El Departamento de Cine, Audiovisuales y Artes Digitales (DECAAD) y el Programa Cultura de Pueblos Originarios harán rodar el viernes y sábado el 11º Festival Latinoamericano de Cine de los Pueblos Indígenas.
22/10/2018
La instancia de muestra será en el Espacio INCAA del Complejo Cultural Guido Miranda (Colón 164), mientras que habrá distintos talleres de formación en lenguaje audiovisual en los barrios Toba, Mapic y Cacique Pelayo (Fontana). También se realizarán proyecciones simultáneas en la ciudad de Sáenz Peña y en otras localidades de la provincia.
El 11º Festival de Cine Latinoamericano de los Pueblos Indígenas no tiene instancia de competencia. Las proyecciones son una muestra de las películas y cortometrajes más destacados de Latinoamérica.
Para esta edición se recibieron más de cuarenta y cinco películas de Colombia, México, Argentina, Brasil, Chile y Perú, siendo seleccionadas once producciones. “Se conformó de esta manera un material variado y representativo, que el público chaqueño podrá ver gratuitamente durante dos días”, expresaron los organizadores.
Otro de los atractivos del festival son los talleres de capacitación para comunidades indígena. Este año los talleristas serán los cineastas Ariana Aguirre, Cristian Ice, Rafael Medina e Ignacio Zabalúa. De esta manera, los participantes se capacitarán en sonido, video celular y video digital. Los talleres serán gratuitos.
El 11º Festival de Cine Latinoamericano de los Pueblos Indígenas tiene como principales objetivos fomentar el valor de las culturas originarias y el respeto hacia las mismas; promover el acceso al uso de medios audiovisuales por parte de las comunidades qom, wichí y mocoit de la provincia y de la región; fortalecer lazos culturales entre las provincias del norte argentino; y aportar a la divulgación de las realidades sociales propias de los pueblos indígenas de Latinoamérica.
Grilla completa
Viernes 26 de octubre
19.30 Hs.
Guaca guanga, tejedoras de pastás
Merma
Kusi Kushkani
21 Hs.
Isabel, la criolla
Sábado 27 de octubre
19.30 Hs.
Kuasapaguan: tras las huellas de la madre agua
20 Hs.
Antiguos ciudadanos
Cacique Catán
20.30 Hs.
Majur
Vishitiri
Camino ancestral del maíz
21.30 Hs.
Maestro de maestros
Las películas
Guaca Guanga, tejedoras de pastás
Director: Mauricio Telpiz.
País: Colombia.
Duración: 25 min.
En el resguardo de Pastás, ubicado al sur occidente de Colombia, un grupo de mujeres mantienen vivo el legado ancestral de la escritura en guanga y la técnica del tejido en amarre. Diseños de infinita belleza, vistosos colores, símbolos y pigmentos naturales del pueblo indígena de Los Pastos, han hecho que sus prendas trasciendan fronteras. Estas mujeres son la última generación de tejedoras dentro de la comunidad, mujeres forjadoras de vida y desarrollo a partir del tejido: Guaca Guanga, el poder sagrado del tejido ancestral.
Merma
Director: Enrique Herman Aguilar Jansonius.
País: México.
Duración: 18 min.
Tras ser injustamente despedida de su trabajo, una mujer maya tendrá que poner a prueba su voluntad para ocultar un embarazo y mantenerse fiel a su identidad, soportando ultrajes y abusos sufridos en una maquiladora clandestina en Yucatán. Pero a veces el acto más violento puede ser la crueldad de sus propias compañeras maltratadas.
KusiKushkani
Director: Fernando Mendoza.
País: Perú.
Duración: 18 min.
Cuenta la travesía que emprende una familia para lograr que Martina, una peruana de origen andino, quechua- hablante, logre obtener el DNI por primera vez a los 71 años. La historia es además una mirada hacia el mundo de los inmigrantes serranos del Perú en la ciudad, la indiferencia de la burocracia y las dificultades que atraviesan los indocumentados en la sociedad moderna.
Isabel, la criolla
Director: Marcel Czombos.
País: Argentina.
Duración: 52 min.
¿Se extinguió la música prehispánica? Isabel, la criolla intenta acreditar a América como un continente musicalmente autónomo, retratando los pasos de la musicóloga argentina Isabel Aretz que en 1940 registró la música prehispánica.
Kuasapaguan: tras las huellas de la madre agua
Director: Mauricio TelpizQuitiaquez.
País: Colombia.
Duración: 24 min.
En el territorio indígena de Los Pastos, al sur occidental de Colombia, los mundos del agua llevan a conocer el pensamiento ancestral que se guarda en el territorio, desde la palabra de los mayores y desde la cosmovisión de las comunidades. Un viaje por los páramos, lagunas y ríos de territorios indígenas, donde se escucha hablar a los mayores de la comunidad del estado actual del agua y los ecosistemas, se realizan rituales y mingas para reconstruir, y se guardan y protegen las memorias de la siembra del agua. Líderes indígenas como taita Efrén Tarapues, y lideresas espirituales como Mama Eneida, serán los guías en la búsqueda de los espíritus del kuas (agua).
Antiguos ciudadanos
Director: Jorge Castillo.
País: Argentina.
Duración: 8 min.
Dos artesanos indígenas del interior del Chaco (los hermanos Roda y Ponce Digán, de la etnia wichí) cuentan cómo viven y qué hacen, mientras la pantalla también exhibe sus artesanías (definitivamente incorporadas a sus vidas, como así también a sus necesidades y reclamos). El sonido trae reminiscencias de otras épocas y otros pueblos originarios de la región.
Cacique Catán
Director: Jorge Castillo.
País: Argentina.
Duración: 3 min.
Cuando el 7 de diciembre falleció don Francisco Nolasco Mendoza (Cacique Catán, del pueblo moqoi) en Las Tolderías, Chaco, tres amigos viajaron al lugar para registrar cinematográficamente su velatorio. A la sazón Juez de Paz en su pueblo, su fallecimiento ocupó un pequeño espacio en un diario de Resistencia, superado notoriamente dos días después cuando se publicó en el mismo matutino la noticia del vuelco del vehículo en que se trasladaban los tres amigos, quienes con algunos magullones, salvaron su vida. El accidente postergó un artículo extenso sobre el Cacique, que salió meses después, pero también frustró la realización de una película documental tal como se tenía pensado hacer.
Majur
Director: Rafael Irineu.
País: Brasil.
Duración: 20 min.
Presenta a Majur, LGBTQ+, jefe de comunicación de una aldea indígena ubicada en el interior de Mato Grosso, Brasil. El documental muestra un recorte de un año de su vida.
Vishitiri
Director: Patricio Quinteros.
País: Chile.
Duración: 13 min.
Tita es una pequeña niña de 9 años, de origen aymara, que vive en un abandonado pueblo de la cordillera andina. La visita de un par de extraños, que vienen a acompañarla en su cumpleaños, despertará en Tita recuerdos perdidos y la hará descubrir que estos desconocidos tal vez tengan mucho que ver con su pasado, su presente y su futuro.
Camino ancestral del maíz
Directora: Carla Piacenza.
País: Perú.
Duración: 13 min.
Es un documental que muestra la reapertura del camino comprendido entre la comunidad Japu de Yanaruma y la Selva Alta. Esta comunidad pertenece la nación q´ero, conocidos como los herederos del pueblo inca y por lo tanto patrimonio cultural de la nación peruana. El acceso a la Selva Alta, actualmente cerrado por el avance del monte, les permitirá volver a cosechar maíz tal como lo hacían sus antepasados. Este camino es el vínculo con sus tradiciones.
Maestro de maestros
Directora: Matilde Michanie.
Investigación: Melisa Sotelo.
País: Argentina.
Duración: 65 min.
René James Sotelo fue maestro, gremialista y un destacado luchador por la autonomía e integración de los pueblos indígenas. Melisa Sotelo, una joven de veintisiete años, regresó al Chaco, su provincia natal, después de mucho tiempo, decidida a recuperar la memoria de su abuelo. Maestro de Maestros cuenta quién fue René Sotelo, a través de aquellas personas que fueron parte de sus luchas, utilizando su archivo documental.
Fuente: http://www.chacodiapordia.com/2018/10/22/comienza-el-11o-festival-de-cine-de-los-pueblos-indigenas/