Documento Mujeres Mapuche: Taiñ Fill Zomo Zugu

Ulcha KusheA través de este documento, distintas zomo del meliwixan mapu, amparadas en nuestro mapuche feyentun y Mapuche kimvn, convencidas de que la autodeterminación de nuestro pueblo/nación mapuche y la recuperación de los distintos componentes de nuestro territorio es un proceso irrenunciable y del cual somos parte también. Desde la sabiduría, la fuerza y el camino de nuestras ancestras nos dirigimos a través de este zugu a nuestras distintas autoridades tradicionales, kom pu lamgen de los distintos territorios y organizaciones existentes en nuestro wajmapu a las que nos sea posible llegar.

El legado que nos han dejado nuestras y nuestros ancestros a través de sus distintos procesos de resistencia que nos permiten prevalecer al día de hoy como pueblo/nación originaria junto con la memoria y acción sistemática de violencia colonial y estatal de que hemos y somos objetos en ambos lados de la cordillera nos reafirma la necesidad de hablarles y hacer un llamado a la conciencia respecto al porvenir que pensamos y tejemos para la continuidad de nuestro Pueblo/Nación Mapuche.

Todos sabemos de la larga trayectoria de violencias externas que marcan nuestra existencia y que mantienen en el cotidiano amenazada la vida de nuestra mapu, de nuestro feyentun y de todo quien resiste la impronta y codicia colonial estatal de nuestros días. Sabemos de las distintas huelgas de hambres, de la larga lista de nuestros muertos, presos y de pu lamgen que resisten a diversas condenas de ambos estados, los distintos gobiernos y sus instituciones que buscan aniquilar la existencia integral de nuestro ser como cuerpo colectivo ancestral Mapuche.

Tenemos claro que la resistencia debe y se ejerce en distintos planos y espacios para mantener en ejercicio nuestras propias institucionalidades y en movimiento nuestro kimvn en los distintos aspectos de la vida mapuche, hoy parcializados y segregados en distintas áreas por el mundo wiñka (educación, salud, economía y justicia propia). En ese sentido, es que nos hacemos presente y decimos que existe un proceso que se nos adeuda, existe una herida colonial que ha marcado la vida de nuestras madres, abuelas, hijas, niños y ancianos, de la cual lamentablemente y pese a que ya lo hemos venido planteando vemos se sostiene y se niega a ser más que un discurso, una acción que se sostenga en el tiempo. Nos referimos a las violencias internas desde hombres por sobre las demás existencias de personas, y de nuestra mapu, inclusive.

Entendemos estas violencias internas como fruto principalmente de la alianza del wezakezugu del mundo patriarcal colonial con el patriarcado mapuche. Que hasta el día de hoy se sostiene en lo profundo del pensar, sentir y hacer de muchos wenxulamgen y algunas zomo también, para sostener y detentar formas de poder. Patriarcado colonial que no es más que aquel sistema de muerte e imposición que llegó de la mano del hombre wiñka, que con sed de poder y de constituirse en una nueva potencia encubre sus orígenes y pobreza, para constituirse a sí mismo como ente superior, pensante y por tanto regidor y gobernante de todo aquello de que pueda sacar provecho para su enriquecimiento y mejorar con ello su posición política, social y económica.

Sabemos por la memoria de nuestro Pueblo que se logró parlamentar con este patriarcado colonial y lograr acuerdos con España, quien cede atribuirnos soberanía de parte del territorio que hasta entonces habitábamos. Acuerdo que, a base de engaños de falsa hermandad, desprecios, cristianización, pandemias y alcoholismo, una cúpula de wiñka nos vuelve a robar e imponer los actuales estados de Chile y Argentina. Proceso que fue entablado por hombres con hombres porque dichos wiñka se negaban a comprender que la política no sólo es cosa de ciertos hombres y se negaron a aceptar ellos y sus mujeres que nosotras fuésemos autónomas económicamente y dueñas de nuestra sexualidad y nuestros cuerpos, peor aún se negaron a reconocer  la existencia de otras sexualidades y personas que no cumplieran sus parámetros macho-hembra, que hasta entonces comprendemos no regía, ni se expresa del mismo modo en nuestra forma de vida, sin embargo hoy pese a que varios reniegan del cristianismo y de los antivalores del mundo wiñka, muchos replican esta forma de vivir y pensar que se expresa en nuestros días.

Podrán decir que el patriarcado y el machismo no es propio ni son palabras que podamos encontrar en el mapuzungun, chezugun, mapuchezungun o la expresión que adquiera nuestro mapunchekewvn dependiendo del territorio que hablemos. Sin embargo, lo observamos, lo evidenciamos y lo hemos vivido y vivimos más de lo que quisiéramos. A partir de eso, entonces decimos si no son términos propios de nuestra lengua y nuestro mapuche mogen ¿Por qué se expresan? ¿Por qué solo en lo reciente se ha ido conociendo la lucha de Janekeo (Anükeu), Fresia y Guakolda cuando se hace referencia a la historia de nuestro pueblo? ¿Por otro lado cuantas Fresia, Janekeo y Guakolda siguen en la invisibilidad?, ¿Cuántas crían solas o en total desigualdad de responsabilidad pese a la existencia de un “chaw” y su reñma? Sí no son términos y procesos comunes a nuestra existencia y kimvn como mapuche ¿Por qué hay mujeres “invisibles” viviendo distintas formas de violencia por sus parejas en sus ruka, o son burladas al querer amar, tal cual fueron objetos de consumo, presas y desecho?, parejas que en muchos casos son nuestras autoridades, nuestros líderes y personas que hablan de reconstruir nuestro mundo. ¿Por qué se asume que somos las únicas responsables del mal comportamiento de los wenxu?

