De corresponsal de guerra a funcionario del revisionismo libertario: quién es el joven que, desde el CIPDH-UNESCO, busca redefinir el sentido de los derechos humanos en la Argentina.
Del periodismo al poder
El predio de la ex-ESMA —símbolo universal del terrorismo de Estado— atraviesa una transformación inquietante. Lo que fue espacio de memoria y justicia se convierte, bajo el gobierno de Javier Milei, en escenario de una reingeniería ideológica.
En el centro de esa operación aparece Bryan J. Mayer, actual Director de Desarrollo de Capacidades Institucionales del CIPDH-UNESCO y Responsable de Acceso a la Información Pública del organismo. Desde allí impulsa una cruzada por “revalorizar” los derechos humanos que, en la práctica, busca redefinirlos en clave moral y conservadora.
El relato del “corresponsal de guerra”
Mayer saltó a la escena pública como “corresponsal en Ucrania” para Canal 26, con coberturas difundidas durante 2022-2023. También firmó notas para El Litoral, diario santafesino de propiedad del empresario Carlos Nahuel Caputto, donde construyó su imagen de periodista combativo y patriótico.
En abril de 2023, expuso su experiencia ante la Cámara de Diputadas y Diputados de Santa Fe, consolidando un perfil de joven audaz, formado en “la primera línea del conflicto”.
Pero detrás de la épica periodística, su discurso ya anticipaba una agenda: orden, disciplina, patriotismo y crítica a la “ideologización de los derechos humanos”.
La candidatura libertaria
Ese mismo 2023, Mayer fue candidato a convencional constituyente por La Libertad Avanza en Santa Fe, el espacio que llevó a Milei al poder. Su salto a la política coincidió con la expansión territorial del movimiento libertario y su alianza con sectores castrenses y católicos conservadores.
Su militancia ideológica quedó clara cuando calificó de “pro-terrorista” a la película Argentina, 1985. Las declaraciones, replicadas por la entonces diputada y hoy vicepresidenta Victoria Villarruel, lo posicionaron como una figura afín al revisionismo histórico que busca “equilibrar la memoria” equiparando víctimas y victimarios.
De Santa Fe a la ex-ESMA
En 2024, Mayer desembarcó en el CIPDH-UNESCO, con sede en la ex-ESMA, bajo la dirección de Ana Mármora.
Desde su nuevo cargo publicó el texto “El desafío de revalorizar los derechos humanos”, donde acusa a la política argentina de haber “banalizado” el concepto, habla de “sobreactuaciones” y propone “asimilar los derechos humanos con la defensa de la vida desde la concepción”.
Detrás de ese lenguaje institucional, el mensaje es inequívoco: sustituir el paradigma universalista por uno moral y selectivo, en sintonía con el ideario libertario-provida.
El Litoral, Caputto y los negocios del poder
La trayectoria mediática de Mayer no puede desligarse del contexto empresarial que la hizo posible.
El Litoral, su principal plataforma, pertenece a Carlos Nahuel Caputto, empresario con participación en construcción, energía y desarrollos inmobiliarios, mencionado en la causa federal Vaudagna por presuntas maniobras fiscales y transacciones irregulares sobre islas del Paraná.
Aunque sin condenas, las investigaciones abiertas por distintos medios (Aire de Santa Fe, Pausa, Saber Más Santa Fe) describen un entramado donde política, negocios y medios se confunden.
Trabajar y ser promovido dentro de esa estructura compromete la supuesta independencia de Mayer y explica su rápido ascenso: del periodismo corporativo al aparato estatal libertario.
El CIPDH bajo control ideológico
El Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos, creado en 2009 y reconocido por la UNESCO, tenía como mandato original la cooperación internacional y la promoción de políticas de memoria y justicia.
La nueva gestión —con Mayer como cuadro operativo— modificó ese eje. Donde antes había articulación con universidades y organismos multilaterales, hoy predomina la retórica de la “austeridad” y la “eficiencia”.
El resultado es un vaciamiento institucional: se conserva la fachada de la defensa de los derechos, pero se erosiona su contenido político e histórico.
El discurso de Mayer, centrado en “neutralidad” y “sinceramiento”, funciona como coartada para relativizar la historia reciente y desactivar la función crítica del organismo.
El rostro joven del revisionismo
Apenas supera los 25 años, pero Mayer representa con claridad el proyecto ideológico del gobierno Milei: jóvenes tecnócratas con retórica de modernidad que promueven una contrarreforma moral del Estado.
Su pasado liceísta, su cercanía con el Ejército y su afinidad con Villarruel componen un perfil que combina obediencia institucional y agresividad discursiva.
Desde su despacho en la ex-ESMA, utiliza el sello de la UNESCO para legitimar una visión del mundo donde la memoria es un obstáculo y la justicia, un gasto innecesario.
Una memoria en disputa
El caso Mayer expone cómo el oficialismo libertario coloniza los espacios simbólicos del Estado.
Convertir la ex-ESMA en escenario de su cruzada moral no es casual: es un gesto de poder, una apropiación del pasado para disciplinar el presente.
Mayer, que se presenta como “funcionario técnico”, es en realidad el rostro joven del revisionismo oficial, el encargado de vestir de modernidad un proyecto profundamente reaccionario.
Fuentes consultadas
• CIPDH UNESCO – Transparencia institucional, autoridades y artículo “El desafío de revalorizar los derechos humanos” (cipdh.gob.ar)
• El Litoral – Perfil y notas firmadas por Bryan J. Mayer (ellitoral.com)
• Canal 26 – Cobertura en Ucrania y entrevistas (YouTube y redes oficiales)
• Cámara de Diputados de Santa Fe – Conferencia de abril 2023 sobre su cobertura internacional
• Cadena OH – “Quién es Bryan J. Mayer, el periodista santafesino que cubre el frente de guerra en Ucrania”
• Página/12 – “Desembarca en la ex-ESMA un funcionario que llama terroristas a las víctimas de la dictadura”
• Data Clave – “Ubicaron en la ex-ESMA a un funcionario que tilda de terroristas a las víctimas de la dictadura”
• La Noticia Web – “Asume en la ex-ESMA un funcionario que llamó terroristas a los sobrevivientes de la dictadura”
• Aire de Santa Fe, Pausa, Saber Más Santa Fe, Letra P y La Nación – Investigaciones sobre Carlos Nahuel Caputto y la causa Vaudagna