Descripción
El 4 de noviembre de 2020, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, presidió una reunión del Consejo Federal de Educación, mediante videoconferencia, con las 24 jurisdicciones educativas del país y sus ministros, para consensuar los criterios organizativos del ciclo lectivo 2021. Pactaron pautas comunes para el comienzo del ciclo lectivo bajo las tres formas de escolarización: presencial, no presencial y combinada, estableciendo el Acuerdo Federal 374 que fija los criterios organizativos del ciclo lectivo 2021 para asegurar los 180 días de clases obligatorios. También se aprobó el Protocolo marco y los lineamientos federales para la reanudación de las clases presenciales. De tales pautas y en conjunción con la modificación del artículo 109 de la ley de educación, se desprende que “no presencial” y “combinada” se enmarcarían en “trayectorias educativas a distancia” de tal modo que modalidades tales como enseñanza a distancia, virtual, on-line, remota de emergencia son validadas para el ciclo 2021.
Queda habilitado formalmente un modo dual de la labor docente. Por una parte, una virtualidad que a esta altura del ciclo 2020 ha evidenciado rotundamente las desigualdades profundas de acceso a los recursos tecnológicos que afectan principalmente a alumnos de la clase trabajadora, más vulnerables, y además ha expuesto a los docentes a una exigencia suprema para mantener cierta continuidad pedagógica a su propia costa en términos de tecnología y carga horaria extrema. Y, por otra parte, la forzada “presencialidad modo burbuja” del regreso escalonado para finalizar el ciclo en aparente normalidad controlada, que podría mantenerse en el reinicio del próximo ciclo.
Otro de los aspectos que quedaron claramente revelados ha sido la iniciativa en el ámbito educativo por parte de grandes empresas, mediante convenios con instituciones educativas privadas o estatales, sindicatos, fundaciones y organismos de investigación, orientadas no sólo al negocio lucrativo de maestrías, cursos, carreras de grado o educación básica, sino además a la injerencia en las decisiones sobre los contenidos de los aprendizajes y los perfiles de egresados según conveniencia de la demanda laboral específica.
De entre las numerosas formas en que esto se articula, voy a describir una en particular, que es el Instituto Cooperativo de Enseñanza Superior (ICES), perteneciente al Grupo Sancor Seguros, ubicado en Sunchales, Santa Fe. (E.E.S. ORIENTADA PART. AUT. NRO. 3079 SUNCHALES 8200368 o I.C.E. S)
Su oferta académica de nivel superior y universitario incluye carreras de pregrado, grado y posgrado en áreas como Gestión de las Organizaciones o de Sistemas de Información, con titulaciones por convenios con Univ. Nacional de Rosario (UNR), Univ. Nacional del Litoral (UNL), Univ. Nacional de Rafaela (UNRaf) entre otras.
En el nivel secundario ofrecen el Ciclo Básico y las especializaciones Bachiller en Informática y Bachiller en Economía y Administración. Y, particularmente para el ciclo 2021, lo que denominan como la «Primera escuela Secundaria Virtual de Argentina», orientada a estudiantes que finalizan su educación primaria y residen en Santa Fe, a 30 km o más de la ciudad de Sunchales. (Por ahora, ya que planean, en un futuro, ofrecerlo a todo el país).
La estructura curricular es la misma que para todo el nivel secundario
Los estudiantes de cursado virtual serán parte del grupo de clase presencial, repartidos en dos grupos de 25 alumnos presenciales y 5 alumnos virtuales (máximo 10 para el año 2021), todos compartiendo los mismos profesores, clases sincrónicas y plataforma virtual.
El objetivo central que manifiestan es ofrecer educación secundaria obligatoria a alumnos que terminan 7º grado, que viven en localidades pequeñas que no cuentan con un secundario orientado de acuerdo a sus expectativas.
“Como escuela, en estos tiempos de pandemia, pudimos ver que teníamos recursos humanos, docentes capacitados, los medios tecnológicos, y además la adaptación que demostramos, nos hizo pensar que un proyecto como este era posible”, argumentan desde la dirección.
Cuentan con una plataforma virtual, Moodle, desde el año 2015, y utilizan el Sistema Acadeu de Gestión Educativa: aplicación que permite un permanente contacto con los alumnos y sus familias, por computadora o celular donde se comunican notas, fechas de evaluaciones, mensajes, asistencia y permite realizar estadísticas de rendimiento académico y control. (App. Premiada por el Gobierno de CABA en 2015)
Pregonan un proceso de enseñanza aprendizaje mediado por un uso pedagógico correcto de la tecnología y un equipo de acompañamiento de las trayectorias.
La cursada virtual se estructura en un 70% de clases sincrónicas por videoconferencia, con cámara en el aula que sigue al profesor y pantallas para interacción con los alumnos conectados, y un 30% de clases asincrónicas mediante contenidos y actividades autogestoras.
La cursada presencial se exige al comienzo del ciclo lectivo, en el cierre de trimestre, en fechas programadas ad hoc y al final del año escolar, completando un 30 % de todas las clases en conjunto.
Se exige que el alumno acceda a conectividad potente, sin cortes, para las videoconferencias. Que posea una PC personal con capacidades amplias para tareas tales como simulaciones y renderizados. Y acceder a un ambiente saludable para la jornada de estudio en atención a recomendaciones ergonómicas.
Los requisitos de admisión incluyen informe de rendimiento académico del postulante y un Informe socioeducativo en el que se describa su desenvolvimiento en el aula, relación con docentes, relación con pares y adaptación. Cada uno de estos criterios es analizado minuciosamente en un protocolo que organiza la información y como resultado surge el listado definitivo de ingresantes.
Prevén una cuota de $ 6300.-, con acceso a becas por mérito o casos especiales muy acotados, subvencionados por la Fundación Grupo Sancor Seguros (FGSS).
Este instituto es gestionado por la FGSS desde el año 2008. Desarrolla proyectos de investigación ligados al cooperativismo y la realización de programas, cursos y actividades en respuesta a los requerimientos de calificación, capacitación y reconversión laboral y profesional demandadas tanto por el sector empresarial como el sector social, en concordancia con las nuevas exigencias en materia tecnológica y de recursos humanos.
En el año 2013 crean el Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social (CITES), en un acto formal en el que el ex Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Jorge Capitanich manifestó que “la mejor herramienta para la competitividad de la economía a largo plazo es la ciencia, la tecnología, la innovación productiva y la constitución de capital humano”
La FGSS firmó un convenio con la Fundación Archipiélago en conjunto con la Universidad del Museo Social Argentino, a través del cual sus docentes pudieron acceder a la Diplomatura en Educación, que se desarrolló durante 2018-2019.
También lo hizo con la Fundación INECO (Horacio Mannes), lo que permitió que los docentes de ICES pudieran acceder a Formación en Neurociencias durante el ciclo lectivo 2019.
Docentes y alumnos de ICES pudieron participar de una investigación llevada adelante por IRICE (Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación), e investigadores del CONICET, sobre cooperativismo escolar en la escuela secundaria.
Establece vinculaciones con instituciones cooperativas a nivel nacional e internacional como Alianza Cooperativa Internacional, SESCOOP, SICREDI, INAES, de Italia, Gran Bretaña, Estados Unidos, Latinoamérica, entre otras.
Recibe la visita de importantes referentes alemanes en gestión cooperativa, auditoria interna y externa, y especialistas en educación a distancia, dando capacitación especial para juventudes de CONINAGRO, formando un equipo interdisciplinario capacitado en el diseño y gestión de propuestas de capacitación en plataformas.
Como una estrategia más en consonancia con el Polo Tecnológico de Sunchales, el lunes 24 de agosto de 2020 el GSS adquirió el primer lote de 1.800 metros cuadrados con ubicación premium en el predio donde antes se ubicaba el club Tiro Federal, en el barrio de Núñez de la Capital Federal por el precio base de u$s 11.950.173,32.
En el predio de Núñez el gobierno que conduce Horacio Rodríguez Larreta tiene proyectada la construcción de un proyecto que combina la ubicación Premium con la inversión pública y privada, para lograr el llamado “Parque de la Innovación” (PI), un cluster donde esperan reunir a emprendedores, investigadores, científicos y empresas disruptivas o dedicadas a las industrias de la Economía del Conocimiento.
El PI concentrará actividades de emprendedores, estudiantes e investigadores, generando sinergias con instituciones innovadoras públicas y privadas del país y del mundo, aceleradoras, incubadoras, fondos de venture capital, emprendedores, Pymes y departamentos de grandes empresas, todos espacios gestionados por un ente público no estatal. Quienes se instalen en el mencionado predio podrán interactuar en forma privilegiada con instituciones educativas cercanas como Ciudad Universitaria de la UBA, la Universidad Torcuato Di Tella, la Universidad Abierta Interamericana, la escuela ORT y Digital House, entre otras.