Hoy reconocemos y alzamos la lucha de nuestras lamgen Machi Francisca Linconao, de la Machi Millaray y Lonko Juana Cuante que defienden el ngen Kintuante, de Lorenza Cayuhan quien enfrentó la muestra de racismo más extrema al momento de parir a su hija Sayen, honramos la memoria y legado de lucha de la lamgen Nicolasa Quintreman Calpan Yem y su hermana Berta en contra de Endesa y la instalación de la represa en Ralco. Proceso que culmina en su muerte hasta aquí sin mayor esclarecimiento y sin que el movimiento mapuche lo exija, ni se haya movilizado en su conjunto por la liberación de quienes estuvieron apresadas por el Estado y el empresariado colonial presente en ambos puntos de wajmapu. Honramos y valoramos también los distintos procesos de defensa de la mapu por los cuales enfrentan persecución estatal y empresarial muchas de nuestras lamgen, como es el caso de la Machi Betiana Colhuan Nawel en Puelmapu.

Así también de la muerte y el mal vivir que enfrentan muchas mujeres en sus ruka y Lof con el silencio y complicidad de su gente. Parte de las historias y procesos de autoregulación que nos permite el Azmapu, y el principio de dualidad y complementariedad que rige nuestra espiritualidad, hoy tan trastocado y a ratos asimilado al cristianismo. Procesos que han decidido no repensar ni reactivar pese a que restan a nuestros procesos espirituales y político territoriales.

Sostenemos que los wenxumapuche y parte de nuestros líderes han olvidado que el feyentun no se remite solo a prácticas ceremoniales, al hablar nuestro kewvn entre otros aspectos por separado y a su ejercicio en ciertas ocasiones sino a la práctica integral de nuestro reordenamiento propio.

Volver a nuestro Azmapun, el Azmogen y el Az che es un proceso inherente a cada acción que se levante, sin ello nuestra lucha será cáscara vacía y solo debilidad ante el wiñka.

Por todo lo anterior, nos hemos autoconvocado, confluimos el caminar y en nvxam reafirmamos que es hora de hacer presente los cambios de fondo que creemos deben expresarse en nuestro andar como Pueblo/Nación en resistencia, que el Az mapu prevalezca y se reconstituya en favor de un control territorial y autodeterminación que incluya la propia práctica social, que se refuerce la calidad del che, puesto que estas son la base del sostenimiento de nuestro mogen.

Para todo ello, planteamos que:

  • No avalamos que maltratadores y abusadores de mujeres, niños, ancianos y otras sexualidades, Lideren nuestros procesos, ejerzan cargos tradicionales y políticos en nombre de nuestro pueblo, o bien ejerzan formas de representación de nuestras reivindicaciones colectivas porque dañan la fortaleza de nuestras luchas y buen vivir,
  • Llamamos a que cada familia, cada territorio retome la responsabilidad de orientar, de hacer gulam y corregir a sus hijos, y no sólo hijas, cada vez que haya un mal proceder que agreda y debilite el kvmefelen y mogen de nuestra vida social, y ya no se sostenga la complicidad en naturalizar y normalizar las diversas manifestaciones de violencia en contra nuestra y de cualquier persona, porque ejercer el mal vivir en contra de nuestra gente, a sabiendas de todo lo que enfrentamos ¡no es normal!
  • Llamamos a que se haga valer nuestro lawentun y quienes reconozcan en si prácticas nocivas de violencia interna, asuman, se traten y hagan práctica el discurso de que somos resistencia de lo Mapunche,
  • Que el alcoholismo y toda forma de adicción este fuera de los procesos del movimiento mapuche,
  • Las mujeres y distintas personas que conforman el mundo mapuche somos también parte de este pueblo y por tanto, dignos de apelar a prácticas de yamuwvn y norzugu.
  • Así también nos oponemos a toda forma de extractivismo y apropiación política, cultural, epistemológica que se realiza de nuestro kimvn, de nuestro folil, y procesos políticos que levantamos como mujeres mapuche y como pueblo. Entre ello la apropiación de mujeres no mapuche de nuestro tukuluwun, nuestro zomokimvn y de nuestros procesos. Nos declaramos en contra de toda forma de imposición y superioridad moral que busque imponérsenos y oprimirnos en nuestra forma de ser, vivir, decir y quehacer, como es el caso del feminismo blanco, otros feminismos y movimientos urbanos que hablan y se movilizan en nuestra representación sin serlo, ejerciendo con ello una nueva forma de racismo en contra nuestra, tal cual lo hicieron sus ancestras. No negamos la posibilidad de levantar nuestras propias formas de feminismos con base propia y autónoma pues somos conscientes que luchamos contra patriarcados en alianza, sin embargo, no lo consideramos imprescindible para visibilizar que luchamos por nuestro buen vivir. Esa lucha por ser quienes somos en nuestra integralidad, aunque se niegue o no quieran verlo está presente en el legado de nuestras ancestras.
  • Nos entendemos mujeres Mapuche plurales, capaces y autónomas para hablar por nosotras mismas, y reescribir nuestra historia, y todo nuestro saber. La resistencia de nuestras kuifikekuse son nuestras maestras y son quienes nos acompañan a diario. Somos resistencia y caminamos en la reafirmación del newen, kimvn, kvmekechekanorche que nos habita.
  • Nos autoconvocamos a rearticular nuestro zomokimvn, avanzar en relevar también nuestros aportes a un pueblo y sentar las bases de lo que hoy requiere considerar el retorno al Az Mapu. Nuestra forma de reordenamiento social en coexistencia con nuestro territorio.

 

Wajmapu, 26 Septiembre, 2020

Ülcha Kushe Trawün de Mujeres

Adhieren:

  1. Daniela Licarayén Quelín Cárcamo. Fütawillimapu, Coyhaique WarriaMew.
  2. KvmeFelen – Equipo de salud Técnico-Profesional Mapuche, Gulumapu.
  3. MaricelQuijonTrecanao
  4. Sandra Salamanca, San Pedro de la Paz warria.
  5. Tatiana NahuelcuraCuriñanco, Junin de los andes mewpuel mapu püle
  6. Daniella Andrea Milanca Olivares
  7. Newen Mapu – Neuquen y Alumine. – zonal xawvnko
  8. Javiera Antvllanka – Lafkenmapu, LleuLleu.
  9. Jimena Traipe, Paliwe pillan lof, Melipewünko, Pewen mapu mu
  10. KelluaiñIñchiñ, Ngulumapu
  11. PagssiAniñir
  12. Marisol Raiman Rojas
  13. KlauraAnchio B, Gulumapu
  14. Pilar LicanqueoRaguileo
  15. Küyen Riquelme Ovalle el monte mapu, RM
  16. Carla Fernández Muñoz, Temo Mapu mew, Budilafken
  17. Pu domo reñma Lobos Quelempan / Pikun Mapumeu /tañituwunPaillao mapu, Temuko
  18. Carolina Avilés, Pikunmapu
  19. Yaquelin Casimira Parra Ayenao
  20. Estefanía Lemunao Valenzuela
  21. Alvania Acuña Ancanao – Lof Küdawbeche, Lonkopangue, comuna de Quilaco
  22. Sofía AnornaAyenaoLienlaf
  23. Mirta Isabel AyenaoLienlaf
  24. Andrea DespoCañuqueo- Trelewwarria-Puelmapu
  25. Estefany Ñanculef Beltrán, DirigentaWeNewen, San Ramón, Santiago
  26. RelmuÑamkuConfederación de Mujeres IndígenasArg, Puelmapu.
  27. Marion Nahuelpan, Hualañe.
  28. AyelenCañumil, KonaNiyeu, Puel Mapu
  29. DeboraRaguileo.
  30. Ivonne NahuelpánMariangel, Talcahuano
  31. Ana Millaleo H. Pikun Mapu – Ngulumapu
  32. Cristina Hueichacoe – Melipilla mapu mew
  33. Lof EpuLafken. Los Toldos Pwelmapu.
  34. ZomoNewenWeñuauka, Territorio Williche
  35. WechekecheñiTrawün,Pikunmapu
  36. Evelyn Macarena ApablazaMarinaowenteche, viviendo en la warria Santiago, Peñalolén.
  37. Ximena Mercado Catriñir, Temuko, Ngulumapu
  38. Mónica AillapánColilef
  39. Tina Hueichacoe Lucero – Melipilla
  40. KütralAwka, Santiago.
  41. Soledad Millavil, Temukowarriamew
  42. Mónica CañulefCañulef, Narradora Oral Mapunche, Futawillimapu.
  43. Isleña Antumalen, rapera Mapuche Williche
  44. Margarita Cuminao.
  45. Carolina Kürüf (Zomopalife, Mapuche kimün Aukantun)
  46. Sussy Letelier Gutiérrez.
  47. MarjorieHuaiqui Hernández, poeta y profesora.
  48. Valentina CurinPayacán, Pikun Mapu.
  49. NatalyPaillafilu, Pikun Mapu.
  50. Carolina Manqueo, Wenteche.
  51. BelénPaillalHuechuqueo, Pikun Mapu.
  52. Espacio Kütral, Pikun Mapu.
  53. Isabel PaillalHuechuqueo, Pikun Mapu.
  54. JanisQuinchavil Santi, Lifcochehuen Nueva Imperial.
  55. Mónica HuentenLauquen, Pikun Mapu.
  56. Cristel Malo Painen, Lafken Mapu.
  57. Maria José Millalonco, Lafken Mapu.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *