Patagonia ancestral: Revista científica destaca cómo las prácticas indígenas reviven ecosistemas marinos

La revista People and Nature destaca el legado ancestral de comunidades indígenas de la Patagonia, cuyas prácticas tradicionales reviven ecosistemas marinos y fortalecen la soberanía alimentaria, demostrando la importancia de integrar conocimientos ancestrales en la gestión ambiental moderna.

Conocimiento milenario: comunidades costeras lideran la recuperación de la biodiversidad en Chile

La reconocida revista científica británica People and Nature ha publicado un estudio revelador sobre las prácticas ancestrales de las comunidades indígenas de la Patagonia, destacando su impacto positivo en la recuperación de ecosistemas marinos y la soberanía alimentaria. El artículo, titulado Aportes recíprocos: Perspectivas y voces indígenas sobre las experiencias marino-costeras en los canales del norte de la Patagonia, Chile, fue coescrito por diez autores, siete de los cuales son líderes y representantes de comunidades indígenas. Este trabajo no solo resalta la importancia del conocimiento tradicional, sino que también plantea un diálogo urgente sobre la integración de estas prácticas en las políticas ambientales modernas.

Sus autores son: Ricardo Álvarez, Daniel Caniullán, Juan Catín, Pérsida Cheuquenao, Yohana Coñuecar, Florencia Diestre, Pedro Jara, Nelson Millatureo, Darly Vargas y Jaime Ojeda.

El estudio se centra en dos prácticas consuetudinarias clave: los corralitos de pirenes en la isla Apiao (archipiélago de Chiloé) y los arreglos subacuáticos en la isla Ascensión (archipiélago de las Guaitecas). Ambas técnicas, transmitidas de generación en generación, han demostrado ser fundamentales para la subsistencia de las comunidades locales y la recuperación de especies y hábitats afectados por la sobrepesca y la contaminación. Los corralitos de pirenes, pequeños muros de piedra en la zona intermareal, crean un hábitat protegido para el desove de peces roca, mientras que los arreglos subacuáticos restauran manualmente los sustratos marinos dañados, promoviendo la biodiversidad.

Estas prácticas no solo son técnicas de manejo sostenible, sino que también encarnan una ética biocultural profundamente arraigada en la cosmovisión indígena. Para estas comunidades, la relación con la naturaleza es recíproca: los humanos cuidan el entorno, y este, a su vez, provee alimentos y recursos. Este enfoque contrasta con las políticas neoliberales que priorizan la explotación individual y la privatización de los recursos, generando conflictos socioambientales y amenazando la continuidad de las prácticas ancestrales.

El estudio también aborda los desafíos que enfrentan estas comunidades, como la expansión descontrolada de la industria salmonera, que ha provocado graves impactos ecológicos y culturales en la Patagonia. La contaminación por nutrientes, la sedimentación y la reducción de oxígeno en las aguas han afectado gravemente los ecosistemas marinos, poniendo en riesgo las contribuciones recíprocas de las comunidades indígenas. Además, la migración de jóvenes a zonas urbanas y la competencia por recursos con pescadores artesanales externos amenazan la transmisión de estos conocimientos ancestrales.

A pesar de estos desafíos, las comunidades indígenas han logrado mantener vivas sus tradiciones, demostrando que su enfoque no solo es sostenible, sino también esencial para la conservación de la biodiversidad. El estudio destaca la importancia de reconocer y valorar estas prácticas en las políticas públicas, especialmente en iniciativas como los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO), que buscan proteger y gestionar los recursos marinos desde una perspectiva comunitaria y biocultural.

En conclusión, el artículo de People and Nature no solo documenta prácticas ancestrales, sino que también ofrece una visión esperanzadora para el futuro de la gestión ambiental. Al integrar el conocimiento indígena con enfoques científicos modernos, es posible construir un modelo de conservación que respete y revitalice los ecosistemas, mientras fortalece la identidad y la soberanía de las comunidades locales. Este legado ancestral, transmitido a lo largo de siglos, es un recordatorio poderoso de que la reciprocidad entre humanos y naturaleza es clave para un futuro sostenible.

Accede a continuación, al artículo completo:

Reciprocal contributions: Indigenous perspectives and voices on marine-coastal experiences in the channels of northern Patagonia, Chile

*******************

** Las imágenes que se acompañan son parte de la publicación del artículo en la revista científica británica People and Nature

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *