Marcha contra los travesticidios: “En este Día del Orgullo nos cruzan todas las luchas”

Cientos de personas se manifestaron ante el Congreso de la Nación para reclamar, resistir y abrazarse frente a la avanzada antiderechos en la Argentina y en el mundo.

Por Agustina Ramos y María Eugenia Ludueña. Fotos: Ariel Gutraich. Edición: Maby Sosa.

En la fecha en que gran parte del mundo celebra el Orgullo, en Argentina la efeméride se vivió desde la identidad local. Los colectivos LGBTIQ+ decidieron hace nueve años que este día lo importante es visibilizar las violencias que atraviesan a las poblaciones más castigadas de la diversidad sexual. La bandera de la Marcha Plurinacional Antirracista contra los Travesticidios, Transfemicidios y Transhomicidios, que nuclea el reclamo principal cada 28 de junio desde 2016, se plantó el sábado frente al Congreso de la Nación. La acompañaron otras banderas, como la palestina, y otras causas, nacionales y globales.

Este año el ataque a los derechos LGBTIQ+ que se vive en muchos países tuvo especial repercusión en el documento, en sintonía con la hostilidad que las diversidades afrontan en Argentina desde que asumió el gobierno de Javier Milei.

“Desde hace nueve años, descolonizamos el Día del Orgullo diciendo ‘Basta de travesticidios’, tras el cruel travesticidio de Diana (Sacayán)”, recordó Geraldine “Sher” Lescano, activista trans, en la Plaza de los Dos Congresos.

“Hoy nos parece importante también hablar del tema internacional, de lo que está sucediendo, por ejemplo, en Gaza. Quién mejor que nosotras y nosotres como población travesti, transexual y transgénero, que conocemos lo que es un genocidio perpetrado por un Estado y lo venimos atravesando hace décadas” -agregó la activista-. “Estamos acá demostrando que la unidad es la respuesta. Porque también peleamos por los médicos y médicas del Garrahan, por los profesionales que trabajan en el Estado Nacional, por cada una de las personas jubiladas.”

Marlene Wayar, activista travesti, se paseaba con una pancarta de la agrupación Las Históricas en una mano y un bastón en la otra, y en el pecho un pañuelo verde traído del país vasco que pide Stop Genozidioa.

“Nos cruzan todas las luchas, somos transversales, sobre todo latinoamericanas y argentinas. Y la tradición argentina es estar en las calles, aunque sea para abrazarnos, nosotros y nosotres, algo fundamental en este momento” -dijo Marlene-. “Quizá no podemos frenar los travesticidios, transfemicidios y transhomicidios, no llegamos a conmoverles el corazón. Pero sabemos que en comunidad nos cuidamos, que hay que estar en la calle y encontrar en la comunidad el sentido”.

Marlene agrega: “A veces da un poco de miedo porque veo que toda Latinoamérica nos mira como referencia al activismo travesti trans argentino. Estamos en plena imaginación, en recrearnos a nosotres mismes. No sólo en defender la democracia que tenemos sino exigir más. Por eso el proyecto de ley de reparación histórica va por eso. El único actor no es quien gestiona que es la derecha hoy aca. Hay toda una oposición en espacios de poder que tiene que hacer que las instituciones valgan. El Congreso no es una pantomima para aprobarle leyes al Gobierno. Las instituciones tienen que preservar el ejercicio democrático de que estemos todas las voces e intereses, y que nadie se quede afuera”.

Memoria y Orgullo

El 28 de junio el mundo celebra el Día Internacional del Orgullo. Recuerda la Revuelta de Stonewall (Estados Unidos, 1969) donde personas LGBTIQ+ resistieron violentas razzias. En Argentina, la primera Marcha del Orgullo fue el 2 de julio de 1992, participaron alrededor de 300 personas. Muchas llevaron máscaras para proteger su identidad. En 1997 la marcha se pasó a noviembre para proteger del frío a personas con inmunodeficiencias, y en homenaje a la fundación del colectivo Nuestro Mundo.

La primera Marcha contra los Travesticidios fue el 28 de junio de 2016. El 11 de octubre de 2015, la militante travesti defensora por los derechos humanos, Amancay Diana Sacayán, había sido asesinada en el barrio porteño de Flores y los travesticidios aumentaban.

En febrero de ese año también había partido otra referenta histórica: Lohana Berkins, creadora de la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual e impulsora de la Ley de Identidad de Género. “Lo dijo Lohana y Sacayán, al calabozo no volvemos nunca más”, se canta desde entonces. Aquel día del Orgullo de 2016, en Argentina iniciaba un potente reclamo, que abrió caminos en América latina y el mundo.

“La desaparición física de Diana y de Lohana fue un antes y un después dentro del transfeminismo. Salimos a las calles y nos empezamos a empoderar. Creció la visibilidad y la fortaleza de trans y travestis. Pudimos hacer un despliegue de reclamos y llevar adelante agendas que han tenido respuesta”, señaló el activista Say Sacayán, a 10 años del travesticidio de su hermana.

El año pasado tuvo lugar otro hito en la lucha del colectivo travesti trans para el reconocimiento de las violencias por prejuicios. Por primera vez una sentencia habló de transhomicidio. Luis Alberto Ramos fue condenado a prisión perpetua por el homicidio agravado en contexto de odio hacia la identidad de género de Tehuel de la Torre.

“Seguimos preguntándonos dónde está Tehuel. Las masculinidades trans siempre existieron. Necesitamos que la visibilidad no sea un peligro”, señaló Bartolo, activista y escritor trans, conductor de la jornada.

El colectivo travesti trans viene sufriendo el ataque del gobierno de Milei, tanto en el discurso como en el desmantelamiento de políticas públicas. Además de eliminar áreas de gobierno que se encargaban de comandar políticas públicas dirigidas a las mujeres y diversidad sexual, el Ejecutivo despidió a más de 150 trabajadores TTNB. El presidente Javier Milei leyó un discurso frente a la comunidad internacional en Davos cargado de desinformación sobre la comunidad LGBTIQ+. Y finalmente atacó la normativa nacional que es un emblema en el mundo entero: la Ley de Identidad de Género, ganada en las calles en 2012.

La violencia acompañó el desguace. Durante el 2024 hubo al menos 140 crímenes de odio contra personas LGBTIQ+, según el último informe de las defensorías del pueblo de la ciudad y provincia de Buenos Aires y la Federación Argentina LGBT. El 64 % de las víctimas fueron mujeres trans.

“Hay una violencia específica hacia algunas comunidades principalmente trans y no binaries. Hay decretos que atacan directamente a las infancias y adolescencias trans y no binarias. Las personas no binarias no tienen derecho a jubilación porque aun no hay todavía una normativa para un documento X. Está la prohibición de usar nuestros pronombres en las escuelas. Y esos discursos de odio terminan avalando otras violencias que terminan con más muerte!, nos dijo Ari Lorenzo, artista no binarie de Invisibles.

“Estoy acá, tanto por mis hermanas y hermanos travestis y travos porque entendemos que siempre fue un contexto muy difícil, pero en el último tiempo se fue agudizando la situación. No solamente el Estado está en retirada extrema, lo cual lo vemos en el acceso a la salud, a la educación, al trabajo. Vemos a un Estado en una posición de persecución muy fuerte hacia la comunidad LGBT. Pero con mayor particularidad a la población travesti y trans”, compartió Fiordi LaBeija, madre de la Kiki House of Bakeneko.

Durante la jornada se escuchó fuerte el pedido de justicia por Zoe López García, Sofía Fernández, Diana Sacayán y Tehuel de la Torre, entre otres. “El 30 de mayo le dieron la libertad al único que estaba al último que quedaba imputado por el crimen de Sofía, lo cual fue bastante duro porque tampoco se nos notificó”, dijo Mabel, la hermana de Sofía Fernández, que acompañó por tercera vez la marcha del 28J.

Frente a cientos de personas activistas leyeron un documento. Pidieron basta de violencias, la defensa de ESI y cupo laboral trans, y ley de reparación histórica para las sobrevivientes TTT. “Un nuevo 28J volvemos a encontrarnos en las calles, a 55 años de la revuelta histórica de Stonewall donde a la cabeza fueron las travas en la revuelta”, comenzó el texto integrado por 10 puntos que también habla del fallo condenatorio a CFK.

En Argentina repudiamos el fallo reaccionario de la Corte Suprema contra la Ex Presidenta. Sabemos que es un atentado antidemocrático, que expresa la doble vara de la justicia que ampara la corrupción de los Macri, Caputo, Sturzeneger o Milei, y que le otorga al corrompido poder judicial facultades para intervenir en el proceso electoral y proscribir candidaturas. Es un manotazo del régimen que refuerza al gobierno de Javier Milei en su ofensiva antiobrera y antipopular. Desde esta plaza exigimos: ¡Abajo el fallo reaccionario contra CFK!”.

A lo largo de la tarde hubo música, baile, shows y olla popular. “Este día no es de festejo sino de reivindicación y lucha. Más en este momento en que la derecha en el mundo sostiene que no debemos ser parte de esta sociedad» destacó Virginia Silveira, presidenta de la Asociación Civil Mocha Celis. Tenemos que seguir en la calle, resistiendo y luchando porque las vidas de las personas mejoren cada día”.

Hacia el final de la jornada se realizó un gran encuentro musical que finalizó con Sudor Marika.


La nota fue realizada en forma colaborativa entre Tiempo Argentino y Agencia Presentes.

Fuente: https://agenciapresentes.org/2025/06/28/marcha-contra-los-travesticidios-este-28j-nos-cruzan-todas-las-luchas/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *