“Es importante cumplir todas las metas”, advirtió la titular del FMI, Christine Lagarde, al Gobierno durante su reciente paso por Buenos Aires. La baja del déficit fiscal vía ahorro del gasto implica poner el ojo sobre el componente presupuestario que se lleva gran parte de los recursos: el previsional.
En diciembre pasado, en el marco de una gran movilización de repudio, el Congreso aprobó reformas parciales al sistema jubilatorio que introdujeron tres cambios destacables: la modificación de la fórmula con la cual se venían ajustando los haberes jubilatorios, sus recálculos cada tres meses y no cada seis, y la “opción” de poder jubilarse a los 70 años, en lugar de a los 60 las mujeres y los 65 los hombres como es obligatorio actualmente.
Si bien no se pensaba por entonces en un acuerdo con el FMI, decíamos que estos cambios iban hacia un mismo camino que era el de cumplir con las exigencias que el organismo internacional le hacía al gobierno: bajar el déficit fiscal. Y para bajarlo (el déficit fiscal es la diferencia entre la plata que le entra al Estado menos los gastos que hace) había dos opciones, aumentar los ingresos o recortar los gastos. Una de las patas que el FMI le sugería al gobierno para la reducción del déficit era la reforma previsional.
Publicamos en estos meses notas referidas al destino del sistema previsional (1). En dos de ellas consultamos a Paola Renata Gallo Peláez, quien la semana pasada fue entrevistada por el programa Ruta Alternativa de La Colectiva Radio (FM 102.5).
La abogada previsionalista retomó en esa entrevista, que compartimos a continuación, algunas de las ideas desarrolladas en las notas de Red Eco como punto de origen para traer al presente su análisis en el contexto de la profundización de la crisis económica y el acuerdo con el FMI.
Ruta Alternativa: Luego de la reforma previsional de diciembre, ¿cuál es la situación legal en que nos encontramos?
Paola Gallo Peláez: Antes de esa reforma ya había dos informes del FMI, uno de fines del año 2016 y otro de fines del año 2017. En estos informes el FMI le da a la Argentina “recomendaciones” sobre el tema de su sistema de jubilaciones. En el informe del 2016 le dicen: “para superar el déficit hay que hacer profundas transformaciones en el sistema de la seguridad social, porque es un sistema que tiene una taza de sustitución alta, porque el índice de movilidad es muy alto y porque hay que unificar las edades, las mujeres se están jubilando muy rápido”.
Esto que sale en el año 2016, el gobierno, en parte, ya lo ha cumplido, y lo ha cumplido con una ley que se subestimó totalmente en el Congreso, pero que hoy estamos pagando sus consecuencias, porque sembró el pilar del nuevo proyecto de seguridad social que tiene el FMI, que se llama Ley de Reparación Histórica. Por esta ley se crea una Comisión para que presente en los próximos tres años un nuevo proyecto de ley del sistema jubilatorio, en realidad hablan de un código de la seguridad social. Esa comisión está funcionando y la información que tenemos es que el proyecto está escrito, pero no lo conocemos. Entonces estarían evaluando políticamente cuál es el momento para mandarlo al Congreso.
¿Cuáles fueron esas reformas que ya se cumplieron? La Ley de movilidad, fundamentalmente fue lo que se tocó en diciembre. Y como hemos visto en el transcurso del año, (el ajuste de los haberes) da la mitad de lo que daba con la ley anterior. Los reclamos (por este tema) se han encauzado en la Justicia y ahora están en manos de la Corte Suprema quien decidirá qué va a pasar. Pero esto ha irradiado también a la Justicia en lo que se conoce en este país como los reajustes por movilidad, porque de esos reajustes por movilidad de las personas que se jubilaron de junio del ´94 en adelante, hay miles y miles de juicios esperando una sentencia, que tenía ya un criterio establecido en la justicia, que es el fallo “Elliff”(2) Ahora pasa que la ANSES le está pidiendo a la Justicia que no aplique más ese índice sino que aplique el índice de la Ley de Reparación Histórica que es el RIPTE. Entonces, todas las sentencias de la Cámara son apeladas por recursos en la Corte, entonces esta todo estancado en la Corte Suprema.
RA: Cuando vos decís que se ha llegado a la Corte Suprema, ¿esto es por apelaciones del gobierno?
PGP: Sí, exactamente.