Nota:
El gobierno de Santa Fe adjudicó un jugoso contrato por 24,5 millones de pesos a la empresa Sancor Seguros Cooperativa Limitada por la cobertura para personal que se desempeñe en los hospitales en el marco de la pandemia. Contrató por gestión directa, en el marco de la emergencia sanitaria, a la aseguradora oriunda de las tierras del gobernador Perotti, quien a su vez tiene un vínculo de años con el CEO histórico de la compañía, Néstor Abatidaga.
El decreto N°362, con firma del gobernador y del ministro de Salud, es del 24 de abril, pero no fue publicado en el boletín oficial de la provincia. El mismo concreta la cobertura por el período de doce meses y hasta un tope máximo de 2.300 asegurados, siendo el importe mensual de $ 888 por personas. En total son $ 24.508.800 a favor de la firma.
Consideraciones
Hace tiempo que el estado nacional y provinciales, de CABA y municipios, han quitado presupuesto a la educación pública estatal para abrir el negocio a las empresas del sector educativo privado. A pesar de grandilocuentes frases en favor de la igualdad de oportunidades y de lanzamientos de programas como Acompañar, o CERCA, o las exiguas entregas de netbooks y propaganda por el estilo, el sistema educativo público está destruido, solamente sostenido por el esfuerzo de sus trabajadores.
El sector privado educativo no ha parado de crecer, y la pandemia ha venido a acelerar el proceso de sustitución o hibridación de la oferta educativa.
Este gobierno continúa las políticas del gobierno neoliberal anterior en materia educativa.
El avance no sólo es en el plano del negocio, es ideológico y constatable en las numerosas manifestaciones de funcionarios y sus allegados del sector privado.
En julio pasado, en la presentación de los integrantes del Consejo Nacional de Calidad de la Educación Trotta dijo: “Cada uno de los pasos que tenemos que dar, tanto en el tránsito de esta pandemia como en esa escuela de transición que vislumbramos en los próximos meses, tendrá la mirada, el diálogo y los consensos del Consejo Nacional de la Calidad”, y explicó: “en una realidad de mucha incertidumbre y frente a las decisiones tan complejas que tenemos por delante, este organismo debe tener una presencia marcada y confiamos en el compromiso de cada uno de los miembros y en la capacidad de coordinación de su Presidente, Axel Rivas”.
El organismo tiene como objetivo un asesoramiento especializado sobre la evaluación y mejora de la calidad de la educación y la equidad en la asignación de recursos. Quien preside este organismo es el decano de la Universidad de San Andrés. Está integrado, entre otros, por Héctor Daer (CGT), Miguel Duhalde (CTA), Pedro Fioriliso (Dep. de Educ. de la UIA), Martín Trubycz (CAME), Fabian Peccin (CTERA), Gilda Iris Gallucci (UDA); Carlos Alberto Rojas (CEA); Alejandra Ester Masullo (AMET), Silvia Argentina Bustamante (SADOP), Teresa Artieda (Universidad Nacional del Nordeste), Adrián Canellotto (UNIPE), Alejandra Cardini (CIPPEC), Alberto Croce (Fundación Voz), Guillermo Jaim Etcheverry (Academia Nacional de Educación), Mariana Maggio (UBA), Mariano Narodowski (Uni-versidad Torcuato Di Tella), Cora Steinberg (UNICEF), Lilia Toranzos (OEI) y Carlos Torrendel (UCA).
Por más que desde el discurso del ministerio se quiera mostrar lo contrario, se esmerila el protagonismo del Estado en la educación pública, ya que de ese mismo estado se posiciona a la educación desde una lógica de mercado.
Son muy marcadas las inequidades, tanto regionales como de clase, del sistema educativo que se proyecta.
La labor docente puede volverse más eficiente mediada por nuevos dispositivos tecnológicos pero su impronta liberadora será diluida fuera del ámbito de la escuela.
La presencia del sector privado, fundaciones, grandes empresas (Tenaris), pymes, etc.,en la definición e implementación de la política educativa, promueve tendencias privatizadoras en la formación y el trabajo docente, con valores como “liderazgo” y el “emprendedurismo” como modelos, más la subordinación de las políticas de formación docente a las políticas de evaluación de la calidad conforman un amplio ataque a las condiciones de trabajo docente.
La lucha docente en la defensa de la educación pública para acceso al conocimiento como un bien social, primordial derecho de la clase trabajadora, de la inclusión, de la igualdad, exigirá más movilización, debate, creatividad en el bosquejo de estrategias combativas contra el avasallamiento que viene.
Alfredo Morelli