En las elecciones europeas hubo un viraje a la derecha acentuado

Entrevista a Eric Toussaint, portavoz de la red internacional del Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (CADTM)

En las elecciones europeas hubo un viraje a la derecha que se está acentuando

Mario Hernandez

El pasado 13 de junio entrevistamos a Eric Toussaint en el programa radial “Metrópolis” que se emite por Radio del Pueblo, AM 830, de la Ciudad de Buenos Aires

MH: La intención es analizar las elecciones para el Parlamento europeo donde las fuerzas de la ultraderecha marcaron un ascenso, en especial en Países Bajos, Austria, sobre todo Francia con el triunfo de Marine Le Pen que llevó al presidente Macrón a llamar a elecciones anticipadas.

ET: Se llevaron a cabo en 27 países de la UE pero con una participación muy baja, menor al 50% de los electores.

A nivel de los resultados fue claro que hubo un viraje a la derecha que se está acentuando.

La derecha más centrista, por ejemplo, el partido de Macrón y otros como el Liberal flamenco en Bélgica, que tenía el puesto de Primer ministro, cayeron muchísimo. Son los sectores más conservadores, todavía más a la derecha o extrema derecha, neofascistas, los que lograron subir su votación.

También perdieron, con algunas excepciones en los países nórdicos, los verdes por su compromiso con la derecha. Por su apoyo en los parlamentos nacionales y europeo a la derecha, a la OTAN, el abandono de enfrentar la crisis climática y ecológica. Perdieron apoyo por la desilusión de sus bases electorales.

A nivel de la izquierda, los socialistas perdieron, pero no mucho. Y la izquierda radical tampoco. Esta última donde hay algunos PCs, Podemos en España o el Bloque de Izquierda en Portugal, perdieron un escaño.

Los que sí perdieron fue la derecha autollamada “centro”. El primer ministro belga renunció la misma noche al conocer los resultados.

 

MH: ¿Qué fuerzas de derecha ganaron?

ET: Por ejemplo, en Bélgica hay dos fuerzas de derecha radical que se fortalecieron en la parte flamenca. El N-VA, un partido con posiciones muy de derecha sobre la inmigración, un programa económico-social que apoya a la patronal flamenca, anti obrero y anti servicios públicos. El otro, más extremo aún, es el Vlaams Belang .

MH: ¿Qué significa y qué va a pasar?

ET: Los dos grupos que dominan el Parlamento europeo, el PP español y sus socios el CDU-CDS alemán de Angela Merkel y Ursula von der Leyen en alianza con los socialistas, que es el segundo grupo en número de eurodiputados, van a tener una tendencia a buscar alianzas con la extrema derecha razonable, según el Partido Popular Europeo, tipo Giorgia Meloni. Una extrema derecha pro OTAN, pro austeridad presupuestaria, pro privatizaciones, dura con la inmigración, que es la política de la Comisión europea.

Entonces, la extrema derecha empieza a ser integrada al sistema de gobernabilidad de la UE, pero también a nivel gubernamental nacional. El ejemplo típico es Meloni en Italia, pero no es el único.

 

No todo está negro en Europa

 

 

MH: Me gustaría que te detuvieras en el análisis de las elecciones en Francia. Allí ganó la lista de Agrupación Nacional de Marine Le Pen y Macrón convocó a elecciones legislativas anticipadas.

ET: Antes quisiera agregar algo. No hay solo derechas y extremas derechas conservadoras que han logrado éxitos. En varios países la izquierda radical, considerada anticapitalista, logró éxitos.

En Bélgica el PTB que proviene del maoestalinismo, pero que rompió hace 20 años atrás, logró excelentes resultados. En la parte flamenca ha duplicado sus votos y llega al 8%. En la región francófona (Valonia) logró 12% y en Bruselas 21%. Allí iguala al Partido Socialista.

Otra lista anticapitalista, Izquierda Anticapitalista, logró 2,5% en Valonia. Fue un poco excepcional, pero no tanto, porque en los países nórdicos, Finlandia, Suecia y Dinamarca, la extrema derecha no se fortaleció, sino la izquierda tradicional y los verdes.

Y terminaré con el ejemplo de Italia. La Alianza Verde y de Izquierda es una lista que nadie pensaba que obtendría un gran resultado, pero logró el 6%. Estaba liderada por Ilaria Salis, una profesora de 39 años encarcelada en Hungría por presuntamente golpear y herir a un neofascista húngaro hace tres años. Fue elegida diputada al Parlamento Europeo, lo que obligó al Presidente ultraderechista Victor Orban a ponerla en libertad.

Otro eurodiputado de la misma lista es un alcalde que fue amenazado de encarcelamiento por Salvini por haber recibido un barco de inmigrantes. Salvini era primer ministro de Italia en 2019 y prohibió a los puertos italianos aceptar barcos con refugiados. Es otro ejemplo interesante que todo no está negro en Europa.

 

Elecciones anticipadas en Francia

 

 

MH: Muy importante tu explicación porque la información que recibimos Argentina fue solo hablar del triunfo de la ultraderecha. Nos quedan 3’, hablemos de Francia.

ET: Macrón perdió las elecciones, la ultraderecha de Marine Le Pen tuvo el doble de los votos. Entonces, convocó a alecciones anticipadas para el 30 de junio 2024. Esto ha provocado un electroshock a la izquierda que se ha unificado bajo el nombre de Nuevo Frente Popular.

Toda la izquierda, los socialistas, comunistas, los verdes, la Francia Insumisa de Melenchon y los trotskistas del NPA de Philippe Poutou y Besancenot se unificaron bajo el lema de NFP.

No es descartable un buen resultado el 30/6 y en el segundo turno el 7/07. Probablemente la extrema derecha ganará, pero no es descartable un éxito del NFP. La lucha será muy dura hasta el 30/6 y el 7/07. Los movimientos sociales se movilizan.

MH: También quiero rescatar las movilizaciones antifascistas en Francia y Bélgica.

ET: Esa misma noche o en los 2 o 3 días siguientes al 9 de junio, casi espontáneamente, contra la extrema derecha y en solidaridad con el pueblo palestino, miles de jóvenes se congregaron en las calles sin pedir permiso a las autoridades. Estos jóvenes saben muy bien que la extrema derecha está totalmente a favor del gobierno neofascista de Netanyahu. Por eso estas movilizaciones son muy positivas y, tanto en Estados Unidos como en Europa, varias universidades han sido ocupadas por estudiantes que exigen el boicot a Israel y la ruptura de los contratos de colaboración financiera o académica con las universidades sionistas israelíes.

También tenemos que invertir energía a escala internacional para organizar la conferencia mundial antifascista que debía celebrarse en Porto Alegre, Brasil, en mayo de 2024, pero que ha tenido que aplazarse debido a la tragedia causada por las inundaciones catastróficas. Esperemos que pueda celebrarse en Porto Alegre en mayo de 2025, y que mientras tanto puedan ponerse en marcha iniciativas continentales, como un gran encuentro continental en Europa.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *