¿Qué reflexión habrá en este año nuevo de los pueblos originarios?

Para estos días de junio en donde se conmemora el año nuevo indígena: Inti Raymi, Willka Kuty o Wiñoy Xipantu, encuentra a los pueblos indígenas, especialmente en el territorio que hoy se llama Argentina, en una situación por demás delicada y peligrosa.

https://argentina.indymedia.org/wp-content/uploads/2024/06/kay-18-TERMINADO.mp3

Descargar archivo de audio

Si bien todxs lxs habitantes de nuestro país tenemos la preocupación de tener un gobierno que a través de su ley bases intenta recortar derechos, anular la soberanía nacional y terminar siendo el país una colonia de los poderosos capitales externos; los diferentes pueblos originarios a lo largo y ancho del país, que, a pesar de las herramientas jurídicas existentes, y de sus luchas vienen sufriendo amenazas, violencias y desalojos en sus comunidades, y ven como sus territorios son invadidos por empresas multinacionales, extractivas de todo tipo, pero con la sanción de esta ley, temen que ya no haya ningún impedimento para que dichas empresas entren con total libertad a sus territorios.

El RIGI es uno de los instrumentos que justamente da la posibilidad a los estados nacional o provinciales de abrir los territorios para que exploten los bienes naturales en su beneficio, de esta manera se anula la soberanía de los pueblos y de los estados para invertir en desarrollo integral, social, cultural y ambientalmente sustentable.

Por todo esto, por el actual sistema negacionista, individualista y empresarial, es que hoy las comunidades se manifiestan en todos los lugares en defensa de sus derechos, que tanto esfuerzo les costó conseguir.

De allí que la conmemoración del solsticio de invierno o año nuevo indígena, en esta oportunidad tendrá un aditamento extra. Es decir, más allá del festejo y de las ceremonias, quienes participen de las mismas seguramente reflexionarán, dialogarán y compartirán líneas de acción o estrategias para enfrentar toda esta realidad que los va a invadir una vez más.

Por eso quisimos escuchar a hermanos y hermanas indígenas en sus reflexiones sobre los mensajes que tendrán lugar en esas importantes reuniones culturales, espirituales y de carácter ancestral.

Escuchamos entonces a lxs hermanos Orlando Carriqueo del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro, a la hermana quechua Frida Rojas, del espacio la Wak´a de Parque Avellaneda, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,  y al hermano kolla Raúl Sajama de la Comunidad Angosto del Perchel, de Tilcara, Jujuy.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *