Córdoba: Cómo atraviesan la pandemia los pueblos originarios

La Nueva Mañana habló con líderes y lideresas de comunidades provinciales sobre sus inquietudes en la crisis sanitaria desatada por el Covid-19.

18/04/2020

Desde 1940, el 19 de abril es fecha conmemorativa del Día del Indio Americano. Y más allá de recordar la fecha La Nueva Mañana contactó a líderes y lideresas de algunas comunidades provinciales sus inquietudes en el marco de la crisis sanitaria actual debido a la presencia de coronavirus.

Comechingones y ranqueles (Córdoba)

Alberto Gerardo Canelo es el Curaca mayor de la comunidad “Quisquisacate-Curaca. Lino Acevedo”. Por otra parte es médico especialista en cirugía general y en gineco-obstetricia, además de profesor en biología, química e historia general.

-¿Cuál es el alcance y significado del 19 de abril?

-Es el día del indígena americano en homenaje al Congreso Indigenista Interamericano de 1940 (Pátzcuaro- Michoacán-México) a instancias del presidente mejicano Lázaro Cárdenas (descendiente indígena) Participaron delegaciones de casi todos los estados americanos. Las comunidades argentinas no participaron. Allí se elaboró un documento final creándose el Instituto Indigenista Interamericano, con el objeto de recuperar y mantener la “cosmovisión y costumbres ancestrales” a través de la investigación, recomendando la visibilización de los pueblos indígenas en sus territorios y el reclamo por sus derechos legítimos. Durante el siglo 19 y gran parte del siglo 20, la estrategia gobernante de las elites de los estados americanos fue instalar la exclusión y la invisibilidad, sumiéndolos en la pobreza y el despojo de sus tierras. Este Congreso cambió ese paradigma perverso por el de la diversidad cultural, a través del principio básico del derecho pluricultural. Una nueva concepción de los derechos ciudadanos de los pueblos indígenas, empobrecidos y relegados, que no pretenden privilegios sino que quieren ser considerados como iguales. Argentina adhirió al Congreso de Pátzcuaro en el año 1945, fijando el 19 de abril como el día del indio americano.

-¿Cuál ha sido la evolución institucional de los pueblos indígenas argentinos desde entonces?

-Luego de los episodios de 1946 – “el malón de la paz” y “la masacre de Rincón Bomba” (Formosa)- Perón creó la Dirección Nacional de protección al aborigen y se enroló a todos los indígenas, quienes no eran reconocidos como ciudadanos ni figuraban en los padrones. Aun así siguieron sucediendo usurpaciones, y expropiaciones por parte de ruralistas, empresarios y políticos de tierras aborígenes -hoy siguen sucediendo esporádicamente. En 1985, Alfonsín crea el I.N.A.I. (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) acompañado de una serie de derechos civiles y de propiedad de tierras. En la Constitución de 1994 se reconocieron los derechos civiles de los indígenas argentinos y “la preexistencia de los pueblos originarios, el respeto y derechos a su identidad, el derecho a una educación intercultural, derecho a la tierra, al reconocimiento y personería jurídica de sus comunidades”, entre otros derechos.

-¿A cuáles pueblos originarios nos referimos?

-Hoy el Estado nacional reconoce 36 pueblos indígenas, con 3 lenguas madres: quechua, guaraní y Mapuche. 8 lenguas menores y dialectos varios. En Córdoba se reconocen 3 pueblos preexistentes: Comechingón, Sanavirón y Ranquel. Hay 10 comunidades con personería jurídica nacional: 9 comechingonas y 1 ranquel. Hay un número semejante sin personería nacional, entre ellas una comunidad sanavirona de San José de la Dormida. En 2015 se aprobó por unanimidad la ley 10316 de creación del Consejo Provincial Indígena -pero aún no ha logrado funcionar a plenitud como enuncia la ley.

-¿Cómo están atravesando la pandemia?

-Ante el problema de la pandemia hay disposiciones del INAI adhieren a todas las medidas que el gobierno nacional ha implementado. Hasta hoy (15/4/2020) no sé de ningún infectado en las comunidades.

-¿Han recibido asistencia?

-Hemos anotado en el plan de emergencia familiar a quienes los han solicitado. A nivel nacional el INAI no nos ha mencionado problemas. Nuestros mayores problemas se instalan en Chaco Salta y en algunas comunidades mapuches en el sur. Formosa atiende muy bien a las comunidades, siendo un ejemplo a seguir.

Emilio Horacio Cabral es el Lonko de la Comunidad Ranquel Ramón Cabral el platero (localidad Del Campillo, departamento General Roca, en Córdoba)

-¿Qué significado tiene el Día del Indio Americano?

-Para nosotros quienes participaron de la reunión en México en 1940 son grandes referentes por todo lo que se consiguió desde entonces hasta ahora. Nos legaron la enseñanza de que respetarnos y cuidar nuestra propia cultura es un derecho y una lucha que aún no termina.

-¿Qué características tiene su comunidad?

-Es urbana. Las ventajas y desventajas con las comunidades rurales son similares a todas las demás de uno u otro tipo.

-¿Qué problemáticas les trajo la pandemia?

-El trabajo. La mayoría de nosotros trabajamos independientemente, y sin trabajo no hay dinero.

-En salud, ¿con cuáles recursos cuentan?

-Tenemos un hospital municipal y asistencia del Anses. La intendencia hace todo lo que puede para el bien de la comunidad.

Julia Martha Ceballos es representante del Pueblo Nación Comechingón ante el Consejo de Participación del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (CPI), integrante del Consejo Provincial Indígena de la Provincia de Córdoba. Es Curaca de la Comunidad Rural Arabela.

-¿Cómo afecta la pandemia a su comunidad en esta fecha conmemorativa?

-Bueno, entristece la suspensión de los Primeros Juegos Ancestrales de los pueblos indígenas de Argentina -en Santa Rosa, La Pampa- los días 17, 18 y 19 de abril – antesala del Mundial de pueblos indígenas de Rio de Janeiro este mismo año. En otros aspectos nos encontramos en la misma situación general de las comunidades provinciales. En salud el sistema asistencial es el público en la mayoría. Pocos cuentan con obra social.

-¿Esto trae dificultades?

-Algunas. Todo está puesto al servicio de la crisis por el covid-19. Un ejemplo: días atrás una hermana fue al centro de salud pública sintiéndose mal. Durante horas no consiguió que la atendieran. Cuando se descompuso mal recién le tomaron la presión, la tenía por las nubes. Sin la pandemia la hubieran atendido inmediatamente. Como este hay otros casos parecidos.

-¿Qué reclamos hay más allá de la pandemia?

-Los relevamientos para el reconocimiento de los territorios de las comunidades indígenas. Porque nos permitiría acceder a los mismos derechos que tienen, por ejemplo, nuestros hermanos de Formosa.

Fuente: https://lmdiario.com.ar/contenido/215961/como-atraviesan-la-pandemia-nuestros-pueblos-originarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *