En medio del Año Internacional de las Lenguas Indígenas decretado por Naciones Unidas, mujeres se organizan para defender su lengua e identidad en una campaña extensiva a todo el país. La propuesta llama a a todos los pueblos a renovar su carnet de identidad posando junto a sus trajes originarios.
07/01/2019
El pasado 4 de enero, en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas decretado por Naciones Unidas, y en medio del contexto del asesinato de Camilo Catrillanca, mujeres iniciaron su campaña en defensa de las lenguas originarias.
Justo en medio del debate parlamentario, esos días, figuras políticas como José Antonio Kast o el diputado Jorge Urrutia hicieron burla del mensaje realizado por la diputada Emilia Nuyado en mapuzungun en el Congreso.
Frente a estos hechos, mujeres organizadas lanzaron un evento que se inició con la entrevista a Jorge Álvarez, director nacional del Registro Civil. También realizaron otra con el Director Regional de la Región Metropolitana, Ricardo Olivos y posteriormente concretaron la solicitud de cambio de las cédulas de identidad. La jornada contó con la presencia de Nuyado en el Registro Civil de Osorno, junto a otras colectivas y dirigentas williche.
“Mujeres indígenas orgullosas de su lengua e identidad” se llama la campaña iniciada, cuyo slogan afirma que “no podrán detener el sonido del viento, el ruido del agua ni menos tú palabra. Unidos todos los pueblos por las lenguas e identidad originarias”. La propuesta llama a a todos los pueblos a renovar su carnet de identidad posando junto a sus trajes originarios.
Expertos, como el escritor mexicano Carlos Montemayor, han recalcado que “las lenguas indígenas presentan otro orden estético, más complejo con una gama más amplia de valores sonoros, con modelos milenarios que aún siguen vivo en discursos ceremoniales”. En este sentido, en sus ceremonias, los pueblos originarios se comunican con los espíritus de la naturaleza, un acto que refleja la voz de compromiso de la gente con su historia, su filosofía y con la existencia misma, como ocurre en el ngillatun mapuche.
“Para los pueblos indígena el mundo está vivo, la tierra no solo respira, habla, da anuncios, se deja leer y los pueblos aprenden de esta señales; saben leer las nubes, los truenos, los rayos y mucho más. A diferencia de ello, occidente ha olvidado el lenguaje de la naturaleza, por el contrario, ha usado su propio lenguaje para explicar su dominio sobre la tierra. Esta diferencia hace que exista un abismo de distancia entre ambos mundos; los occidentales en vez de profundizar su conocimiento sobre las lenguas indígenas las han desplazado, menospreciándolas como “dialectos”, en el sentido de ‘no lenguas’, arrogándole a su propia lengua una absurda superioridad, sabiendo que todas las lenguas son iguales, puesto que todas sirven para comunicarse”, explica la Doctora en Lingüística por la Universidad de Leiden, Holanda, Elisa Loncon.
A juicio de la especialista, “la recuperación de los conocimientos, de la historia pasa necesariamente por la recuperación de las lenguas; y los pueblos están consciente de esta necesidad, y realidad que les afecta entre ellos el racismo y la discriminación. Quienes ignoran, no valoran las lenguas indígenas ni aprecian su belleza ni sus aportes; y su ignorancia maniobra para mantener a los pueblos en silencio”.
¿Cómo sumarse a la campaña?
Las reuniones de las mujeres indígenas provocaron importantes acuerdos. Entre ellos, la garantía de parte del Registro Civil de no discriminar en el proceso de obtención de la cédula de identidad en todo el país, así como de actualizar la normativa interna para incluir los significados de los diferentes atuendos que las mujeres indígenas utilizan en la cabeza, como la corona de flores de la mujer rapanui, el sombrero de las mujeres quechua y aymara, el mvnvlogko o paño en la cabeza que usa mujeres mapuche, además de los diferentes tipos de xarilogko y otros.
Hasta el momento la institución sólo contaba con una normativa interna para el uso del xarilogko mapuche. Las mujeres de los pueblos indígenas harán llegar un documento con los significados de los atuendos a la dirección nacional vía coordinación de la campaña. Como tercer punto, el Registro Civil capacitará al personal de todas sus unidades en las diferentes leyes que protegen la identidad y lenguas de los pueblos indígenas (ley Indígena, Ley General de Educación, Convenio 169 OIT y Ley de no Discriminación).
Además, el Registro Civil de Santiago ofreció las unidades móviles, las que las organizaciones pueden solicitar para que estas se dirijan a las comunidades o comunas más alejadas de las oficinas y allí renueven su cédulas.
Para hacer operativa la campaña se les sugiere a las organizaciones, colectivos o comunidades de todos los pueblos organizar grupos sobre 10 mujeres o más y coordinar su gestión con los Directores Regionales, estipulando fecha y hora de atención. También pueden escribir a las organizaciones convocantes de esta campaña, entre ellas a la redeibchile@gmail.com, quienes ayudarán a canalizar la petición.
“Finalmente, como organizadoras, recordamos que, aunque esta campaña está liderada por mujeres indígenas, todos los hermanos y autoridades originarias están convocados a acompañar, apoyar y participar porque la defensa de las lenguas indígenas y de las identidades específicas son parte de la lucha de los pueblos por la autonomía y la autodeterminación. Así también, llamamos a que cada pueblo puede tener su propio rostro de campaña”, recalcaron.
Marichiweu hermanas!!!!
[…] Por El Desconcierto / Chile […]
Soy una periodista argentina -vivo en Florencio Varela, en el Gran Buenos Aires- y me interesaría recibir la información que emitan sobre este tema. Gracias
¿Qué quiere decir marichiweu?