La Revolución de Pulmari

Hoy Argentina celebra el 25 de Mayo, la llamada “Revolución de Mayo” ó “Primera Junta de Gobierno Provisional de las Provincias del Rio de la Plata”. Esta fecha también es un día de celebración para el Pueblo Mapuce que habita esta parte del Waj Mapu, hay un hito fundamental que ocurrió hace menos tiempo que los 210 años que cumple la “Primera Junta”, ya que en aquellos tiempos el Pueblo Mapuce aún era libre en su territorio ancestral.

Gran marcha mapuche en el centro de Aluminé, celebrando la victoria que se logró con la ocupación pacífica de la sede de la C.I.P. 25 de Mayo de 1995. Foto gentileza de la Confederación Mapuche de Neuquén.

Como dijera el Logko Político- Filosófico Antonio Salazar (del Lof Hienguehual): “Hace 130 años no había ninguna autoridad wigka, habían autoridades mapuce nomás, hombres y mujeres Werken, había Logko, Inan Logko, Kona para trabajar y así en territorio conversaban en pura palabra mapuce, no sabían hablar la palabra wigka (…) Los fvtakece han luchado, más de trescientos años tienen de lucha los fvtakece por este territorio Waj Mapu. Aquí no había ningún decir Chile, ningún decir Argentina era Waj Mapu nomás, Puel Mapu, Gulu Mapu, Pikun Mapu, Wiji Mapu, son cuatro partes cardinales en las que estamos nosotros, en todos los lugares, en todo el wajmapu ha sido territorio nuestro, todo está marcado ahora en el kulxug”. (Antonio Salazar, 2006, 1:1)

El hito del que les voy a hablar es el de la Lucha por Pulmari ó la “Revolución de Pulmari”, hoy se cumplen 25 años de la celebración del inicio de recuperación territorial de parte de las comunidades Mapuce en Aluminé, Provincia de Neuquén. Es un hito que trascendió fronteras y genero cambios de relación no solo con el Gobierno Local, sino a nivel Provincial y Nacional; también tuvo trascendencia internacional y fue ejemplo para numerosos Pueblos Originarios en el País.

Pulmari es un extenso territorio que, se encuentra ubicado en el Departamento Aluminé, Provincia del Neuquén. Comprende una extensión aproximada de 129000 Ha. Actualmente sigue bajo jurisdicción de la Corporación Interestadual Pulmarí (C.I.P.), entidad que las administra.

Allí se encuentran bosques Nativos, numerosos lagos y rios, se han detectado importantes reservas minerales; existe el Pewen, una especie milenaria única en el mundo, ubicado únicamente en el territorio Mapuce-Pewence.

De la Batalla de Pulmari a la Lucha por Pulmari

Este territorio es parte de una demanda histórica y sentida, que tiene origen luego de la “Batalla de Pulmari” que se libró el 6 de enero del 1883. Este espacio territorial ha albergado a parte de la identidad territorial Pewence (gente que habita el territorio del pewen). Territorio ocupado por el Logko Nahuel y numerosas familias que habitaban parte de Pulmari, zona compartida con el conocido Logko Rewke Kura, quien también tenía su espacio de veranda allí. Desde 1900 las familias mapuce demandaban su ocupación, luego de ser desalojados reiteradamente por el Ejército Argentino, por los ingleses y el Gobierno Nacional.

Allá por el año 1984 el entonces Presidente de la Nación Raúl Alfonsín, había prometido en Neuquén Capital que las tierras de Pulmari serían devueltas a los mapuce. En 1988 se crea la Corporación Interestadual Pulmari, que lejos de generar y mejorar el desarrollo socioproductivo y económico de las comunidades, uno de los objetivos principales por el cual fue creado, comenzó con un gran negociado de la tierra a repartir en concesiones a privados y entre familiares del Gobierno.

En la década del 90, con un Gobierno Peronista a nivel Nacional y el Gobierno del MPN a nivel Provincial, el tema de la recuperación de los campos de Pulmari ya estaba en agenda de la Confederación Mapuche de Neuquén. En pleno taller de discusión sobre el Estatuto Autónomo Mapuce para Pu Lof de las comunidades, que se realizó luego de la recuperación de la cantera de Lof Kajfvkura en 1994 en la zona de Zapala, el Logko Antonio Salazar planteó la necesidad de recuperar esos campos que todos los días miraban y no podían habitar. La lucha se aceleró cuando la Comunidad de Epu Pewen llamó a la Confederación para comunicar que la CIP había convocado a los Logko Aigo, Currumil, Puel y Catalán, para entregarle concesiones por 99 años, cuando la demanda histórica era la devolución definitiva, la restitución territorial. Mientras la CIP convocaba a los logko a firmar un convenio de concesión, entregaría las concesiones de los sectores más codiciados a empresarios, familiares y amigos del poder de Gobiernos de turno. La injusticia del “nido de corrupción” que se gestaba para Pulmari genero la movilización de miembros de la Confederación Mapuce a Ruka Choroy donde se reunieron con las comunidades mapuce Aigo y Hiengueyhual en la Capilla del Padre Valerio Garlando, para definir acciones para frenar la entrega ilegal de las tierras.

El 17 de mayo de 1995, las comunidades mapuce Aigo y Hiengueyhual, junto a la Confederación Mapuce Neuquina decidieron ocupar pacíficamente la oficina de la Corporación Interestadual Pulmari (CIP), exigiendo se les devuelva el territorio de Pulmari (129.000 has). El temporal de nieve de mayo del ´95 potencio esta decisión, cansados de sufrir las inclemencias de los temporales que año a año arrasaban con los pocos animales que tenían, cansados de las mentiras del wigka, cansados de pasar frio, de poner en riesgo la vida de más de 1000 habitantes y la proyección de sus hijos, sus nietos y los que vendrían… Condicionados porque no podían ir a la tierra que los esperaba desde la última corrida del Ejército Argentino a finales del siglo XIX, estando tan cerca…cruzando el rio Ruka Choroy, Pulmari… Puhmay en Mapuzugun “se hizo la noche”, ahí cerquita nomás. El Estado seguía negando la tierra a los mapuce del departamento Alumine, y con ello la esperanza de proyección como comunidades.

En la ocupación pacífica de la oficina de la Corporación estuvieron alrededor de 350 personas de las distintas comunidades de los alrededores de Aluminé, quienes se fueron sumando día a día durante los 7 (siete) días que allí estuvieron compartiendo en “xawvn”, asambleas alrededor del fogón, mientras se realizaban las comunicaciones con el Gobierno Provincial y Nacional, llegaron las respuestas que le era exigida al gobierno provincial mediante un comunicado por fax.

Toma Pacifica de la sede de la CIP Mayo de 1995. Gentileza de la Confederación Mapuce de Neuquén.

La restitución de los cuadros Piedra Gaucha, Lolen y Chichería (40 mil hectares) como espacios de invernada fue la respuesta a la demanda de esos días. Fue numerosa la solidaridad recibida esos días de quienes veían la justicia del reclamo Mapuce, entre ellos la presencia en la ocupación de las oficinas de la CIP, del Obispo Agustín Radrizzani. Fue allí que llegó la respuesta del gobierno transmitida por el Mtro de Gobierno Jorge Sapag, mediante el vocero de la iglesia, el Padre Valerio Garlando (recientemente fallecido), de que las tierras recuperadas serían reconocidas como parte del territorio mapuce.

“Las comunidades celebraron esta victoria del derecho mapuche, marchando hasta la plaza del pueblo de Aluminé que en ese momento celebraba la fiesta patria del 25 de Mayo. Allí se improvisó un palco desde donde las autoridades mapuche de la Confederación y de las comunidades, se comprometieron a defender las tierras de Pulmari de todo intento de usurpación wigka. Una marcha de casi 500 personas, que marcó un hito: nunca más las comunidades mapuche de la zona fueron invisibles políticos como hasta ese momento”. Confederación Mapuche de Neuquén.

AUTORIDADES MAPUCHE DE PU LOF AIGO Y SALAZAR SUBEN AL PALCO ARMADO PARA EL “ACTO DEL 25 DE MAYO”( LOGKO ANTONIO SALAZAR, LOGKO DESIDERIO CALFINAHUEL, INAN LOGKO MAURICIO SALAZAR, WERKEN ROBERTO CAITRUZ, KONA LELIA CAITRUZ Y WERKEN VERONICA HUILIPAN-CMN) . SALUDO ENTRE EL LOGKO DESIDERIO CALFINAHUEL (LOGKO TRANSITORIO ELEGIDO POR EL LOF AIGO) Y DANIEL CASERES (INTENDENTE DE ALUMINÉ). LOS MAPUCHE DESDE ENTONCES CELEBRAN LA LUCHA DE PULMARI, RESIGNIFICANDO LA FECHA. 25 DE MAYO DEL AÑO 1.995. FOTO GENTILEZA DE LA C.N.M (CONFEDERACIÓN MAPUCHE DE NEUQUÉN).

De la lucha de Pulmari a la Revolución de Pulmari.

Las luchas desatadas en Pulmari no solo resistieron a la desintegración que se proponían las diversas instituciones del estado Argentino (Ejército, Parques Nacionales, Escuelas, Iglesias, CIP, Partidos Políticos, etc.) a través de diversas imposiciones, mecanismos de amenazas y represión; si no que principalmente han sido protagonistas de una lucha histórica por la recuperación del territorio, que les fuera negado de todas las formas posibles.

El mes de Mayo de 1995 marca un hito, un antes y un después, una bisagra en la historia local, con cambios a lo interno de las Comunidades Mapuce y un cambio en la relación con el Estado Provincial y Nacional. La lucha por Pulmari revoluciono a nivel local, a nivel Nacional y tuvo eco en el plano internacional, genero quiebres en el pensamiento colonial, posibilito escenarios de conciencia y respeto a la autoridades Mapuce, situaciones no exentas de conflictos, para los mapuce de la región abrió una puerta para la construcción de una sociedad Intercultural.

Resultado importante de este hito iniciado en Mayo del ´95 fue que el proceso de recuperación continuo durante más de una década llegando a 70.000 Has de las 120 mil. Las comunidades de Pulmari se ampliaron en número, pasaron de ser solo 4 reconocidas legalmente a ser 9 Lof (Aigo, Currumil, Puel, Catalan, Hiengueyhual, Placido Puel, Ñorkinko, Lefiman y Wiñoy Tayiñ Rakizuam) , quienes volvían a convivir en el territorio del cual habían sido expulsadas décadas atrás. Se lograron financiamientos de numerosos proyectos socioproductivos y de infraestructura para los salones comunitarios y sede del Co-Manejo (Ejemplo: “Proyectos DCI”).

La lucha de Pulmari es un ejemplo para los Pueblos Originarios del País, representa parte del ejercicio de la autonomía Mapuce en Puel Mapu; bien lograda y con mucho esfuerzo a pesar de que la movilidad, logística, tecnologías y recursos de ese tiempo eran muy precarias, pero posible con convicción, aporte de comida de las comunidades, organización y acompañamiento de la Confederación Mapuce de Neuquén, más el apoyo de muchos solidarios que llegaban a la zona desde distintos puntos de la Provincia, del País y del mundo como el COI (Comité de Observadores Internacionales).

Representa la esperanza, el inicio de una nueva vida en la construcción de una relación Intercultural, posible gracias a la lucha colectiva en el reconocimiento constitucional en la Pcia, posibles después del 95. Pulmari es hoy un espacio donde se gestan numerosos proyectos en relación, a Educación Intercutural, Salud Intercultural, Justicia Intercultural, etc…Donde hoy la lucha continúa para que se reconozcan de forma legal y definitiva las tierras en el relevamiento territorial (ley 26.160) para luego se titularicen a nombre de las comunidades, como territorios comunitarios del Pueblo Nación Mapuce. EL PUEBLO MAPUCE VIVE, LA LUCHA SIGUE Y SIGUE…!!!! MARICI WEW MARICI WEW!!!!

VIDEO: PULMARI ES MAPUCE!

Es una realización de INAZUAM- COM (María Xalkan Nahuel y Juan Kajfvkura Antiñir-En colaboración con Luisa Huencho, Leonardo Vasquéz y Bruno Piatti).Proyecto: “Rescate de la Memoria Oral Mapuce en Pulmari”(DCI-INAI). Año:2006. Duración: 38 minutos. Es uno de los resultados de un proceso de investigación que contó con entrevistas a miembros de las comunidades protagonistas de la lucha por el territorio de Pulmari, entre los años 2005 y 2006 periodo en el que también nos organizábamos y trabajábamos arduamente para lograr el tan necesario artículo 53 de la Constitución Provincial, realizamos más de 30 entrevistas grabadas y en parte filmadas, también se realizó el relevamiento y restauración de numeroso material documental tanto fílmico como fotográfico. Todos los materiales fueron entregados a las personas a quienes entrevistamos; y las desgrabaciones, cuadernillos, cartillas de difusión, trípticos de difusión, entregados al Concejo Zonal Pewence. También se realizaron diversos talleres de comunicación y técnicas de muralismo para la realización de “murales con identidad” de las historias Mapuce en distintas instituciones escolares del área Pulmari Sur, spot y micros radiales, entre otros. El video se entregó en formato DVD a pu logko en su momento como archivo de memoria oral. El trabajo general estuvo a cargo de Kona ( jóvenes mapuce de entre 17 y 23 años) del Lof Newen Mapu, como una de las tareas de fortalecimiento cultural de la Confederación Mapuce de Neuquén.

Por María Xalkan Nahuel desde Pewen Mapu, Aluminé, Puel Mapu (Territorio del Este) para el Tábano Digital.

Fuente: https://eltabanodigital.com/la-revolucion-de-pulmari/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *