Organizado por el Instituto de Investigaciones Geohistóricas del CONICET y la Fundación Napalpí, el encuentro reunió a académicos y pueblos indígenas. Durante dos jornadas, se analizaron aspectos como políticas lingüísticas, acceso a salud y vivienda, representaciones mediáticas y violencia de género, entre otros.
10/08/2018
Por segundo año consecutivo, en la ciudad de Resistencia se realizó el Seminario de Reflexión sobre el Genocidio Indígena del Chaco Argentino, un encuentro organizado por el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI, CONICET – UNNE) y la Fundación Napalpí. El jueves 9 y el viernes 10 de agosto, se generó un espacio de encuentro entre académicos y miembros de distintos pueblos de la región.
En esta edición, se analizaron los diferentes aspectos que configuran el genocidio invisible al que se continúa sometiendo a los pueblos indígenas. Las políticas lingüísticas, el acceso a la salud y a la vivienda, la violencia de género y el rol de los medios hegemónicos en la representación de estos sectores fueron algunos de los temas abordados.
La apertura del seminario, que tuvo lugar en el Centro de Convenciones del Domo del Centenario, estuvo a cargo de la investigadora independiente del CONICET y directora del IIGHI, Mariana Giordano y el historiador de la comunidad qom y presidente de la Fundación Napalpí, Juan Chico. Ambos destacaron el hecho de que la fecha elegida para el inicio del encuentro coincide con la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
A continuación, se presentó el panel inaugural acerca del genocidio indígena, que estuvo coordinado por Giordano y contó con la participación de la investigadora independiente del CONICET en la Sección de Antropología Social de Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Diana Lentón. “Cuando hace 10 años empezamos a hablar de que lo que pasó en Argentina con los pueblos indígenas en términos de genocidio, muchos nos preguntaban si no estábamos exagerando. Eso cambió y actualmente hay mucha más gente que entendió cómo estos sectores fueron maltratados, no sólo durante los gobiernos coloniales, sino también por los que estuvieron desde la declaración de la independencia hasta acá”, señaló durante su ponencia.
De la misma mesa participaron Lecko Zamora, representante de la comunidad wichí; Víctor Ataliva, del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES, CONICET-UNT) y Alexis Papazian, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena. Cabe señalar que, en simultáneo a los paneles que se presentaban en el auditorio central, se desarrollaron distintos talleres en el marco del seminario.
Otro de los aspectos analizados fue el de las políticas lingüísticas, en una mesa de a que participaron los investigadores del IIGHI Raúl González y Belén Carpio, junto con representantes del pueblo qom, como David García y Orlando Sánchez. También en la primera jornada se realizó un panel sobre ambiente y salud.
Rameada, pernada y chineo
Una de las mesas más convocantes de la primera jornada trató sobre Género y Violencia y contó con la participación de la representante del pueblo qom y del Poder Judicial de la provincia del Chaco, Elizabeth González. “En necesario dejar de naturalizar las violaciones dentro de los pueblos indígenas”, dijo.
En el mismo panel, la investigadora del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH, CONICET – UNSa), Alejandra Cebrelli, describió los tipos de violaciones tumultuarias que persisten en comunidades wichí de la provincia de Salta, en las que niñas y mujeres son sometidas sexualmente por hombres. “De estos temas no se habla. Si hacen una búsqueda en internet de los términos rameada, pernada o chineo, probablemente no encuentren mucha información, pero son prácticas que existen”, aseguró.
En el cierre de la primera jornada, también se presentó un panel sobre estrategias políticas y formas de empoderamiento. Otras de las mesas que se presentaron en el marco del seminario trataron acerca de la resistencia indígena, las masacres en el Chaco Argentino, los nuevos roles de los estados y la comunicación indígena.
El encuentro culminó el viernes y la última conferencia estuvo a cargo de miembros de la Federación Nacional Campesina y fue titulada “La continuidad del genocidio y la disputa por el territorio”.