Continúan las protestas en Misiones

Continúan las protestas en Misiones

Mario Hernandez

 

Los efectivos volvieron a rechazar una nueva oferta de aumento salarial y reclaman el 70%. Se mantiene el piquete frente al Comando Radioeléctrico en Posadas y crecen las protestas en el interior de la provincia.

 

No hubo acuerdo en la última reunión entre autoridades del gobierno de Misiones y los delegados de la Policía para descomprimir el conflicto que mantiene en vilo a toda la provincia y a la que hoy se sumó personal de salud, que sacó de servicio ambulancias de emergencias y las llevó al piquete frente al Comando Radioeléctrico en Posadas.

Los empleados de la Salud estuvieron de medidas de fuerza hoy y el martes, decisión que fue notificada al ministro Héctor González: “paro provincial garantizando la atención en servicios de emergencia en todas las dependencias del Ministerio de Salud Pública y Ministerio de Prevención de Adicciones”.

“Como todos los empleados de salud, aumento de sueldos sobre todo porque no estamos llegando ni al 15 del mes de las familias, los que tienen chicos en edad escolar con más razón, nuestro sueldo es muy bajo y también estamos pidiendo para que nuestros móviles, que son nuestra herramienta de trabajo, que estén en condiciones para que podamos prestar servicio a la comunidad, porque tenemos muchos móviles que están con problemas mecánicos, los compañeros no están pudiendo cumplir con su carga horaria de trabajo para poder mantener a sus familias”, contó una enfermera.

“La misma sociedad también esté en conocimiento de lo que está padeciendo la Red de Traslado porque, por ejemplo, somos un servicio de emergencia que prestamos servicio para la comunidad de Posada, Garupá, parte a veces de Candelaria, Santa Elena, hasta casi al peaje, también San José y Apóstoles. Pero en este momento estamos en situaciones caóticas también con nuestros móviles que no están en las condiciones óptimas de prestar servicio”, se quejó.

Los empleados de la Salud están de medidas de fuerza hoy y el martes, decisión que fue notificada al ministro Héctor González: “paro provincial garantizando la atención en servicios de emergencia en todas las dependencias del Ministerio de Salud Pública y Ministerio de Prevención de Adicciones”.

“Como todos los empleados de salud, aumento de sueldos sobre todo porque no estamos llegando ni al 15 del mes de las familias, los que tienen chicos en edad escolar con más razón, nuestro sueldo es muy bajo y también estamos pidiendo para que nuestros móviles, que son nuestra herramienta de trabajo, que estén en condiciones para que podamos prestar servicio a la comunidad, porque tenemos muchos móviles que están con problemas mecánicos, los compañeros no están pudiendo cumplir con su carga horaria de trabajo para poder mantener a sus familias”, contó una enfermera.

“La misma sociedad también esté en conocimiento de lo que está padeciendo la Red de Traslado porque, por ejemplo, somos un servicio de emergencia que prestamos servicio para la comunidad de Posada, Garupá, parte a veces de Candelaria, Santa Elena, hasta casi al peaje, también San José y Apóstoles. Pero en este momento estamos en situaciones caóticas también con nuestros móviles que no están en las condiciones óptimas de prestar servicio”, se quejó.

El gobierno misionero en un primer momento hizo una oferta de aumento del 15% y hoy la elevó a una cifra cercana al 20%.

Los policías, reunidos en asamblea, dijeron que no iban a aceptar una propuesta que sea menor a un aumento salarial del 70%.

Tras el fracaso de las negociaciones, el vocero de los policías, suboficial mayor Ramón Amarilla, dijo que “lo que nos ofrecieron es una vergüenza y por eso seguirá el acampe e iremos hasta las últimas consecuencias”.

Amarilla sostuvo que “a los que vinieron a reprimir a nuestra gente le queremos decir que no se van a llevar barato lo que les corresponde a los misioneros” y agregó que “agradecemos a todos los que están aquí apoyando para lograr un salario digno para todos los policías y efectivos del Servicio Penitenciario”.

Destacó que “acá somos una gran familia y hemos demostrado nuestra voluntad de diálogo, pero el gobierno provincial ha cometido un grave error. Nosotros estamos unidos y pelearemos hasta las últimas consecuencias”.

Amarilla señaló que “el sueldo de los activos es de $400.000 y un poco más y con esa plata no vivís. Lo que ofrece el Gobierno es demasiado poco porque está debajo de los números de indigencia”.

Señaló que fue «irrisoria» la propuesta y por eso «no hay acuerdo ni lo habrá».

«Se planteó lo que puede suceder. Se viene algo jodido. Se les va a incendiar la provincia», advirtió frente a sus representados cuando anunció el fracaso en las negociaciones.

Amarilla dijo que “vamos hasta las últimas consecuencias. La gente del Gobierno no ha dimensionado la situación por la que estamos pasando, le hemos pedido que supere o quede en el límite al costo de la canasta básica, Y afirmó: «Nosotros no queremos desestabilizar la democracia».

Esto se puede solucionar si hay voluntad» y agregó: «Si quiere venir la Policía Federal que vengan, nosotros vamos a defender la Provincia. Le pido al gobernador que recapacite, sino se le va a venir un estallido social».

Amarilla reiteró que “vinieron a meterle palos a los misioneros y se fueron castigados a Buenos Aires. Nosotros somos humildes y no los vamos a defraudar».

«Hay que confiar en los delegados que están en la mesa de diálogo. Debemos apoyar a los docentes, personal de salud y judiciales porque ellos necesitan de nosotros y nosotros necesitamos de ellos. Todos juntos vamos a salir victoriosos”.

Por su parte, esta tarde el gobierno de Misiones informó que el salario mínimo de los docentes pasará de 265.000 pesos a 400.000 pesos, para maestros de primaria y sin antigüedad y se agregó que “es un aumento del 27% en promedio. Lo mismo se ofreció a otros escalafones, sobre todo en salud, donde se espera acordar”.

De todos modos, el conflicto con los policías ha generado preocupación en las autoridades y observan que en las últimas horas se ha acercado más gente de otros sectores a la sede del Comando Radioeléctrico, foco de las protestas desde el viernes pasado.

Además de lo que sucede en Posadas comienzan a crecer en el interior de la provincia otros focos de conflicto liderados especialmente por docentes.

La primera protesta se produjo el miércoles pasado en el acceso a San Vicente, 200 kilómetros al oeste de Posadas, donde un gendarme amedrentó para que liberaran ese tramo cortado de la Ruta 14 con una advertencia estremecedora: “Lo que no quiero es sacar mi escopeta y tirarle a un docente”.

También hay cortes a la altura de los peajes de Santa Ana y Colonia Victoria en la Ruta 12, marchas dentro de Apóstoles y Oberá y fuera de San Ignacio y Aristóbulo del Valle, más una novedad: las movilizaciones a la aduana de Puerto Iguazú, donde maestros interrumpen el cruce de la balsa internacional con Brasil.

Por su parte, los docentes del sindicato SADOP, nucleados en la calle Uruguay, a una cuadra del acampe policial frente al Comando Radioeléctrico de Posadas, anunciaron un paro para este martes.

 

Imponente despliegue de las Fuerzas Federales

 

En una acción decisiva, una comisión judicial, respaldada por cientos de efectivos de las fuerzas federales, llegó a la avenida Uruguay para implementar el protocolo anti piquete. El despliegue de las fuerzas de seguridad fue gigantesco y generó todo tipo de tensiones.

Los principales referentes de la protesta policial, acusados penalmente de sedición y robo de propiedad del Estado, se retiraron ante la presencia de las fuerzas del orden. Efectivos de Gendarmería, Prefectura y Policía de Seguridad Aeroportuaria formó un sólido cordón de seguridad sobre la avenida Uruguay, listos para actuar en cuanto la justicia diera luz verde al protocolo anti piquete y permitiera el desalojo del acampe.

La protesta se desarrolló frente al Comando Radioeléctrico I, la unidad policial que gestiona las operaciones en situaciones de emergencia. Los manifestantes insultaron al jefe de la Policía que llegó para ser parte de la negociación.

Con la llegada del jefe de la Policía se realizó el avance de Gendarmería, la Policía Federal y Prefectura, quienes dispusieron un cordón de contención en la intersección de las avenidas Uruguay y Trincheras de San José.

Todo sucedía mientras en el interior de la dependencia policial los referentes de la mesa de diálogo policial, Ramón Amarilla y Germán Palaveccino, mantenían una negociación de último momento con el comisario Gentili, designado como negociador por el comité de crisis conformado con intervención de Patricia Bullrich, y el propio jefe de la Policía, Sandro Martínez, que llegó al lugar en medio de insultos por parte de los manifestantes.

 

Crece el reclamo de los estatales misioneros

 

“Vamos a seguir acá hasta que nos den algún tipo de solución”, dijo una maestra de la ciudad de Eldorado, que desde el sábado permanece en el corte. Muy cerca suyo, un cartel resume a la perfección el pedido de ella y de sus colegas: “Se mata un buen docente sin un sueldo decente”. Mientras que un agente de policía cobra de bolsillo $467.000, un docente recién iniciado gana alrededor de $240.000 y uno de máxima antigüedad $394.000. El mediodía del lunes, la mayoría de los gremios desconocieron por insuficiente el acuerdo firmado por la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM) y el Sindicato de Docentes de Educación Pública de Gestión Privada (SIDEPP) que lleva el sueldo inicial de un maestro a $400.000.

El momento más tenso del fin de semana tuvo lugar el domingo por la mañana, cuando efectivos de gendarmería y prefectura se apersonaron en las inmediaciones del Comando Radioeléctrico. Fue después de que el ministro de Gobierno de la provincia, Marcelo Pérez, anunciara el sábado que el comité de crisis conformado por el gobierno provincial y el Ministerio de Seguridad de la Nación, encabezado por Patricia Bullrich, había decidido enviar fuerzas federales para dispersar la protesta. Tras algunas escenas de empujones y golpes que duraron pocos más de media hora, la opción represiva fue finalmente descartada por el gobernador Passalacqua y volvió a abrirse la mesa de diálogo.

A partir de una denuncia del propio oficialismo provincial, la Justicia había ordenado el viernes que se desaloje el edificio policial por supuesto delito de sedición, aunque los propios efectivos se encargaron de mostrarle al juez de turno, Ricardo Balor, que las instalaciones del Comando se encontraban en funciones y que en realidad no hubo acuartelamiento alguno.

Esto no se arregla con palos, se arregla con diálogo. Le digo a las autoridades de Nación que vinieron a reprimir a nuestra gente que no se van a llevar nada barato de los misioneros”, sostuvo, a última hora del domingo, el vocero Amarilla luego de la reunión que mantuvieran en la Jefatura de Policía con representantes del gobierno. “Si vuelven con esa situación de agresión a nuestros docentes, a nuestros profesionales de salud, a nuestros colegas penitenciarios o a la familia policial, van a tomar palo de los misioneros”, lanzó durante un discurso frente al Comando, ante los cientos de personas que se encontraban en el lugar.

Durante su alocución, megáfono en mano, Amarilla se refirió también al ministro Pérez, quien en una entrevista amenazó con “detener a los cabecillas” de la movilización, entre los cuales se encuentran él y Germán Palaveccino, otro de los voceros designados. “Pidió nuestras cabezas”, señaló, mientras los manifestantes concentrados a su alrededor pedían a gritos la renuncia del titular de la cartera de Gobierno.

El acuerdo que podría haber alcanzado la policía era esperado con expectativas por el resto de los trabajadores estatales. Apostaban a que se convierta en una “paritaria” testigo y que el número que se decidiese repercutiera sobre el resto del sector público misionero. “El Gobierno cerró unilateralmente el diálogo: ellos van a hacer un anuncio, sin que tengamos la oportunidad de ver dónde piensan poner el dinero y qué dinero van a poner”, había dicho durante una entrevista radial, la dirigente Estela Genesini de la Unión Docentes Nueva Argentina de Misiones (UDNAM), gremio que protagonizó el lunes distintos cortes de ruta.

 

Fuentes: Resumen Latinoamericano, Infoydata, La Izquierda Diario, Perfil, Diario Popular

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *