El viernes 12 de abril, a las 19 horas, en Piedras 730, sede del SERPAJ, la cuarta charla/conversatorio denominada: “Sociedad, educación e interculturalidad”, en donde expondrán Mirta Millán y representando a la Cátedra Abierta Intercultural, María José Vázquez y Beatriz Gualdieri. La entrada es libre y gratuita.
MIRTA MILLAN
Mirta Millán es integrante de la Comunidad urbana Mapuche Pillán Manke de la Ciudad de Olavarría, y viene coordinando la Mesa de Trabajo Autogestionada en Educación Intercultural de la Pcía. de Bs.As. Es Docente y Directora de la Escuela de Educación Estética Nº 3; Licenciada en Artes Visuales de UNA (Universidad Nacional de Arte) Magíster en Estudios Etnicos, FLACSO, Ecuador, 2004; Tesista actualmente de la Maestría en Antropología Social de la FACSO-UNICEN (Universidad Nacional del Centro de la Pcía. de Bs.As.).
También coordina el Proyecto Voces Originarias en la Ciudad de Olavarría que lleva 11 años de vigencia.
CATEDRA ABIERTA INTERCULTURAL
La Cátedra Abierta Intercultural (CAI) es un espacio de formación interdisciplinaria y de integración comunitaria que promueve la articulación de saberes y prácticas generadas desde los conocimientos y experiencias de los sujetos sociales con el fin de contribuir con los cambios necesarios para una educación que contemple las necesidades y expectativas de los diferentes grupos socioculturales. Su acción se desarrolla con foco en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, proyectándose hacia el conurbano bonaerense y provincias del territorio nacional. Se caracteriza por su naturaleza interinstitucional e itinerante.
Sus líneas de acción incluyen actividades pedagógicas, en campo o territorio y de difusión. Se realizan organizaciones de cursos, jornadas, encuentros, debates; tareas de apoyo y asesoramiento, producción de materiales y conformación de una Red de Interculturalidad.
Representando a esta cátedra contamos en esta oportunidad con la presencia de Beatriz Gualdieri, lingüista e investigadora y coordinadora del área de Estudios Interdisciplinarios en el Departamento de Educación Aborigen de la Universidad Nacional de Luján, y María José Vázquez, antropóloga, investigadora y docente, ambas integrantes del Grupo Alfar.
Fuente: SERPAJ Pueblos Originarios
El pobre no llega a la Universidad
Muchos pueblos no tienen educación completa. Son analfabetos. Funcional en la técnica, ciencia y el humanismo. No tienen educación infantil, ni educación universitaria. Tienen una educacion restringida, autoritaria , impuesta a las necesidades de una política de turno. Adolescentes mujeres y varones que terminaron la secundaria, esperan ser mas que profesionales, es ser personas creativas, con capacidad visionaria y estratégica hacia el futuro. Y no cuentan con una universidad nacional , que los ampare y guíe por el sendero de su educación; una universidad nacional creada por el pueblo y para el pueblo. No lo tienen por conveniencia de una politiquería . Tanto que la metáfora filosófica emanada de la vida real: -el pobre no llega a la universidad- que todos somos hijos de inmigrante europeo- ha recorrido por las provincias como un reguero de pólvora y ha denotado no como un acto de discriminación y racismo sino como un éter de alegría, de música celestial que les obliga a mover el traste.Y los gobiernos de las provincias se han deslindado de la responsabilidad de educar. Debe comprender que la educación no esta dada en partes, sino en su totalidad desde la educación infantil hasta una educación libre,independiente y laica . De manera que los gobernadores deben replantear su esquema de política educativa , es considerar a la educacion universitaria como un derecho fundamental por un pueblo y para el pueblo. Luego, deben participar en la responsabilidad de que la educación Tecnicatura Superior Universitaria sea obligatoria en pueblos vulnerados; en otro caso marcar su falta en la parte penal, que no esta tipificado como un acto criminal o sea por incumplimiento al deber público.