El Gobernador se comprometió a tomar contacto con los jueces que tienen las causas por el asesinato estatal de Rafael Nahuel y de la recuperación territorial de la comunidad Buenuleo. Durante una tensa reunión, los mapuches criticaron al mandatario por llamarlos “terroristas”.
Se concretó finalmente este miércoles la reunión entre mujeres de comunidades mapuches y el Gobernador Alberto Weretilneck. El encuentro fue tenso e incluyó duras críticas de las mapuches por la falta de involucramiento oficial en la resolución de los reclamos territoriales y por las declaraciones que realizó el mandatario luego del asesinato de Rafael Nahuel.
Weretilneck se comprometió a tomar contacto con el Juzgado Federal de Bariloche, donde se tramita la causa del asesinato de Nahuel -ocurrida hace casi dos años- para interiorizarse sobre la marcha del proceso. Puntualmente la comunidad Lafken Winkul Mapu le explicó que el expediente aún no fue elevado a juicio y, mientras tanto, el “asesino sigue en libertad”.
Se refirieron así al Cabo Primero Francisco Javier Pintos, sobre quien pesa un procesamiento por “homicidio agravado”, pero fue excarcelado tras pasar solo tres semanas detenido.
Cuestionaron al Gobernador que los haya tratado de “terroristas” e integrantes de la RAM, luego del asesinato de Rafael. Weretilneck respondió que sus dichos estuvieron relacionados con la quema de una bandera argentina en la localidad de El Bolsón.
La Lafken Winkul Mapu entregó al madatario un petitorio en el que le pidieron una “solución política e inmediata al conflicto territorial de nuestra Comunidad, entendiendo que es Territorio Ancestral Mapuche y que se encuentra en disputa con Parques Nacionales, institución que fue creada sobre la sangre de nuestra gente, luego de la ya reconocida campaña del desierto”. Calificaron a Parques Nacionales como una “pantalla del Gobierno argentino para tener absoluto dominio de nuestras tierras y así negociarlas”.
La nota que llevó en mano María Nahuel -tía de Rafael- instaba a Weretilneck a “que se expida sobre las soluciones políticas territoriales” ya que “actualmente hay cinco órdenes de desalojo de Comunidades dentro de la provincia de Río Negro”; y recordaron los derechos constitucionales provinciales, nacionales (art 75, inc 17) e internacionales (convenio 169 de la OIT) vigentes.
“Consideramos que no pueden continuar con la judicilización, cárcel y muerte como única herramienta de resolución a este conflicto histórico. Nosotros continuaremos sosteniendo el control en nuestros territorios, tal como lo hemos aprendido de nuestros antepasados, y distintas autoridades de nuestro pueblo. El mapuche necesita de la tierra para desarrollarse, no somos usurpadores, sólo estamos retornando a nuestra tierra ancestral”, señalaron en el escrito.
En tanto, Deolinda Buenuleo, referente de la comunidad que recuperó territorio en la zona del barrio Pilar II le pidió al mandatario que tome contacto con el Juez que ordenó el desalojo, para así evitar nuevos enfrentamientos.
Deolinda repasó la historia de los Buenuleo, y su pertenencia ancestral en el lugar, así como el proceso de supuesta compra-venta de lotes en la zona.
Actualmente pesa sobre esa comunidad una orden de desalojo, ordenada por el Juez Sergio Pichetto y ratificada por el magistrado Marcos Burgos.
Weretilneck se comprometió a tomar contacto con las instancias judiciales correspondientes para instar a la conformación de un espacio de diálogo que evite el desalojo violento.
Fuente: https://www.enestosdias.com.ar/4200-comunidades-mapuches-llevaron-sus-reclamos-a-weretilneck