina Martínez 26/04/2021 Desde el 19 al 25 de abril, algunos establecimientos educativos dedicaron tiempo a realizar actividades en conmemoración a la Semana de las Comunidades Indígenas, que se tornaron el escenario ideal para que estos pueblos pudieran compartir sus realidades, luchas y cultura en general, digna de ser transmitida, sobre todo teniendo en cuenta que en la zona de Pozo Azul y San Pedro la presencia de los guaraníes es muy amplia. Por esta razón, esta semana no pasó desapercibida, particularmente en Pozo Azul, donde varios establecimientos...
Misiones: Fueron liberadas las autoridades de la comunidad mbya guaraní “Paí Antonio Martínez” de San Vicente

Misiones: Fueron liberadas las autoridades de la comunidad mbya guaraní “Paí Antonio Martínez” de San Vicente

Destacadas, Norte Argentino, Pueblos Originarios
Catalino Martínez, Bonifacio Olivera y Alejandro Escobar se encontraban detenidos con prisión preventiva desde el pasado 23 de febrero por orden del Juzgado de Instrucción Nro. 3 de San Vicente, Misiones. Fueron liberados el viernes 19 de marzo tras la presentación de un pedido de excarcelación por parte de lxs abogadxs del Equipo Misionero de Derechos Humanos, Justicia y Géneros y del Equipo Nacional de Pastoral Indigena ENDEPA. No obstante, siguen sujetos a una causa penal que se les inició junto a Narciso Benítez bajo la carátula de supuestas torturas, vejaciones y malos tratos contra cinco integrantes de su Tekoá. Desde la comunidad niegan que se haya recurrido a tratos crueles contra miembros de la misma. La Convención Interamericana de Derechos Humanos, el convenio...
Cuando el coronavirus no iguala, discrimina

Cuando el coronavirus no iguala, discrimina

Pueblos Originarios, Rosario
La Comisión Municipal de Asuntos Indígenas (CMAI) de la ciudad de Santa Fe es el órgano encargado de formular y supervisar la ejecución de políticas públicas que atañen a los Pueblos Originarios. Es un espacio de co-gestión, donde participan funcionarios públicos y fundamentalmente, representantes de las Comunidades Indígenas radicadas en los Barrios Las Lomas y Santo Domingo. 05/04/2020 La función de la CMAI es contribuir a la construcción de una sociedad intercultural, en la que se respeten todas las identidades y se valore la diversidad a través de la reivindicación histórica de los Pueblos Indígenas, la difusión de sus expresiones culturales, la promoción de sus derechos y la erradicación de conductas discriminatorias. Nos referimos concretamente a las situaciones...