RA: Claro ¿por qué podría haber sido al revés no? Si hubiera fallos en primera instancia, en contra de las presentaciones, igual se llega a la Corte. Por eso la pregunta…
PGP: Hay fallos en Primera Instancia en contra de los jubilados, aplicando el RIPTE pero en las tres salas de la Cámara Federal de la Seguridad Social no hay todavía un precedente que le haga lugar a esos fallos. Igual estamos en el momento de transición de todo, estamos en el agujero del huracán en este momento, pero por ahora ninguna de las tres salas dictó una sentencia confirmado esta sentencia. Así que los abogados hemos apelado a la Cámara para ver qué van a decir. Hay otros que si están con sentencias favorables de Cámara, con recursos extraordinarios en ANSES, esperando qué va a decir la Corte. Entonces, esa es la situación a nivel judicial.
Otra cosa muy importante de la Ley de Reparación Histórica, que siguió totalmente la línea del anexo IV del Informe del FMI de 2016, es que han creado una prestación que se llama PUAM, “Prestación Universal para el Adulto Mayor”, que es el 80% de una jubilación mínima. Una persona que cobra eso, no puede cobrar otra prestación, o sea, fallece su cónyuge y no puede cobrar esa pensión, tiene que optar. Entonces, acá estamos encontrando un modelo que es el siguiente, ese 25, o 30 o 35 %, o más, de personas, en edad económicamente activa, que están con una trabajo precarizado, o como se le llama “en negro”, van a terminar indefectiblemente en esa prestación, porque nunca van a llegar a los 30 años (de aportes). Entonces, el modelo para esa parte del país, precarizada, marginada, explotada, es la PUAM ¿Quién puede vivir con la PUAM? Hoy la jubilación mínima es de $8.000, estamos hablando del 80% de $8.000 y no puede cobrar nada más. En cambio, antes teníamos un sistema con moratorias de autónomos que permitía, que al que le faltaran años, pagara esa moratoria, y, si su cónyuge fallecía, podía igual cobrarla.
R.A: O sea, hoy lo que se intenta es hacer una cantidad de reducciones de acceso al sistema. Aparte que el FMI que haya venido con esta cantidad de dinero genera condicionamientos que apuntan a esta caja tan grande que es la ANSES…
PGP: Sí, exactamente. Nos encontramos en una espectacular transferencia de recursos de un sector de la población a otro, del sector que produce la riqueza, el sector de los y las trabajadoras. El ahorro de los y las trabajadoras en Argentina, se llama “sistema de la seguridad social”, eso es el ahorro del trabajo, vienen por eso. Esta posibilidad de transferencias de recursos está además incluida en la Ley de Reparación Histórica, por eso es gravísimo que la hayan votado. Porque la ley autoriza a vender activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), para pagar esa reparación histórica. Reparación histórica que además ha tenido miles y miles de inconvenientes ya en la manera de su aplicación.
RA: Desde el momento en que esto se dio a conocer, cualquiera que lo escuchaba se daba cuenta de que no era para todos, que era discriminatoria, que era más un eslogan. Nos tuvieron, no sé cuánto tiempo, hablando de lo que hicieron con los jubilados, cuando realmente la gran mayoría de los jubilados no aportaba nada, no tenían nada y, me imagino que van por más…
PGP: Esa ley fue un hecho tan estructural en nuestro sistema que lograron incorporar algo que en los ´90, en el consenso previsional, decían: lo ideal de un sistema era separar la contribución de la distribución. Esto quiere decir, un sistema para pobres y otro, para los que no son pobres. Porque al hablar de ricos, en este país, estamos hablando de una población muy reducida. Entonces, ellos no pudieron con Menem, en ese momento, incorporar su gran principio, que venía a solucionar la crisis del sistema de la seguridad social; pero esta gente si lo implementó, es la PUAM.
RA: Aparte me imagino que también hay una cantidad de beneficios que se lograron en servicios y en una cantidad de cosas que seguramente, tal vez se pierdan…
PGP: A ver, nos estamos encontrando con un sistema que lo están desfinanciando porque fundamentalmente, cuando se despiden masivamente trabajadores y trabajadoras, todos esos salarios de los cuales ingresaba una parte importante a las cuentas del sistema de seguridad social, ya no están entrando. Cuando el consumo, por el que pagamos IVA, una gran parte del IVA que va a sostener la Seguridad Social ya no llega. Por eso todos aportamos a la seguridad social. Entonces, ahí hay una gran desfinanciación, y ni hablar si ahora van a tocar el FGS.
El otro punto es el informe del anexo 4 del año pasado, que lo presentan con datos hasta noviembre del 2017. Porque ya dice que tenemos que avanzar en reducir la tasa de sustitución, o sea, la relación que hay en lo que cobra el (trabajador) activo respecto al (trabajador) pasivo. Hay que reducirla. Ellos hablan de un porcentaje de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos(OCDE) que es del 53% y en Argentina es de casi 70%. Cuando yo hablo del 70%, estoy hablando que se hace un promedio de todos los regímenes, entonces eso nos da 70. Es un promedio sobre todo el sistema. Y, están hablando de que se requiere un nuevo sistema al que le cambian los nombres pero estamos hablando de la capitalización, del sistema privado. Entonces hablan de una prestación que ellos la llaman distributiva, como para contener la pobreza, que podría ser un 25% de un salario promedio, y después hablan de las cuentas nocionales, que son las cuentas individuales de capitalización, en la que la gente elija donde poner ese dinero. Y ahí entraría un gran negocio ¿a quién se lo damos? ¿A los bancos, a las obras sociales, a cooperativas? La gente elije a quién le da su dinero, y después elije, qué tipo de prestación quiere. Esto ya lo vimos, son estafas… Hoy en día hay 500 mil personas en Argentina que cobran rentas previsionales, yo he visto recibos de $ 500.
RA: Y también está el tema de la edad. Hoy nos permitimos por ahí trabajar hasta cierta edad, y también eso hace que la perspectiva de vida haya aumentado en la Argentina. Como en otros países hay un ranking de los que más proyección de vida tienen. Y me parece que por eso están haciendo esto de querer poner que los varones se jubilen por ejemplo a los 70 años y las mujeres 65 o equiparar a los dos…
PGP: La idea es equipararlos a los dos. Respecto a la edad, lo que salió también con la ley, es lo siguiente: yo puedo elegir quedarme hasta los 70 años, mujeres / hombres. Lo que sí, cuando cumplo los requisitos para acceder a la jubilación ordinaria, el empleador deja de hacer su aporte. El trabajador sigue haciendo el aporte, pero el empleador ya no lo hace más. Entonces, esto también es muy preocupante. Respecto a la expectativa de vida, hay una bibliografía que está militando a favor de esas ideas, en contra de esos niños – que van a ser esos adultos mayores- que hoy tienen hambre en la Argentina y que son 33% que están comiendo en comedores, o sea, estamos hablando de esos niños. ¿Esos niños van a vivir 90 años? Entonces también nos venden un humo, y yo creo que lo que está en manos de todos aquellos que nos queramos sumar a esta lucha, es una batalla de ideas profunda. Porque por su puesto que la humanidad ha superado paradigmas. Ellos se basan en dos libros de un israelí que escribe “Sapiens. De animales a dioses” y “Homo Deus” entonces que obviamente la humanidad se encuentra ante otros paradigmas. Que ya no son las muertes por enfermedades, guerras eternas, pero por supuesto y el autor lo dice en una parte del libro, yo estoy hablando de una parte del mundo, de los dueños del mundo, después el resto de la humanidad, sigue afrontando esos desafíos para su vida porque los ricos del mundo decidieron que no lo van a compartir. La solución a ese mundo terrible no la van a compartir, la tienen para ellos, entonces por supuesto van a vivir 200 años, pero ellos, no nosotros. Llevar a los 70 años la jubilación cuando la expectativa promedio en la Argentina es de 76 años ¿entonces qué quieren? Que nos jubilemos a los 70 y la cobremos durante 6 años con suerte.
RA: Es lo que se está haciendo con los juicios que se van cobrando; siempre son en una edad que ya casi no le queda tiempo para disfrutarlo.
Para terminar le agradecimos a Paola y nos comprometimos a seguir porque hay mucho más para hablar sobre este tema. Como síntesis podemos afirmar que estamos presenciando una etapa que se puede denominar de destrucción del sistema de seguridad social en la Argentina. La cuestionada reforma previsional no solo significa una regresión sino que significa un recorte de los derechos adquiridos y la desarticulación del sistema de seguridad social que trae consigo algunos cuestionamientos ocultos de lo que muy pocas veces se habla y también los pedidos del FMI.
(1) Notas relacionadas:
Reforma previsional en marcha a la medida del FMI
La destrucción del sistema de seguridad social
¿Qué le recomendó hacer con las jubilaciones el FMI al gobierno de Macri?
(2) El ajuste se realiza con el 70% del índice de inflación nacional y el 30% de la variación del salario medio registrado por el sistema previsional
(3) Fallo por el cual la Corte Suprema ordenó recalcular el haber de inicio de un jubilado Alberto Elliff, aplicando la actualización al valor de los salarios cobrados durante los últimos 10 años de actividad.
Fuente: http://www.redeco.com.ar/nacional/gobierno/24508-la-destrucci%C3%B3n-del-sistema-de-seguridad-social